Senadora (E) Claudia Pascual en encuentro de mujeres trabajadoras: “Generar espacios de condiciones dignas de trabajo, vinculadas a una mayor igualdad de género”
La senadora electa por la Región Metropolitana y ex ministra de la mujer y la equidad de género, Claudia Pascual Grau, participó este sábado en el Foro Panel de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Holding Heineken CCU, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, junto a la dirigenta nacional de la Federación, Fabiola Valenzuela Araneda.
“Agradecer la invitación de la Federación Nacional de Sindicatos de la Compañía CCU, que en su primer encuentro de mujeres trabajadoras convoca a las más de 120 trabajadoras que tiene asociadas a la federación, a compartir y a reflexionar lo que implica el 8 de marzo; qué implica para las mujeres trabajadoras, cuáles son los derechos que tienen que asumir, pero también que implica hoy día, en pleno 2022, generar espacios de condiciones dignas de trabajo, vinculadas a una mayor igualdad de género”, expresó Pascual, tras el encuentro.
En ese sentido, Pascual agregó que “por lo tanto, cómo eso se traduce en el ambiente laboral, en las condiciones de trabajo de ellas, cómo peleamos en contra de la derecha salarial, cómo peleamos porque haya corresponsabilidad social en el cuidado de los hijos y las hijas, y también de los familiares que lo requieren, pero por sobre todo cómo construimos una sociedad más justa que, en definitiva, genere las condiciones de trabajo, para las trabajadoras y los trabajadores, y que no siga explotando a los trabajadores”.
Finalmente, la senadora electa del Partido Comunista reiteró su agradecimiento por haber sido invitada a este encuentro de mujeres trabajadoras, y dijo que “para ellas, siento que va a ser una experiencia de reflexión que puede hacer y general la inquietud por nuevos liderazgos de mujeres en el mundo sindical”.
Camila Vallejo: “TVN es terreno fértil para el desarrollo de la industria audiovisual en Chile”
La futura ministra vocera de gobierno se reunió la tarde del jueves con Ana Holuigue y Adriana Delpiano, presidenta y vicepresidenta del directorio del canal público, para hacer un traspaso de información sobre la gestión saliente y para abordar los desafíos de la señal durante el próximo periodo.
Hasta la Casa Central de la Universidad de Chile llegó la presidenta del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), Ana Holuigue, para sostener un encuentro con la futura ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, y presentarle los cambios efectuados en la estación televisiva durante su administración.
Holuigue llegó acompañada de la vicepresidenta del directorio, Adriana Delpiano, quienes conversarían con la ministra y la futura subsecretaria de la cartera, Valeska Naranjo.
En la instancia, llevada a cabo la tarde del jueves, las representantes del canal público entregaron un balance de lo que fue su gestión desde diciembre de 2019 hasta hoy, periodo en el cual el canal presentó utilidades por primera vez en los últimos 7 años.
Asimismo, Holuigue y Delpiano resaltaron que en 2021, luego de muchos años en el último lugar, TVN logró ubicarse tercero en el ránking general de TV Abierta, además de lanzar el canal cultural familiar NTV y la plataforma de streaming TVN Play.
Tras el encuentro, Camila Vallejo calificó la reunión de “amena” y proyectó los desafíos del canal en la próxima administración, en línea con el sistema de medios públicos que propuso el programa de gobierno de Apruebo Dignidad.
“Televisión Nacional tiene el potencial de ser puntal de una nueva etapa para la creatividad en Chile. Creemos que TVN es terreno fértil para el desarrollo de la industria de medios en nuestro país”, afirmó.
La futura ministra agregó que, según lo informado, “hay un buen punto de partida para recuperar el espíritu de un canal público de todos y todas, para todos y todas”. Además, manifestó su interés por reunirse con los sindicatos de la estación y enfatizó en querer mantener económicamente sana a la señal, “con números azules y con su gente”.
Holuigue: “estamos muy agradecidas y contentas”
La presidenta del directorio de TVN, Ana Holuigue, se mostró conforme con la instancia y agradeció a la ministra y a la subsecretaría entrante por la reunión, en la cual pudieron “darles un poco de información acerca del quehacer de TVN, sus números, sus audiencias y sus plataformas. Estamos muy agradecidas y contentas, seguimos trabajando”.
Por su parte, la vicepresidenta Delpiano apuntó: “me da mucho gusto habernos podido reunir con la ministra Vallejo y su equipo para analizar la situación de TVN, para darle cuenta de lo que se ha hecho durante todo este tiempo. Quedamos a la espera del nombramiento de quién será presidente o presidenta del directorio”.
“Fue muy cálida, con preguntas muy claras, y además de entregarle una información amplia, quedamos de mandarle algunos aspectos que le interesaba conocer con más detalle”, cerró Delpiano.
Homenaje: Sobre el fallecimiento de Sofía Colodro
“Con mucho pesar, hemos conocido la noticia del fallecimiento de la compañera Sofía Colodro en tristes circunstancias. Nuestras condolencias al Magisterio PC, a toda su familia y amigos. Reconocimiento y saludos a la entrega de la compañera en la lucha por la democracia y compromiso militante:
Sofía entró al Partido en la década de los ochenta. Varios años fue parte del coordinador Magisterio Comunista, tanto cuando formamos parte de la Agech y como posteriormente en el Colegio de Profesores. Profesora de Lenguaje, trabajó en varios colegios, entre ellos el Colegio Latinoamericano de Integración, desde donde fue secuestrado el profesor Manuel Guerrero, profesora con ciencia y conciencia. La mayoría de su tiempo lo dedicó a la actividad gremial, siendo primero dirigente de la Agech, desde sus inicios y luego dirigente Metropolitano del Colegio de Profesores, electa como primera mayoría. Fue dirigente de primera línea en el magisterio hasta pasado los noventa; luego se radicó en Talca, trabajó siempre en educación y vinculada al Partido; actualmente estaba militando en una célula de Ñuñoa y siempre con una mentalidad muy crítica y de exigencias; pero con una actitud muy leal a la política del Partido, la lucha democrática y dispuesta a asumir los problemas de su gremio. En su período como dirigente pública enfrentó problemas graves en Educación; el degollamiento de tres compañeros, entre ellos Manuel Guerrero, con el cual trabajaba codo a codo; esta acción la impuso la dictadura cívico militar para intimidar al pueblo. Estoicamente ayudó a resistir ese momento, se puso a la cabeza, junto a otros dirigentes, de un movimiento de denuncia y respeto de los derechos humanos. La muerte de Manuel Guerrero fue un golpe muy duro para todos nosotros, especialmente para ella, emocionalmente muy afectados, pero el grupo del cual formó parte; ayudó a todos a sobreponerse a ese momento y seguir adelante.
También estuvo en un movimiento de resistencia a la municipalización de la educación pública; se denunció en su momento que esto tendría consecuencias trágicas para la educación y desgraciadamente así fue, significó un deterioro de la calidad educativa, perdida en un cuarenta por ciento en las remuneraciones de todo el personal que laboraba en Educación, deterioró la infraestructura y segregación. Desde un inicio levantamos la bandera de defensa de la Educación Pública y ahí participó Sofía Colodro; otro hecho de la época fue en el 86 y 87 se despidió a más de 20 mil docentes en todo el país y se instaló el concepto del profesor taxi, crece el sector particular subvencionado y los despidos todos los años en diciembre se instalan como una constante. En todo este periodo encabezó las marchas de protestas en contra de estas políticas, desplegó la solidaridad y organización del magisterio.
La gran causa que nos unía en aquel momento era la derrota de la dictadura cívico militar y el advenimiento de la democracia. A finales de los ochenta se consolida un gran movimiento por la democracia. Un momento histórico sin lugar a duda, mucha resolución y entrega de los dirigentes. Sofía formó parte de esa dirigencia; jugó un papel protagónico.
Hay que destacar su formación académica, el estudio constante y fue parte de las comisiones organizadoras que discutieron el primer Congreso Educativo posdictadura, que culminó en una propuesta educativa democrática para el país, que después no se cumplió. Formó grupos de estudio y escuelas de formación sindical, además fue parte de una revista que instaló los temas de fondo en Educación.
Muy crítica y exigente; pero también muy autocrítica y propositiva. Una dirigente que dejó huella. Siempre estuvo vinculada al Partido y sus políticas. En aquel momento discutimos mucho; aunque siempre teníamos la capacidad para hacer síntesis y jugársela por lo que aprobaba la mayoría.
La causa por la cual ella se la jugó sigue pendiente, pero se han creado condiciones para iniciar un camino de transformaciones y como Sofía y muchos compañeros y compañeras han colaborado en crear este momento. Una de ellas o ellos es indiscutiblemente Sofía Colodro.
El compromiso de seguir defendiendo la Educación Pública, establecer la democracia para nuestro país será el mejor homenaje que podemos hacer a la compañera.
HONOR Y GLORIA
PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
MIguel Lawner sobre Ucrania: “Amparar el incremento del fascismo y justificarlo es peligroso”.
En entrevista con el Premio Nacional de Arquitectura e hijo de inmigrantes ucranianos, Miguel Lawner, se hace referencia al avance de fuerzas fascistas en Ucrania que motivan la intervención de Rusia, a la desinformación que afecta a la comunidad mundial y al actual escenario muy similar al de los años 30 en donde la política de no intervención internacional subyugó en el pasado al pueblo español.
Pablo Cabrera, ex embajador en Ucrania: “Hay un cambio generacional que no estaba en el libreto de cualquier eventual invasor”.
Tras las recientes conversaciones entre Rusia y Ucrania que parecen no estar cerca del armisticio, es que conversamos con el académico e investigador del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica y también Ex embajador en Ucrania (concurrente).
En perspectiva del ex diplomático, se hace referencia al actual desarrollo del conflicto en donde la arista generacional parece tener un especial impacto en la respuesta política y civil a la invasión rusa en territorio ucraniano.
Por otra parte, abordando variados antecedentes acerca de las tensiones históricas y territoriales propias de la región eslava, el académico sopesa algunos de los nominados motivos del conflicto como es el supuesto combate del gobierno ruso a fuerzas neonazis en Ucrania, o bien, se refiere a algunas proyecciones sobre la escalada del conflicto a un nivel nuclear.
Especial de Prensa: oposición transversal, social y política a la Termoeléctrica Los Rulos
Hace una semana, el Comité de Ministros del actual Gobierno aprobó el proyecto de “Los Rulos”, la central termoeléctrica de ciclo combinado a gas natural que se emplazaría en la comuna de Limache, sector en donde también se encuentra la reserva de la biósfera La Campana.
En conversación con Carola Cavieres, integrante de Defendamos Limache, se profundizan en los antecedentes de una lucha que lleva varios años en la comuna de la región de Valparaíso, y que hoy pone en riesgo a varias provincias y sus ciudades en las cuales ya existen zonas saturadas por otras termoeléctricas.
Varias autoridades locales e incluso el Ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, han manifestado su oposición a la aprobación del proyecto. Por otro lado, Carola sostiene que el mantenimiento de Los Rulos que promete un bajo nivel de consumo de agua equivalente a 300 mil litros diarios, es insostenible en el actual contexto de mega sequía en donde gran parte de las comunidades se abastecen por medio de camiones aljibes.
Cierre de la Universidad de la República enfrenta toma de estudiantes que acusan faltas del MINEDUC y SES
Con vicios y contrario al orden jurídico vigente, los estudiantes de la Universidad de La República califican el cierre que ha impulsado el Ministerio de Educación MINEDUC y la Superintendencia de Educación Superior SES, motivo por el cual, iniciaron acciones directas que derivaron en la toma de la Casa Central de este centro de educación superior.
En conversación con Alberto Boris Troncoso, dirigente de la Coordinadora Regional de la Universidad de La República, se conoce que el proceso no ha considerado un plan de mejoras y que ha mantenido al estudiantado excluido de las conversaciones referentes a las condiciones del cierre, por lo cual apuntan en su petitorio a levantar una mesa de trabajo con las nuevas autoridades ministeriales del nuevo gobierno.
Axel Aliaga, joven preso político de la revuelta, se encuentra en libertad vigilada
A inicios de febrero, Axel Aliaga, joven de 19 años y preso en el centro Nudo Uribe de Antofagasta salió en libertad vigilada, luego de permanecer cerca de un año encarcelado.
En la voz del abogado integrante de la Defensoría Popular de Antofagasta, Daniel Vargas, se explica que la reciente modificación a la Ley de Control de Armas, ha permitido los juicios abreviados de muchos jóvenes, pero cuyo procedimiento que conduce al reconocimiento de responsabilidad en los delitos imputados, opera como un chantaje, señala el especialista “dado que pelear por un juicio justo siempre tiene que ser dentro de la prisión”.
Por otra parte, el especialista indica que en el recinto de Antofagasta sólo permanece aún, el joven Deivi Jara cuyo caso aún se encuentra sujeto a investigación. En esa línea, Daniel Vargas valoró la persistencia de la solidaridad con los presos que no se agota en las causas judiciales, ni en la discusión al interior de las instituciones, sino que tiene un correlato en las calles, y que es posible potenciarse en la medida que grandes organizaciones de masas -como CUT o CONTRAMET- se involucren activamente en la demanda por la libertad de jóvenes.
Iniciativa ciudadana busca establecer un órgano institucional para el cambio climático
El Movimiento socio ambiental de Maipú y Cerrillos MOSACAT, presentó una iniciativa de norma en la Convención para la creación del Servicio Nacional para la Crisis Climática y Ecológica, instancia que permitiría generar políticas de manera amplia para combatir los efectos del cambio climático.
Conversando con Alejandra Salinas, Concejala de Maipú y Christopher Hidalgo, administrador público -ambos integrantes de MOSACAT-, se exponen las motivaciones y las características de la propuesta que busca instaurar un órgano público capaz de abordar el impacto del cambio climático de manera sistémica a partir de medidas en materia de salud, soberanía alimentaria, equidad social y de otros fenómenos como la mega sequía.