La nueva canción de la banda es un mensaje de América Latina para el mundo, que combina el rock moderno con la música electrónica e invita a rebelarse contra los que quieren “tapar el sol con una mano”, a no dejarse engañar y buscar la verdad por nosotros mismos. Es un llamado a defender la naturaleza, la equidad, la justicia y la libertad.
Leer es Resistir: “CRIN”, ser mujer y rural en la narrativa de Rodolfo Reyes Macaya.
Abordando parte de la agitada contingencia política y social nacional, compartimos la interesante conversación semanal con Jorge Salas, @kokelector, y Richard Sandoval sobre propuestas culturales actuales y accesibles para todes.
El libro de esta ocasión responde a un especial de septiembre, en donde el elegido corresponde a la publicación del joven escritor Rodolfo Reyes Macaya llamada “Crin”, una potente narración cuya protagonista es una joven de provincia de la zona central.
Valentina Miranda Constituyente: “Si la Convención se desmarca de cómo el congreso hace política se va avanzar mucho más rápido”.
En relación a la pronta votación del reglamento de la Convención y del proceso de elaboración de contenidos que comenzaría en octubre, Valentina Miranda se refiere a las propuestas que como subcomisión transitoria de Participación aportaron para esta etapa de la constituyente.
La joven representante del Distrito 8 también desmintió el estar percibiendo el Ingreso familiar de Emergencia IFE, pese a que se trata de una política pública universal. Frente a estas acusaciones por convencionales de derecha, advirtió un proceder de desprestigio que busca instalar el rechazo de salida sin aún haber comenzado la redacción de la nueva Constitución.
Sobre el convencional Rodrigo Rojas Vade, señala que no se puede poner en juego la legitimidad de la instancia, y si bien la renuncia es una decisión personal, es necesario garantizar la legitimidad el proceso y que la gente pueda creer en los constituyentes.
Sobre los mecanismos de participación aportados para la discusión definitoria del reglamento, la convencional mencionó los de incidencia directa, en donde el plebiscito dirimente con calidad de vinculante contempla la habilitación del sufragio desde los 16 años.
Por otra parte indicó la relevancia de que los poderes del estado puedan ponerse a disposición del proceso, dado que la concreción de la normativa requiere reformas constitucionales ante lo cual el parlamento debe estar a la altura de la democracia que se está construyendo.
Más aún, Valentina Miranda advirtió que, contrariamente a lo que ocurre en el Congreso la Convención debe apuntar a la necesidad de vínculo y diálogo con otras fuerzas políticas para la discusión y la agilidad del proceso constituyente.
Claudia Pascual plantea los principales compromisos de su candidatura al Senado por la RM
Acelerar legislaciones pendientes, así como ampliar la cobertura de aquellas que han sido exitosas, es uno de los grandes desafíos de Claudia Pascual, candidata a senadora de la Región Metropolitana y exministra de la mujer y la equidad de género, quien fue la primera mujer en asumir el cargo ministerial recién creado en 2015, durante el último gobierno de Michelle Bachelet, y la primera militante comunista en integrar un gabinete desde 1973.
En ese sentido, la antropóloga social ratificó el compromiso de su candidatura senatorial con la promoción de la equidad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres.
Del mismo modo, Claudia Pascual dijo que de ser electa, va a trabajar arduamente por garantizar derechos sociales a aquellos sectores que históricamente han sido excluidos y violentados por el Estado chileno.
La candidata a senadora de la Región Metropolitana sostuvo que a partir de su experiencia como ministra de Estado y defensora de las causas feministas, busca seguir aportando en la conquista de derechos para las mujeres.
Asimismo, la dirigenta del PC valoró que Gabriel Boric lidere la carrera presidencial en la primera y segunda vuelta con un 23 por ciento de las preferencias, según afirma la encuesta Cadem. A su juicio, este resultado viene a constatar que Chile demanda cambios profundos al modelo neoliberal, y en el más breve plazo.
Claudia Pascual añadió que a partir del programa de Gobierno que encabeza Gabriel Boric, la coalición “Apruebo Dignidad” ha sabido responder al sentido de urgencia con que la ciudadanía demanda una serie de transformaciones de fondo.
La postulante al Congreso afirmó que la ventaja que tiene la candidatura de Gabriel Boric, respecto a la de Sebastián Sichel, también obedece a que este último no tuvo la voluntad de cubrir las necesidades económicas de las familias en los peores meses de la pandemia, estando a cargo del ministerio de desarrollo social.
Claudia Pascual acusó una falta de sensibilidad absoluta, por parte del candidato de la derecha, Sebastián Sichel, quien a diferencia de su contrincante, Gabriel Boric, no ha sabido sintonizar con las demandas de las grandes mayorías sociales.
Finalmente, la ex ministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual, aclaró que alguien que carece de sensibilidad social como Sebastián Sichel, no puede ser presidente de Chile, en circunstancias donde además, la pobreza se ha acentuado producto de la pandemia y la grave crisis de empleabilidad que golpea al país.
Hoy en San Miguel con candidatos del D13 @LorenaPizarroS y @LuisLobosM, mi compañero lista a senado @gteillier y candidates Core @nunez_claudina entre otros. Agradecer la presencia también de la alcaldesas @Javireyesj y @erikamartinez_o pic.twitter.com/Cwg8ibBTBv
— Claudia Pascual Grau (@Claupascualgrau) September 5, 2021
Teillier cuestiona que la economía chilena este sujeta a la doctrina del Banco Central y dice que tema debe ser discusión de la Convención Constitucional
El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, cuestionó que la economía chilena deba estar sujeta a la doctrina del Banco Central, a propósito de los recientes anuncios del instituto emisor de aplicar una fuerte alza de 75 puntos base a la Tasa de Política Monetaria, con miras a evitar un aumento de la inflación.
En su diagnóstico, el hecho de que una mayor liquidez provoque este tipo de alzas, viene a limitar, tanto el aumento de salarios, como el acceso de las familias a ayuda económica del Estado en tiempos de crisis socio-sanitaria.
Guillermo Teillier afirmó que la Convención Constitucional deberá discutir hasta que punto llegan las atribuciones del Banco Central, y desde esa basa, establecer un proyecto de desarrollo que ponga al centro el factor humano.
El timonel del PC afirmó que el aumento a la Tasa de Política Monetaria constituye una amenaza a un posible Gobierno de Gabriel Boric, al igual que quienes advierten sobre una catástrofe de la economía chilena, en caso de introducirse cambios profundos al modelo neoliberal.
El diputado Teillier criticó que el actual Gobierno busque limitar el Presupuesto de la próxima administración, en circunstancias donde ya se anuncia una baja en el crecimiento económico para 2022 y 2023.
Finalmente, Teillier aclaró que el candidato presidencial del pacto “Apruebo Dignidad”, Gabriel Boric, está por incentivar la inversión con medidas justas y pensando en una economía a escala humana.
“Hogar por Siempre” de Coquimbo respalda propuesta de un sistema nacional de cuidados para familias y personas neurodiversas
La agrupación del barrio Baquedano de la ciudad puerto exigen trato digno y garantías de derecho para sus integrantes.
“Porque la discapacidad no es lo mismo que la incapacidad” es la frase sello de esta agrupación que reúne a diversas familias de la comuna de Coquimbo quienes por años trabajan en el cuidado, protección y promoción de los derechos de las personas neurodiversas y con síndrome de down.
Es por ello que expresaron su situación para concientizar sobre las diversas complejidades que viven no sólo de quienes tienen alguna condición, sino que también de las familias principalmente cuidadoras madres y mujeres.
Rosa Toledo, presidenta del Hogar por Siempre de Coquimbo señaló que existen aún muchas brechas para superar el rezago que viven a diario como familias. “Estamos constituidas desde el 2003 y somos alrededor de 40 personas que hemos estado luchando por tener buenas condiciones y un espacio donde nos podamos reunir. La ayuda ha sido poca, nos ha costado tener el apoyo de las autoridades. Por ejemplo, nos gustaría tener un comodato por más año, hemos arreglado nuestro lugar, pero no es suficiente. Aún tenemos deficiencias. Nuestros jóvenes vienen en el día, y aquí se entretienen y hacen sus cosas, es lo único que tenemos porque ellos y ellas no caben en ningún lado, porque en los colegios pueden estar hasta los 22 años y en los hogares hasta los 26 y ellos tienen sobre los cuarenta, pero para nosotros siempre van a ser niños”, dijo.
Respecto a las necesidades más urgentes es que el Estado se haga cargo respecto al cuidado y futuro de sus hijos e hijas, sumado a la necesidad de acompañamiento y protección social de las familias en especial de las mujeres que cuidan. “Nosotras le hacemos todos los cuidados, por eso necesitamos un sistema integral de cuidados. Las madres somos todas adultas mayores y nos cuesta mucho; y por eso necesitamos tener mas seguridad no solo con la casa que Serviu nos entregó por pocos años, sino también con la subvención comunal, prácticamente no tenemos nada”, expresó Toledo.
En este sentido, Lucy Santana madre e integrante de la agrupación sostuvo que cada día de su vida ha sido una incertidumbre constante. “Necesitamos ayuda, contención, tenemos grades preocupaciones no sólo con nuestra casa hogar y sus deficiencias, sino que también lo que significa para nosotras el tener apoyo. Porque nosotras tenemos que estar bien para que nuestros hijos e hijas estén bien que dependen de una”, indicó.
Sistema de cuidados
La propuesta nació de desde Apruebo Dignidad para promover condiciones dignas a quienes realizan la noble tarea de cuidar, pero que en el actual sistema de protección no existe ninguna fórmula de garantizar este derecho.
La propuesta trata en términos generales de un sistema estatal que remunere el trabajo de las cuidadoras junto con crear una red de apoyo, colaboración y capacitación a cargo del Estado que se articule a nivel nacional.
Nathalie Castillo, periodista y candidata a diputada por la región de Coquimbo sostuvo la importancia de sensibilizar con medidas concretas sobre esta problemática. “Hemos conocido la realidad que viven las mujeres madres y cuidadoras de este hogar, pero que se repite en todo el país. La incertidumbre que viven miles de familias sobre el cuidado de sus hijos e hijas cuando ya pasan a la adultez mayor y sin tener claridad sobre que pasará con ellas y ellos cuando sus madres no estén en condiciones de protegerles”, expresó.
Castillo además destacó que no basta con la autogestión que realizan las agrupaciones, ni las subvenciones desde los municipios, que en este caso particular es nula. “La responsabilidad es del Estado de Chile con todas y todos sus ciudadanos/as algo que aquí no se cumple. Nos han comentado las cuidadoras que viven en un absoluto rezago, consiguieron una casa vía SERVIU con un comodato de pocos años, además deben costear la luz y agua con sus propios recursos y mantienen una cobranza del municipio por concepto de retiro de basura desde el 2018, si vamos a hablar de inclusión debemos empezar con hechos y acciones concretas. No basta con la frase cliché, es hora de avanzar en una gran política nacional de cuidados y de inclusión efectiva, además de impulsar un modelo de establecimiento de larga estadía para quienes requieran de protección”, puntualizó.
Música Nueva: Camila Moreno estrena su esperado nuevo disco, “Rey”.
Seis años han pasado, y con toda la experiencia y el crecimiento que ha significado este periodo para Camila y la humanidad, “Rey” aterriza como un disco conceptual posicionado en un universo cyborg distópico. Un viaje compuesto de canciones y pasajes, que amplían los límites del género, el amor y de las mismas intenciones sonoras de la chilena.
Música Nueva: En rockero Deivi Gro presenta su canción “Ya No Te Quiero”.
Es el segundo adelanto de su disco dedicado a la canción romántica en español, que toma como referencia la canción mexicana y grandes exponentes como Los Angeles Negros, Mon Laferte y Los Vásquez.
Sindicato Tottus de Copiapó-Vallenar lleva importante proceso de negociación tras meses de huelga.
En conversación con Priscilla Fernández, presidenta Sindicato Tottus de Copiapó-Vallenar, conocemos lo que han sido los casi tres meses de huelga y más de una semana en huelga de hambre, en los cuales los trabajadores lograron decretar su petitorio.
Como una experiencia que estuvo sujeta a una terrible presión por encontrarse durante meses sin sueldos, sin la visibilidad de los medios oficiales y la desidia de la empresa, la dirigente se refiere también a los logros alcanzados por las y los 150 trabajadores que en sus demandas solicitaban negociar beneficios básicos relativos a colación, locomoción y a un bono de solución de conflictos.
Priscilla Fernández se refiere también sobre la situación de los trabajadores del retail en regiones, respecto a sus salarios y en donde muchos de ellos laboran con contratos no tipificados, pudiendo un trabajador en una misma jornada superar las tres funciones que norma el tipo de contrato exacto.