00:00 -Martes 22 Julio 2025
14.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 640

Alicia Lira señala que nueva Constitución debe ser activa, participativa, democrática y con énfasis en los DD.HH.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, aseguró que el año 2021 comenzó en materias de DDHH  muy mal bajo el gobierno de Piñera, que se afanó para entregar indultos y mostrar voluntades que favorecen a los victimarios ante que las víctimas.

La dirigenta humanitaria dijo que durante el año 2021 lucharon para que no se aplique la ley de amnistía, situación que es una nueva herida a los familiares de crímenes de lesa humanidad.

Alicia Lira denunció que el gobierno de Piñera ha profundizado las violaciones a los Derechos Humanos tras la revuelta popular. Advirtió que hay cientos de jóvenes encarcelados sin juicio, y que el Estado ha dificultado todo proceso de verdad.

La dirigenta humanitaria advirtió al mismo tiempo sobre los procesos de corrupción que afectan las Fuerzas Armadas y de Orden. Destacó que urgen las investigaciones al respecto y no impunidad.

Señaló que la nueva Constitución debe ser activa, participativa y democrática para que la sociedad no siga viéndose afectada.

Alicia Lira sentenció que el año 2021 no se ha avanzado en materias de Verdad, Justicia y Reparación, para los crímenes de ayer y hoy.

Al concluir, recordó y rindió homenajes a Fabiola Letelier, y Roberto Garretón, quienes jamás se detuvieron para denunciar las aberraciones cometidas en contra de la humanidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pudahuel recibió el 2022 con espectáculo móvil con música y videos

Un camión con pantallas Led, llevó música y videos, recorriendo varios puntos de la comuna para dar la bienvenida al nuevo año. El espectáculo móvil se enmarcó en una campaña impulsada por el Municipio y Coaniquem para evitar los riesgos que implica el uso ilegal de fuegos artificiales.

Tradicionalmente la Municipalidad de Pudahuel realizaba un show pirotécnico, el que se suspendió a partir de la pandemia y que motivó a la nueva administración alcaldicia a reemplazar dicho espectáculo por el recorrido de un camión musical con pantallas LED y Dj, que se detuvo en distintos puntos de la comuna, alternando música con mensajes audiovisuales.

El recorrido del camión comenzó a las 20h en el frontis de la Municipalidad, en avenida San Pablo 8444, para hacer su próxima parada en la Plaza de Armas (Av.San Francisco con La Estrella), a las 20.30 hrs., Luego, a las 21.20 hrs., el móvil hubo una parada en el sector El Comendador (Av.José Manuel Guzmán con Cerro San Cristóbal).

A las 21.55 hrs. el camión hizo su primera parada en Pudahuel Sur, sector El Cabildo (Av. La Estrella con Los Mares) y a continuación, a las 22.35 hrs., en Diagonal Travesía con calle Travesía para finalizar su recorrido, incluyendo el conteo para recibir el año nuevo, a las 23.45 hrs., en Av.Claudio Arrau con Av.Teniente Cruz.

Campaña contra el uso de Fuegos Artificiales
Cabe señalar que el citado espectáculo móvil se enmarca en una campaña impulsada por el municipio contra el uso de fuegos artificiales, motivada por los daños que provoca en personas con TEA, en mascotas, el riesgo de quemaduras en quienes manipulan u observan estos artefactos,y, por supuesto, porque su fabricación, venta y uso constituyen un delito.

En ese contexto, la mañana de este viernes 31 de diciembre el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, junto al  fundador de Coaniquem, Dr.Jorge Rojas, presentaron la campaña contra el uso de los fuegos artificiales junto al Camión Musical que recorrerá la comuna de Pudahuel durante la noche del 31 de diciembre. En la actividad participaron también el Mayor José Luis Rivas de la 26a Comisaría de Pudahuel y el Mayor Claudio Cortés de la 55a Comisaría de Pudahuel Sur Cristian Vera, el Capitán de la 6a Cía. de Bomberos de Pudahuel, Rafael Labra, su director, Carlos González, y la jefa del Depto de Gestión de Riesgo del municipio, María Elena Opazo.

El alcalde Bravo señaló que durante su gestión no habrá celebración con fuegos artificiales. “cambiaremos en esta ocasión esa modalidad por un camión con música, videos y que incorpora mensajes educativos y preventivos”. Agregó además que “estamos solidarizando con aquellos que más sufren con el uso y abuso de los fuegos artificiales, con nuestros niños y niñas con trastornos de espectro autista; y también con nuestras mascotas y animales que en estas fechas se ven alterados por su alta sensibilidad auditiva”. Recordó además que el municipio está trabajando junto con las policías para detectar los puntos de venta y manipulación ilegal de fuegos artificiales.

Por su parte, el Dr. Jorge Rojas felicitó la iniciativa del municipio de Pudahuel y recordó que “las estadísticas demuestran que desde esta noche y hasta el 6 de enero, es donde hay más riesgo de que los niños se quemen. Por eso el consejo de COANIQUEM es no comprar, no vender, no usar fuegos artificiales y denunciar al 133”. Esto último, considerando además, que desde febrero pasado, vender, comprar y manipular fuegos de artificio es un delito.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniel Stingo: “Las visitas de Michelle Bachelet y Gabriel Boric fueron un espaldarazo enorme para nosotros”

Conversando con el convencional por el Distrito 8, Daniel Stingo, se aborda la relevancia de la nueva etapa en la Convención, principalmente avocada a presentar y recepcionar iniciativas de normas tanto por los constituyentes como por la ciudadanía.

Junto al abogado, conocemos parte de la iniciativa convencional recientemente patrocinada por él dentro de la Comisión Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, referente a rediseñar el poder Judicial. En ella se contempla la creación de una entidad similar a un Consejo para la Magistratura que busca desligar a los jueces de funciones financieras y administrativas.

Acerca del momento político que se vive al interior de la instancia constituyente  tras la elección presidencial de Gabriel Boric, Daniel Stingo destacó que a diferencia del actual gobierno,  el ex diputado se involucró desde un inicio en el proceso, comprendiendo su independencia con respecto al ejecutivo.

En esa línea señaló que tanto la visita de la Alta Comisionada de las ONU para los Derechos Humanos, Michell Bachelet, más la visita de Gabriel Boric, “fue un espaldarazo enorme para nosotros que dos figuras como ellos, vinieran para acá , nos dieran su apoyo, confiaran en nuestra pega”, expresó.

Acerca de las candidaturas para la nueva Mesa Directiva de la Convención, el abogado destacó el rol jugado por Elisa Loncón y de Jaime Bassa durante la primera etapa. Acerca de las alianzas para apoyar las distintas candidaturas que van por la presidencia -entre ellas, Cristina Dorador (MSC), Patricia Politzer (INN) , Bárbara Sepúlveda (PC)-  indicó que es algo que se está discutiendo entre los distintos sectores que integran la Convención.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con los patrocinios la ciudadanía puede entrar de lleno en la discusión, y destacar sus propias ideas para la Constitución Política señala Bárbara Sepúlveda

La convencional constituyente, Bárbara Sepúlveda, y al cerrar el año 2021, realizó un balance del trabajo realizado por el órgano constitucional resaltando las labores de reglamento y la conformación del poder original, a pesar de las trabas y retrasos que el gobierno de Piñera puso en el camino.

La abogada, dijo que desde el oficialismo, y de quienes propiciaron el rechazo, predispusieron un obstruccionismo para que el país no tuviera una nueva Constitución.

Respecto a los desafíos y alianzas que representan los sectores progresistas en la Convención Constituyente, Bárbara Sepúlveda, señaló en términos generales que ellos están abocados  a profundizar  mejoras a la calidad de vida de los chilenos.  Derechos sociales garantizados y mejoras en los salarios y salud, entre otros acotó.

 En estos temas, dijo que los desafíos planteados son también parte del gobierno que encabezará Gabriel Boric.

Sobre el proceso de iniciativas populares, la dirigenta política destacó la alta participación en las normas, y los contenidos planteados por la ciudadanía, resaltando el de los derechos sexuales y reproductivos que ya alcanzó la exigencia de las 15 mil firmas para su debate constitucional.

La convencional destacó sobre los patrocinios en donde la ciudadanía puede entrar de lleno en la discusión, y destacar sus propias ideas para la Constitución Política.

La convención fijó como plazo el 1 de febrero para conseguir que las propuestas ciudadanas de reforma a la Constitución consigan las 15.000 firmas necesarias para ser discutidas y votadas en la instancia.

Cualquier persona puede presentar su propia propuesta para que sea discutida quienes deben concurrir con su firma en la plataforma web que se habilitó el 22 de noviembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentan en la Convención iniciativa referida al rol del Tribunal Constitucional

Convencionales Constituyentes presentaron una iniciativa para la reforma al sistema de Justicia que presenta en la actualidad el país, especialmente a lo referido al control de constitucionalidad que lleva a cabo el Tribunal Constitucional.

Al respecto, la convencional Manuela Royo, se refirió a la iniciativa para poner fin al control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional.

Por su parte, el convencional constituyente Cristián Viera, agregó que la iniciativa no significa eliminar la justicia, al contrario, pretende fortalecer la legislación de justicia, y que el Tribunal Constitucional no sea un órgano que se transforme en otra cámara legislativa.

A su vez, el convencional Fernando Atria, dijo que la iniciativa de norma constitucional enfrenta las patologías que se muestran en el Tribunal Constitucional como juicios y criterios políticos, y que se traducen en pérdidas de sentido democrático, y hace perder la libertad e independencia de la justicia.

Al concluir, el convencional Mauricio Daza, advirtió que tal cual está, Tribunal Constitucional, no es sinónimo de Justicia Constitucional.

Hoy el Tribunal Constitucional está capturado por operados políticos que sirven sólo a sus intereses, señaló.

El control sería entregado a la Corte Suprema donde también la convención propone nueva metodología en las designaciones de los jueces.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Orden del CPLT a Sernapesca de entregar información sobre antiparasitarios usados en salmones fue ratificada por Corte de Apelaciones de Puerto Montt

La Primera y Segunda sala de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt ratificaron la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) que ordenó al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) la entrega de información sobre tratamientos antiparasitarios utilizados en la industria salmonera.

Ello tras rechazar los reclamos de ilegalidad presentados por tres grupos de empresas en contra del pronunciamiento del CPLT, acciones que buscan dejar sin efecto la difusión de antecedentes por centro de cultivo entre los años 2015 y 2019 (Roles N° 60, 62, y 63-2020).

El caso fue presentado ante el Consejo por una organización internacional dedicada a la protección de los océanos (amparo rol C8112-19) tras la negativa de Sernapesca a difundir los antecedentes solicitados por la oposición de las empresas involucradas, las que aluden a la afectación de sus derechos comerciales y económicos en el caso de conocerse los antecedentes requeridos.

Una de las cuestiones destacadas por la Corte de Apelaciones es que el servicio público “reconoce que la información se encuentra publicada de manera desagregada, lo que implica necesariamente que aquella es cuando menos parcialmente accesible, pero no se hace cargo de la posibilidad de construir lo solicitado a partir de la información – también publicitada – de la titularidad de las concesiones de acuicultura sobre bienes nacionales de uso público en que se ejerce la actividad de acuicultura que aquella desarrolla”.

El tribunal además estableció que la información “reviste el carácter de pública por su condición de insumo para el ejercicio de las funciones inherentes y esenciales al órgano público requerido – el SERNAPESCA – lo que se explica en parte por su obtención en virtud de su rol de entidad fiscalizadora de la actividad desarrollada por la reclamante y se complementa con la supervisión directa de la efectividad de los programas específicos para el tratamiento y prevención de los efectos de las enfermedades que potencialmente afectan a las especies ícticas que constituyen el objeto de producción y comercialización de la actora, en pos de la adecuación de aquella a las normas regulatorias sectoriales y por ende, para la verificación de la subsunción de ella las reglas que permiten calificarla de lícita a la luz del derecho previsto en el artículo 19 Nº 21 de la Carta Política”.

Las empresas podrían insistir en acciones legales en una de las causas hasta el 30 de diciembre y en otra hasta el 3 de enero, fechas en las que se cumple el plazo legal para recurrir de queja ante la Corte Suprema.

Jurisprudencia del CPLT

El Consejo para la Transparencia ha recibido en los últimos años una serie de amparos en contra de organismos públicos por demandas de información asociada a la industria de salmonicultura en Chile, con el fin de conocer detalles de productos utilizados en centros de cultivo para el tratamiento de enfermedades.

A partir de estos casos, el CPLT ha desarrollado una uniforme jurisprudencia que sostiene que no existe afectación de derechos comerciales y económicos, y que alude al interés público respecto del conocimiento de este tipo de antecedentes, puesto que se vinculan con materias que pueden comprometer la salud pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

ACHM presentó a la Convención Constitucional la propuesta para un nuevo municipio

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, junto al alcalde de Talcahuano y secretario general, Henry Campos expusieron los principales lineamientos de lo que debiera ser un nuevo municipio en la Constitución, que está redactando la Convención Constitucional.

La presentación fue ante la Comisión Forma de Estado de la Convención Constituyente con el objetivo de promover un municipalismo autónomo, descentralizado, con competencias y atribuciones.

El alcalde Cuadrado se refirió a la propuesta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) señalando que ” El contexto de discusión de esta nueva Constitución ofrece la oportunidad histórica para redefinir cuál es el carácter de los municipios en la estructura de gobierno y administración del Estado y cómo los municipios pueden ser el canal más adecuado para responder a las aspiraciones ciudadanas de un Chile más equitativo”.

Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos dijo que “Entendemos que diversas inquietudes del mundo municipal no se resuelven en la Constitución y corresponden, en muchos casos, a políticas públicas, modificaciones legales o incluso a medidas administrativas, que pueden resolver algunos de los problemas detectados”.

La ACHM es la expresión más reconocida, transversal y antigua del municipalismo en Chile, reúne al 95% de los municipios de Chile, y en el contexto Latinoamericano, es la única asociación que agrupa a municipios de todo el espectro político nacional.

Los alcaldes plantearon que, parte del debate de la Nueva Constitución debiera darse en a lo menos cuatro puntos: 1. Descentralización Política; 2. Descentralización Administrativa; 3. Descentralización Fiscal – Económica; 4. Fortalecimiento de capacidades regionales y locales.

La ACHM entregó un documento que se basa en el aporte de diversos estudios y planteamientos históricos del municipalismo en Chile, se recogen aquí la contribución de académicos de las Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción y Universidad de Santiago de Chile, entidades municipalistas regionales y diversas propuestas y miradas de autoridades y expertos que quisieron colaborar en esta importante e inédita tarea para la descentralización del país y el mundo municipal.

Los municipios de Chile han tenido, especialmente en el último tiempo, un rol valorado y destacado en el acontecer nacional al reaccionar frente a contingencias políticas y sociales de manera oportuna y con fuerte vinculación con la ciudadanía.

Hoy, los municipios son solo administradores de las políticas públicas que emanan del Poder Central. La autonomía que expresa y define la naturaleza jurídica de los municipios en la ley Orgánica Municipal, no da cuenta –a través de las facultades que les confiere la ley- de una real potestad que les permita responder a las necesidades propias y singulares de cada territorio local y por tanto satisfacer a la población que habita este particular espacio. La falta de autonomía y concentración del poder del Estado, les dificulta, o simplemente no les permite elaborar sus propias políticas públicas en acuerdo a las limitaciones y/o facilidades que presentan cada uno de los territorios locales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con reclusiones preventivas por más de dos años, termina el 2021 para los presos del estallido social

En el espacio #TeQuieroLibre con nuestra panelista estable Raquel Torres del Grupo Iniciativas por las y los Presos Políticos de la Revuelta, se conversa con Dorca Aliaga,  integrante de Madres de Plaza Colón de Antofagasta.

A días de finalizar el año 2021, continúan en prisión preventiva más de 280 personas por causas vinculadas a la revuelta social de octubre del 2019, según el reciente informe que presentó la Presidenta del Senado, Ximena Rincón.

Dentro de las últimas semanas también, el nuevo presidente electo, Gabriel Boric anunció retirar querellas por ley de seguridad del Estado y analizar caso a caso. Por su parte el diputado, Giorgio Jackson, jefe de su comando, manifestó no descartar otros recursos como la tramitación de una ley de amnistía.

Frente a estos antecedentes, Raquel Torres, expresó que todas las señales en la línea de abordar la prisión política y la prisión preventiva extendida, son positivas. A su vez, también enfatizó la relevancia de avanzar por parte de Gabriel Boric y su gobierno, en materia de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición.

En voz de Dorca Aliaga, tía de Axel Aliaga, preso desde abril de este año, expresó su decepción respecto a las instituciones y agentes políticos acerca de la consecución de la libertad de los presos. En ese sentido, sostuvo que el Senador Pedro Araya quien tiempo atrás visitó a las familias de los presos en el norte, les propuso desistir de las querellas en contra de Carabineros para poder dar curso al proyecto de ley y modificarlo, afirmó Dorca.

La entrevistada señaló que en el caso de muchos jóvenes presos,  éstos optaron por juicios abreviados lo que conduce a reconocer los hechos que se les imputa con el fin de obtener la libertad. También se refirió a la dramática situación por ellos vivida, algunos sin familia y otros que incluso han intentado atentar contra sus vidas.

Por otra parte, Dorca Aliaga se refirió también a que como familiares esperan que Gabriel Boric durante su gobierno, ejerza sus facultades como el de conceder indultos particulares. En ese sentido, apuntó a recalcar que el voto popular que respaldó su elección,  proviene de las mismas personas que salieron a la calle a protestar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo