10:18 -Sábado 5 Julio 2025
11.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 610

Fiscalización de transparencia estableció problemas de acceso a información para quienes buscan interrumpir embarazo en 3 causales

Proceso tuvo como objetivo verificar si existe información abierta que posibilite el acceso a la ciudadanía a detalles del procedimiento y la forma en que se implementa la normativa en establecimientos de la red pública de salud.

“En 1 de cada 3 organismos prestadores de la red de salud pública, no se pudo acceder a los protocolos de atención de los organismos públicos” vinculados a la aplicación de la Ley Nº 21. 030  de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este fue uno de los hallazgos de la fiscalización impulsada por el Consejo para la Transparencia (CPLT) a 107 organismos públicos vinculados al ejercicio de este derecho acorde a la normativa vigente.

Asimismo, el proceso estableció que “existirían barreras de acceso a la información sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 causales”, como se lee en el informe que resultó tras analizar diversos documentos públicos de hospitales autogestionados y de las Fuerzas Armadas y Carabineros, Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, Servicios de Salud y entidades de la Administración Central del Estado.

En particular, se estableció respecto de los protocolos —que reúnen prácticas, procedimientos, técnicas y requisitos para cualquiera de las tres causales— éstos no están disponibles de manera permanente para quien esté interesado. Asimismo, se logró evidencia que en ninguno de los organismos fiscalizados se tuvo acceso vía página transparencia activa, cuestión que para la titular del Consejo “claramente muestra que sin acceso a información es complejo ejercer otros derechos para muchas mujeres, y que complejizan la implementación de la ley”.

“A partir de este proceso hemos conseguido levantar una serie de evidencias asociada a problemas de acceso a información disponible para las mujeres o cualquier persona que desee conocer antecedentes sobre la prestación médica para interrumpir un embarazo. También identificamos y queremos subrayar problemas de control y de implementación de la política”. Además, apuntó a la evidencia de diversas necesidades que tienen las personas de acceder a estos procedimientos.

“Por ejemplo, identificamos que se registran 3 reclamos entre 2019 y 2020 hacia prestadores por la aplicación de esta ley y que fueron presentados ante la Superintendencia de Salud. La pregunta que emerge es ¿los reclamos son pocos porque no existe información sobre los procedimientos para hacer efectivo este derecho?. Creemos que es una de las razones que lo podría explicar”, dijo De la Fuente.

El CPLT además consignó en su reporte que la Superintendencia de Salud habría informado que no se han realizado fiscalizaciones asociadas a la implementación de esta ley. Además,  se pudo identificar que solo una SEREMI en todo el país ha realizado auditorías a las fichas clínicas vinculadas a éstos procedimiento (Los Lagos), en las cuales no constató ningún incumplimiento o irregularidad.

“Tenemos que poner en valor la información pública, entre otras cuestiones, para evaluar las políticas públicas que se implementan en las distintas administraciones. En un contexto en el que existe una normativa, que establece ciertos protocolos, el hacer efectivo el derecho exige el cumplimiento de estos procedimientos, a los que deben poder acceder libremente quienes estén interesados sino estamos contraviniendo otros derechos”, comentó De la Fuente.

¿Qué se analizó?

Desde el CPLT su titular explicó que la entidad que encabeza habría desarrollado un proceso de revisión de antecedentes disponibles en sitios web de transparencia activa en abril del año pasado y “en el segundo semestre de 2021 se inició una segunda fiscalización focalizada con el fin de obtener información de contraste y poder verificar la consistencia de la información entregada versus la publicada”. Así, comentó “se pudieron catastrar 58 protocolos, lo que representó, accediendo a información en un 55% de los casos”.

 

El proceso contempló la revisión una serie de documentos públicos y datos de instituciones adscritas Portal de Transparencia y una revisión sobre disponibilidad de información en distintas secciones de Transparencia Activa y sitios webs de los organismos de la administración del Estado, respecto a antecedentes sobre interrupción voluntaria del embarazo en las tres causales establecidas acorde a la regulación.

Algunas entidades que informaron no contar con protocolos propios, remitieron información aludieron que se rigen por la Norma Técnica Nacional y/o la Ley Nº 21.030 —constatándose que la totalidad de éstos no tienen disponible esta información en sus sitios web. Asimismo, 5 hospitales afirmaron no tener un protocolo y/o los antecedentes requeridos al no contar con especialidad de ginecología y obstetricia, entre ellos los hospitales pediátricos — Hospital Dr. Eduardo Pereira Ramírez (Valparaíso),  Hospital de Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río (HUAP), Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna, Hospital Dr. Exequiel González Cortés (San Miguel, RM) y Hospital Clínico de Niños Dr. Roberto del Río (Independencia, RM), este último remitió un flujograma para derivaciones. Por su parte, el Servicio de Salud Iquique, remitió flujograma de atención.

Servicios de Salud, en su mayoría sin protocolo

Sobre las solicitudes que se realizaron en el marco del proceso –bajo la modalidad de usuario simulado- se observó que cerca de la mitad de los organismos fiscalizados —que tienen obligaciones acorde a la ley, no han diseñado un protocolo de atención específico para su establecimiento con la finalidad de atender a aquellas mujeres que deseen interrumpir su embarazo “lo cual puede generar obstáculos al momento de comprender la aplicación del procedimiento vinculado a esta normativa”, se lee en el informe del CPLT.

En el caso de esta fiscalización se estableció que solo tres Servicios de Salud disponen de protocolo para regular internamente y en sus servicios dependientes la aplicación del procedimiento de IVE.

Escaso seguimiento

Otra problemática que mostró el proceso impulsado por el CPLT apunta a  la falta de seguimiento a la implementación de los procedimientos que se requieren para hacer efectivo el derecho a interrumpir el embarazo en las tres causales por parte de los organismos responsables durante los años 2019 y 2020. Esto dado que se han realizado pocos procesos de auditoría.

En el período analizado (2019-2020) se constituyeron 1.458 casos IVE en el sistema de salud pública. De este total, sólo 11 procedimientos han sido auditados a través de sus fichas y cuyas auditorías fueron efectuadas por una sola  Seremi de Salud de las 16 existentes.

“En este ámbito, se devela un bajo nivel de procesos de fiscalización por parte de los organismos competentes, a lo que se agrega a la dificultad de efectuar control social, por cuanto existe ausencia de información básica, en los canales de libre acceso, como transparencia activa o a través de motores de búsqueda, sobre la implementación de esta política pública”, concluyó el informe del Consejo.

 

Antecedentes de la Ley IVE

La normativa vigente fue promulgada en septiembre de 2017 y regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales: la Ley establece que se podrá interrumpir el embarazo cuando: 1) se encuentre en peligro la vida de la mujer; 2) exista inviabilidad del feto para sobrevivir fuera del útero, y, 3) cuando un embarazo sea resultado de una violación.

Acorde a cifras del Departamento de Estadísticas e Información e Información de Salud (DEIS) citados en el informe del Consejo, entre enero de 2018 y diciembre de 2020 se habrían registrado un total de 2.192 casos en los cuales se configuró lo establecido por la norma en alguna de las tres causales contempladas, interrumpiéndose el embarazo en el 83% de dichos casos. La misma fuente mantiene disponible información que apunta a que la segunda causal representaría la mayor cantidad de procedimientos en el mismo período, registrando 883 interrupciones de un total de 1100 casos constituidos. Le sigue la primera causal, con un total 573 interrupciones de 687 casos. La tercera causal, en tanto, registró 371 interrupciones realizadas de un total de 403 casos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: “Golondrina”. El inicio del imaginario sonoro de Angel Maulén.

Pequeñas pistas del universo variado que significa la relación de Ángel Maulén con la música, una historia que toma forma de LP este 2022. Como primer adelanto llega “Golondrina”, el sencillo debut del músico y compositor chileno que explota su creatividad durante la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: “Remando al Fondo” La aventura musical de Valentina Marinkovic y Nicolás Libertad

La cantautora nacional, Valentina Marinkovic, impulsa su 2022 con el lanzamiento de un single colaborativo en letra y música con Nicolás Libertad (Newen Afrobeat y Abya Yala).“Remando al fondo” es una canción que crearon y grabaron en California, Estados Unidos, lugar de residencia de Nicolás.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entregan conclusiones de Cabildos de salud mental: “En Chile es deplorable”

Profesionales de la salud piden que este tema sea incorporado a la Nueva Constitución y alertan que al año 2030 la depresión será la principal causa de discapacidad.

Esta semana un grupo de profesionales relacionados con el bienestar psicológico de la población hicieron entrega en la Convención Constitucional de las conclusiones del cabildo-seminario de Salud Mental realizado el 27 de marzo del año pasado. La instancia que reunió a diferentes organizaciones de la sociedad civil de la región de Valparaíso, académicos, profesionales, entre otras organizaciones, dieron a conocer sus conclusiones.

Para Salvador Arredondo, psicólogo y presidente de la Fundación SaviaSalud, “el estado de la salud mental en Chile es deplorable”. Agregando que “que hemos sido uno de los 30 países que no tiene ley de salud mental. Ahora tenemos una ley que es precaria y con este insumo queremos abordar en el marco teórico como en el dato para el proceso constituyente”.

El documento entregado señala que “en el país los indicadores de salud mental nos muestran una situación muy crítica en nuestra población, independiente de su rango etario o condición social. Según la OMS las enfermedades mentales están identificadas entre las más incapacitantes del mundo occidental, las cuales tienen efectos superiores a los de afecciones como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares juntas, estimando que en el año 2030 la depresión será la principal causa de discapacidad”.

Una de las conclusiones que entregó el cabildo señala que “es necesario que lo que se plasme en nuestra próxima Constitución dé cabida a estrategias sanitarias de mayor alcance, orientadas muy especialmente a la prevención primaria en salud mental”.  Indicando además que “la Constitución que nos rija en las décadas por venir debe sentar las bases para una Ley de protección integral de la niñez y adolescencia que se haga responsable de las generaciones más jóvenes, así como también legislación que regule de mejor forma la atención de salud mental…”.

Marcos Barraza, psicólogo y constituyente del distrito 13, quien fue participe de los seminarios-cabildos señaló que “la institucionalidad que existe en materia de salud pública es deficiente, es insuficiente y cuando ponemos un zoom en la salud mental es más precaria”.

“En la Convención Constituyente y a propósito de las normas, estamos debatiendo precisamente el fortalecimiento de la salud pública con un doble componente en términos de garantía estatal la salud física y la salud mental. Es decir, desde una perspectiva altamente integral”, agregó Barraza, quien además valoró el documento entregado.

En tanto, Nikolai Soto, psiquiatra y director médico de SaviaSalud, señaló que fue un arduo trabajo para tener una mirada transversal para saber el estado de la salud mental en Chile. Soto indica que hay “diagnósticos muy solidos respecto a las condiciones que estamos hoy en día. Por ejemplo, los médicos psiquiatras que hay hoy en día en Chile, en el sistema público, es muy inferior a lo que los países de la OCDE recomiendan”.

“Es fundamental de que los esfuerzos que se hagan desde aquí en adelante incluyan en primer lugar un cuidado de lo que estamos haciendo con el Estado y cómo el Estado debiera hacerse cargo del sistema público para que los profesionales de salud mental prefieran el sistema público, estén dentro y no huyan, no opten tanto como lo hacen hoy en día por la salud privada”, sentenció Soto. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Siretex, el sindicato textil y revolucionario formado por mujeres.

El 16 de diciembre del 2020, 25 mujeres pusieron su firma en el acta para dar nacimiento a SIRETEX, sindicato revolucionario textil, que apela por el acceso a los mismos derechos, respeto, justicia social y laboral de las y los trabajadores del área.

En conversación con Marta Gatica, integrante y vocera de Siretex, conocemos sobre esta experiencia de organización sindical dentro de un rubro altamente exteriorizado y precarizado laboralmente. Al respecto, se refiere a la importancia de visibilizar y volver a potenciar este trabajo y su cadena productiva.

Marta Gatica, junto a llamar a participar de una nueva jornada feminista en conmemoración de este 8 de marzo, se refiere a al desafío que como Siretex asumieron para confeccionar la banda del Presidente Gabriel Boric.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma sobre nuevo Gobierno: “Esperamos que haya una interpretación más allá de los feminismos clásicos”.

En conversación con la presidenta de FENATS y quien dirige la Vicepresidencia de la Mujer y Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, se refirió a los desafíos del futuro Presidente, Gabriel Boric, que ha declarado su gobierno como feminista, y también sobre el rol y la responsabilidad que juega el empresariado en la creación de empleo equitativo y compatible con otras áreas de la vida.

La dirigenta sindical señaló que el carácter feminista del nuevo gobierno tiene que transitar hacia un feminismo popular donde se encuentran las mujeres de más humilde condición, reconociendo también su diversidad organizativa. Dentro de eso, apuntó a los desafíos del programa como el Convenio 190 de la OIT (sobre violencia y acoso), el sistema nacional de cuidados, el término de la brecha salarial y la generación de empleabilidad que logre enfrentar el trabajo informal post pandemia que afecta principalmente a las mujeres.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile Corriendo Hacia la Fase Final

El 7° Sudamericano, o ya llamado “Conmebol Sub-17 Femenino”, tiene a Chile, de Alex Castro, ex Entrenador de Sanrtago Morning femenino, con un buen porcentaje de acceder a la liguilla que dará 3 cupos al Mundial que mantiene a India como sede (por pandemia se postergó del 2020).

Faltando 1 Fecha en el Grupo B, hizo un partidazo con Uruguay en el estadoo Charrúa de Montevideo, empatando 1×1, pero estando muy cerca de quedarse con la victoria, la también pudo ser del local.

Como Colombia hizo 9 puntos ganando a Ecuador previamente, estas últimas siguen con alguna chance, pero sin jugarla por quedar Libre el próximo Miércoles (09 Marzo); pero los partidos que vienen, según estadísticas y momentos, ven a Chile más cerca del segundo clasificado, pues las colombianas ya se aseguraron.

16:00> Chile vs Perú

20:30> Uruguay vs Colombia

Libre: Ecuador

COL: 9 pts / +13 / 14 g

EC: 6 pts / -2 / 5 g

URU: 4 pts / +1 / 4 g

CH: 4 pts / -1 / 3 g

P: 0 pto / -11 / 1 g

Para las australes, como son concocidas en el subcontinente, para esperar con cierta ventaja mínima, le conviene ganar de base tres-cero, por si acaso Uruguay ganara uno-cero.

L ilusión ecuatoriana es que ambos partidos fuesen empates.

…..

De paso decir que el Domingo 06 arrancó la Primera División chilena sin las juveniles, que en 2022 son Sub-19 y Sub-16, eserando terminar este Clasificatorio y auel en que Chile es sede: el Sub -20 (desde Mi. 06-Abr), cuyo combinado del DT Andrés Aguayo retomó prácticas este Lunes 7.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Fecha del Fútbol de Honor

La 5a. jornada de PRIMERA DIVISIÓN arrojó una hermosa punta, con Ñublense, que sigue hciendo grandes campañas, ajora en el inicio de campeonato y su “pretemporada” internacional. Contrapuesto a Universisad de Chile, que no aprovechó la ocasión para quedar en zona alta, donde no terminó el año anterior.

Palestino 0x0 U. La Calera

Ñublense 3×1 La Serena

Coquimbo Unido 3×2 Antofagasta

U. Española 1×0 Huachipato

Everton 1×1 P. Curicó U.

Cooo-Colo 4×1 Univ. de Chile

O’Higgins 2×2 Audax Itno.

Cobresal 3×1 Univ. Católica

…..

Por su parte, la “PRIMERA B” fue retirada de los fines de semana y cumple Fechas en Jueves. Esta 4a. jornada es el Miércoles 9 de Marzo (2022), con partido adelantado para L.07, en que Fdez. Vial ganó 1×0 a Sta. Cruz.

Ma.08>

S. Morning vs U. S. Felipe (18:00)

Pto. Montt vs Iquique (20:30)

Rangers vs Cobreloa (20:30)

Mi.09>

Magallanes vs Univ. de Concepción (18:00)

Copiapó (que aún no juega) vs Barnechea (20:30)

San Luis vs S. Wanderers (20:30)

Pendiente para V.11>

Recoleta vs Melipilla (20:30 / est. S. Laura)

Libre: Dep. Tem.

…..

Aún no se fija día para comenzar la categoría intermedia de la escala jerárquica: la “Segunda División”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

8M: Organizaciones internacionales se suman a conmemoración y cambio de mando

Este lunes, nueve organizaciones del movimiento negro llegan a Santiago de Chile. Entre las actividades, está la participación en la toma de posesión del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, el 11M.

En la delegación, hay representantes de la Casa Sueli Carneiro, Instituto Marielle Franco, Instituto de Referencia Negra de Peregum, Movimiento Mujeres Negras Deciden, Uneafro Brasil, Instituto de Mujeres Negras Geledés, Conexión Perifa, Articulación Negra de Pernambuco y Renfa.

Durante el viaje, las organizaciones, que integran la Coalición Negra por los Derechos, se reunirán con movimientos y organizaciones de la sociedad civil, líderes de la Convención que decidirá la nueva Constitución chilena, ministras del nuevo Gobierno y con el propio presidente electo.

El grupo se reunirá con organizaciones que trabajan para lograr una mayor participación política de grupos históricamente sub-representados, como “Ahora nos toca participar”, “Ciudadanía Inteligente” y “Plataforma Contexto”.

También está prevista una reunión con las ministras de la mujer, Antonia Orellana, Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y Marcela Ríos de Justicia. Además, el grupo asistirá a una reunión en la sede de la Convención Constitucional.

Para Anielle Franco, directora ejecutiva del Instituto Marielle Franco, este es un momento propicio en América Latina para los movimientos sociales, especialmente de mujeres negras.

“Son las mujeres negras las que históricamente están al frente de los procesos de construcción del país y de consolidación de la democracia brasileña. Este es un momento de mayor evidencia del protagonismo de las mujeres negras.

En Chile, vemos que las voces de la calle y los movimientos lograron avanzar con sus agendas y ocuparon la política institucional. Eso también nos da esperanza para este año en Brasil”, destaca Anielle, hermana de Marielle, concejala brasileña asesinada a balazos el 14 de marzo de 2018 en Río de Janeiro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo