21:03 -Sábado 5 Julio 2025
13.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 611

8M: Organizaciones internacionales se suman a conmemoración y cambio de mando

Este lunes, nueve organizaciones del movimiento negro llegan a Santiago de Chile. Entre las actividades, está la participación en la toma de posesión del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, el 11M.

En la delegación, hay representantes de la Casa Sueli Carneiro, Instituto Marielle Franco, Instituto de Referencia Negra de Peregum, Movimiento Mujeres Negras Deciden, Uneafro Brasil, Instituto de Mujeres Negras Geledés, Conexión Perifa, Articulación Negra de Pernambuco y Renfa.

Durante el viaje, las organizaciones, que integran la Coalición Negra por los Derechos, se reunirán con movimientos y organizaciones de la sociedad civil, líderes de la Convención que decidirá la nueva Constitución chilena, ministras del nuevo Gobierno y con el propio presidente electo.

El grupo se reunirá con organizaciones que trabajan para lograr una mayor participación política de grupos históricamente sub-representados, como “Ahora nos toca participar”, “Ciudadanía Inteligente” y “Plataforma Contexto”.

También está prevista una reunión con las ministras de la mujer, Antonia Orellana, Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y Marcela Ríos de Justicia. Además, el grupo asistirá a una reunión en la sede de la Convención Constitucional.

Para Anielle Franco, directora ejecutiva del Instituto Marielle Franco, este es un momento propicio en América Latina para los movimientos sociales, especialmente de mujeres negras.

“Son las mujeres negras las que históricamente están al frente de los procesos de construcción del país y de consolidación de la democracia brasileña. Este es un momento de mayor evidencia del protagonismo de las mujeres negras.

En Chile, vemos que las voces de la calle y los movimientos lograron avanzar con sus agendas y ocuparon la política institucional. Eso también nos da esperanza para este año en Brasil”, destaca Anielle, hermana de Marielle, concejala brasileña asesinada a balazos el 14 de marzo de 2018 en Río de Janeiro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convencional Hugo Gutiérrez destaca que el apoyo de la ciudadanía ha sido fundamental pero se requiere mayor protagonismo de la gente”

El Convencional Constituyente, Hugo Gutiérrez, se refirió a los constantes ataques que ha recibido la convención desde sus inicios, transformándose los actuales discursos de la Derecha en deslegitimar las acciones constitucionales a favor del pueblo.

Hugo Gutiérrez dijo que el apoyo de la ciudadanía ha sido fundamental desde sus inicios, pero se requiere mayor protagonismo de la gente, porque los ataques para derribar la nueva carta magna, es un hecho concreto, advirtió.

Sobre los sistemas de justicia en que trabaja la convención, Hugo Gutiérrez y dado el actual poder judicial, al que calificó como sexista, patriarcal, autoritario, se debió elaborar una propuesta en la convención para terminar con este tipo de normativas que dañan a la sociedad en su conjunto.

Los cargos y privilegios que han tenido algunos funcionarios de la justicia terminarán para siempre con la nueva constitución, destacó Hugo Gutiérrez.

Hugo Gutiérrez destacó que la constitución establecerá claramente que el pueblo podrá exigir incluso una Asamblea Constituyente, si así lo requiere la democracia.

Sobre las actuaciones de las Fuerzas Armadas, y en especial el Ejército, y la renuncia del comandante en Jefe y las investigaciones que pesa sobre él por corrupción, el convencional Hugo Gutiérrez apuntó a la llamada transición democrática que legitimó las aberraciones que significaron para el país las normas y decretos de la dictadura.

Hugo Gutiérrez reitero que para los cambios fundamentales que se deben concretar en una nueva Constitución es fundamental el apoyo de la ciudadanía. Se requiere mayor protagonismo de la gente, porque los ataques para derribar la nueva carta magna, es un hecho concreto, advirtió.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora (E) Claudia Pascual en encuentro de mujeres trabajadoras: “Generar espacios de condiciones dignas de trabajo, vinculadas a una mayor igualdad de género”

La senadora electa por la Región Metropolitana y ex ministra de la mujer y la equidad de género, Claudia Pascual Grau, participó este sábado en el Foro Panel de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Holding Heineken CCU, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, junto a la dirigenta nacional de la Federación, Fabiola Valenzuela Araneda.

“Agradecer la invitación de la Federación Nacional de Sindicatos de la Compañía CCU, que en su primer encuentro de mujeres trabajadoras convoca a las más de 120 trabajadoras que tiene asociadas a la federación, a compartir y a reflexionar lo que implica el 8 de marzo; qué implica para las mujeres trabajadoras, cuáles son los derechos que tienen que asumir, pero también que implica hoy día, en pleno 2022, generar espacios de condiciones dignas de trabajo, vinculadas a una mayor igualdad de género”, expresó Pascual, tras el encuentro.

En ese sentido, Pascual agregó que “por lo tanto, cómo eso se traduce en el ambiente laboral, en las condiciones de trabajo de ellas, cómo peleamos en contra de la derecha salarial, cómo peleamos porque haya corresponsabilidad social en el cuidado de los hijos y las hijas, y también de los familiares que lo requieren, pero por sobre todo cómo construimos una sociedad más justa que, en definitiva, genere las condiciones de trabajo, para las trabajadoras y los trabajadores, y que no siga explotando a los trabajadores”.

Finalmente, la senadora electa del Partido Comunista reiteró su agradecimiento por haber sido invitada a este encuentro de mujeres trabajadoras, y dijo que “para ellas, siento que va a ser una experiencia de reflexión que puede hacer y general la inquietud por nuevos liderazgos de mujeres en el mundo sindical”.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila Vallejo: “TVN es terreno fértil para el desarrollo de la industria audiovisual en Chile”

La futura ministra vocera de gobierno se reunió la tarde del jueves con Ana Holuigue y Adriana Delpiano, presidenta y vicepresidenta del directorio del canal público, para hacer un traspaso de información sobre la gestión saliente y para abordar los desafíos de la señal durante el próximo periodo.

Hasta la Casa Central de la Universidad de Chile llegó la presidenta del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), Ana Holuigue, para sostener un encuentro con la futura ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, y presentarle los cambios efectuados en la estación televisiva durante su administración.

Holuigue llegó acompañada de la vicepresidenta del directorio, Adriana Delpiano, quienes conversarían con la ministra y la futura subsecretaria de la cartera, Valeska Naranjo.

En la instancia, llevada a cabo la tarde del jueves, las representantes del canal público entregaron un balance de lo que fue su gestión desde diciembre de 2019 hasta hoy, periodo en el cual el canal presentó utilidades por primera vez en los últimos 7 años.

Asimismo, Holuigue y Delpiano resaltaron que en 2021, luego de muchos años en el último lugar, TVN logró ubicarse tercero en el ránking general de TV Abierta, además de lanzar el canal cultural familiar NTV y la plataforma de streaming TVN Play.

Tras el encuentro, Camila Vallejo calificó la reunión de “amena” y proyectó los desafíos del canal en la próxima administración, en línea con el sistema de medios públicos que propuso el programa de gobierno de Apruebo Dignidad.

“Televisión Nacional tiene el potencial de ser puntal de una nueva etapa para la creatividad en Chile. Creemos que TVN es terreno fértil para el desarrollo de la industria de medios en nuestro país”, afirmó.

La futura ministra agregó que, según lo informado, “hay un buen punto de partida para recuperar el espíritu de un canal público de todos y todas, para todos y todas”. Además, manifestó su interés por reunirse con los sindicatos de la estación y enfatizó en querer mantener económicamente sana a la señal, “con números azules y con su gente”.

Holuigue: “estamos muy agradecidas y contentas”

La presidenta del directorio de TVN, Ana Holuigue, se mostró conforme con la instancia y agradeció a la ministra y a la subsecretaría entrante por la reunión, en la cual pudieron “darles un poco de información acerca del quehacer de TVN, sus números, sus audiencias y sus plataformas. Estamos muy agradecidas y contentas, seguimos trabajando”.

Por su parte, la vicepresidenta Delpiano apuntó: “me da mucho gusto habernos podido reunir con la ministra Vallejo y su equipo para analizar la situación de TVN, para darle cuenta de lo que se ha hecho durante todo este tiempo. Quedamos a la espera del nombramiento de quién será presidente o presidenta del directorio”.

“Fue muy cálida, con preguntas muy claras, y además de entregarle una información amplia, quedamos de mandarle algunos aspectos que le interesaba conocer con más detalle”, cerró Delpiano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Homenaje: Sobre el fallecimiento de Sofía Colodro

“Con mucho pesar, hemos conocido la noticia del fallecimiento de la compañera Sofía Colodro en tristes circunstancias. Nuestras condolencias al Magisterio PC, a toda su familia y amigos. Reconocimiento y saludos a la entrega de la compañera en la lucha por la democracia y compromiso militante:

Sofía entró al Partido en la década de los ochenta. Varios años fue parte del coordinador Magisterio Comunista, tanto cuando formamos parte de la Agech y como posteriormente en el Colegio de Profesores. Profesora de Lenguaje, trabajó en varios colegios, entre ellos el Colegio Latinoamericano de Integración, desde donde fue secuestrado el profesor Manuel Guerrero, profesora con ciencia y conciencia. La mayoría de su tiempo lo dedicó a la actividad gremial, siendo primero dirigente de la Agech, desde sus inicios y luego dirigente Metropolitano del Colegio de Profesores, electa como primera mayoría. Fue dirigente de primera línea en el magisterio hasta pasado los noventa; luego se radicó en Talca, trabajó siempre en educación y vinculada al Partido; actualmente estaba militando en una célula de Ñuñoa y siempre con una mentalidad muy crítica y de exigencias; pero con una actitud muy leal a la política del Partido, la lucha democrática y dispuesta a asumir los problemas de su gremio. En su período como dirigente pública enfrentó problemas graves en Educación; el degollamiento de tres compañeros, entre ellos Manuel Guerrero, con el cual trabajaba codo a codo; esta acción la impuso la dictadura cívico militar para intimidar al pueblo.  Estoicamente ayudó a resistir ese momento, se puso a la cabeza, junto a otros dirigentes, de un movimiento de denuncia y respeto de los derechos humanos. La muerte de Manuel Guerrero fue un golpe muy duro para todos nosotros, especialmente para ella, emocionalmente muy afectados, pero el grupo del cual formó parte; ayudó a todos a sobreponerse a ese momento y seguir adelante.

También estuvo en un movimiento de resistencia a la municipalización de la educación pública; se denunció en su momento que esto tendría consecuencias trágicas para la educación y desgraciadamente así fue, significó un deterioro de la calidad educativa, perdida en un cuarenta por ciento en las remuneraciones de todo el personal que laboraba en Educación, deterioró la infraestructura y segregación. Desde un inicio levantamos la bandera de defensa de la Educación Pública y ahí participó Sofía Colodro; otro hecho de la época fue en el 86 y 87 se despidió a más de 20 mil docentes en todo el país y se instaló el concepto del profesor taxi, crece el sector particular subvencionado y los despidos todos los años en diciembre se instalan como una constante. En todo este periodo encabezó las marchas de protestas en contra de estas políticas, desplegó la solidaridad y organización del magisterio.

La gran causa que nos unía en aquel momento era la derrota de la dictadura cívico militar y el advenimiento de la democracia. A finales de los ochenta se consolida un gran movimiento por la democracia. Un momento histórico sin lugar a duda, mucha resolución y entrega de los dirigentes. Sofía formó parte de esa dirigencia; jugó un papel protagónico.

Hay que destacar su formación académica, el estudio constante y fue parte de las comisiones organizadoras que discutieron el primer Congreso Educativo posdictadura, que culminó en una propuesta educativa democrática para el país, que después no se cumplió. Formó grupos de estudio y escuelas de formación sindical, además fue parte de una revista que instaló los temas de fondo en Educación.

Muy crítica y exigente; pero también muy autocrítica y propositiva. Una dirigente que dejó huella. Siempre estuvo vinculada al Partido y sus políticas. En aquel momento discutimos mucho; aunque siempre teníamos la capacidad para hacer síntesis y jugársela por lo que aprobaba la mayoría.

La causa por la cual ella se la jugó sigue pendiente, pero se han creado condiciones para iniciar un camino de transformaciones y como Sofía y muchos compañeros y compañeras han colaborado en crear este momento. Una de ellas o ellos es indiscutiblemente Sofía Colodro.

El compromiso de seguir defendiendo la Educación Pública, establecer la democracia para nuestro país será el mejor homenaje que podemos hacer a la compañera.

HONOR Y GLORIA

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

MIguel Lawner sobre Ucrania: “Amparar el incremento del fascismo y justificarlo es peligroso”.

En entrevista con el Premio Nacional de Arquitectura e hijo de inmigrantes ucranianos, Miguel Lawner, se hace referencia al avance de fuerzas fascistas en Ucrania que motivan la intervención de Rusia, a la desinformación que afecta a la comunidad mundial y al actual escenario muy similar al de los años 30 en donde la política de no intervención internacional subyugó en el pasado al pueblo español.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pablo Cabrera, ex embajador en Ucrania: “Hay un cambio generacional que no estaba en el libreto de cualquier eventual invasor”.

Tras las recientes conversaciones entre Rusia y Ucrania que parecen no estar cerca del armisticio, es que conversamos con el académico e investigador del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica y también Ex embajador en Ucrania (concurrente).

En perspectiva del ex diplomático, se hace referencia al actual desarrollo del conflicto en donde la arista generacional parece tener un especial impacto en la respuesta política y civil a la invasión rusa en territorio ucraniano.

Por otra parte, abordando variados antecedentes acerca de las tensiones históricas y territoriales propias de la región eslava, el académico sopesa algunos de los nominados motivos del conflicto como es el supuesto combate del gobierno ruso a fuerzas neonazis en Ucrania, o bien, se refiere a algunas proyecciones sobre la escalada del conflicto a un nivel nuclear.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: oposición transversal, social y política a la Termoeléctrica Los Rulos

Hace una semana, el Comité de Ministros del actual Gobierno aprobó el proyecto de “Los Rulos”, la central termoeléctrica de ciclo combinado a gas natural que se emplazaría en la comuna de Limache, sector en donde también se encuentra la reserva de la biósfera La Campana.

En conversación con Carola Cavieres, integrante de Defendamos Limache, se profundizan en los antecedentes de una lucha que lleva varios años en la comuna de la región de Valparaíso, y que hoy pone en riesgo a varias provincias y sus ciudades en las cuales ya existen zonas saturadas por otras termoeléctricas.

Varias autoridades locales e incluso el Ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, han manifestado su oposición a la aprobación del proyecto. Por otro lado, Carola sostiene que el mantenimiento de Los Rulos que promete un bajo nivel de consumo de agua equivalente a 300 mil litros diarios, es insostenible en el actual contexto de mega sequía en donde gran parte de las comunidades se abastecen por medio de camiones aljibes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo