13:22 -Miércoles 17 Septiembre 2025
15.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 609

Ministra Camila Vallejo: “Existe un reforzamiento de la agenda de seguridad en todo el país y se irá incrementando con nuevas medidas”

La Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, destaco distintos avances en estos tres meses de gobierno enfocados en el Plan Chile Apoya. Tanto en iniciativas como sueldo mínimo, la rebaja del precio de la parafina, petróleo y bencinas y gas a precio justo.

Apuntó también a las y los trabajadores de la  cultura quienes vieron perder sus fuentes laborales por efectos de la pandemia, y donde el gobierno del presidente Gabriel Boric no los ha abandonado.

Sobre la agenda de seguridad, la vocera de gobierno, Camila Vallejo dijo que hay querellas en contra de las personas que asesinaron al comunero Juan Segundo Catril. Existe un reforzamiento de la agenda de seguridad en todo el país, explico la secretaria de Estado.

También Camila Vallejo se refirió al trabajo decente que plantea el gobierno, y que la CUT ha impulsado históricamente, pero que no habían sido oídas por anteriores administraciones.

La secretaria de Estado dijo que existen una infinidad de problemas en el mundo laboral, pero que ya está la agenda sobre las distintas exigencias que plantean los trabajadores para laborar en dignidad.

Sobre las movilizaciones que llevan a cabo los estudiantes, la vocera de gobierno Camila Vallejo, dijo que existe un tremendo problema de infraestructura en los establecimientos escolares, pero el gobierno ya ha presentado hay un plan de inversiones que aplica para revertir el daño a los colegios, y que se dejó de lado durante años, manifestó.

El gobierno tiene las puertas abiertas para conversar con cada uno de los estudiantes y llegar a la solución de los problemas, manifestó.

Agregó que dentro de los planes establecidos, existe uno especial sobre salud mental, que será en beneficio de los estudiantes y trabajadores de la salud por efectos de la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Solicitan extensión de tren de pasajeros hacia Quintero- Puchuncaví    

En la mañana de hoy el Movimiento Transporte Digno de Quintero junto al diputado de la región de Valparaíso, Luis Cuello, llegaron a la oficina del Seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme para entregar una carta en la que se solicita la extensión de la red de ferrocarriles hacia las comunas de Quintero y Puchuncaví.

En la misiva se explicita que la restitución de esta línea férrea es una “demanda anhelada por décadas” desde su cierre en 1978 y que ayudaría a resolver el “deficiente sistema de transporte público que ya no da abasto” para la zona, y que tiene como objetivo “garantizar de forma plena nuestro derecho a la movilidad, con un transporte a precio justo, de calidad, inclusivo y digno para toda la población”.

Sobre el objetivo de la carta Catalina Salazar, dirigenta del Movimiento Transporte Digno de Quintero, señala: “En Quintero hemos estado realizando acciones de agitación para poder avanzar en el derecho al trasporte digno y a la movilidad producto de las diversas problemáticas que hemos tenido con el transporte público en el último tiempo y con el crecimiento de la población. Tener el derecho al tren, como un medio de transporte sustentable y que va a poder generar nuevas fuentes laborales y, además, hacer frente al problema de la congestión vehicular, creemos que es sumamente necesario y hay que estudiar, por supuesto, diversas vías para que esto se pueda concretar. Es un camino largo pero tenemos esperanza de que podamos ir avanzando con la disposición del Gobierno de dialogar en este sentido y junto a autoridades como el diputado Luis Cuello”.

Por su parte el diputado Cuello apuntó: “Hemos venido a acompañar y apoyar al Movimiento Transporte Digno de Quintero- Puchuncaví que han tenido una gran cantidad de movilizaciones en torno al derecho a la movilidad. Creo que es importante tener en cuenta que hay una población que requiere hoy día transportarse hacia el interior, hacia la costa, hacia Viña y Valparaíso, que trabaja y que estudia, y que, sin duda, reponer el tren es una alternativa interesante”. Junto a esto, y en relación a la sesión especial de “Trenes para Chile” que propuso el diputado, Luis Cuello agregó: “Estamos hoy en día en un momento histórico en que vamos a debatir justamente cuales son las alternativas ferroviarias para Chile. Trenes para Chile es una demanda popular que además implica una visión de futuro hacia un transporte moderno, sustentable, ecológico y sobre todo, digno”.

Finalmente, el Seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme comento sobre la petición que se realiza en la carta: “La idea es recibir esta inquietud y poder irla integrando,  transmitiéndola a los equipos técnicos que están haciendo los estudios preliminares. Estos son proyectos de larga data, de larga ejecución, pero hay que partir. Hay que desempolvar, hay que reactivar, hay que tomar las nuevas iniciativas y los nuevos requerimiento de la comunidad, sobre todo de una comunidad tan golpeada en una zona mal llamada de sacrificio y que necesitan algunas soluciones, por ejemplo, en el tema de transporte”.

Para entregar una carta con la exigencia de poder avanzar a la posición de 178 a la fuerza en Quintero hemos estado realizando acciones de agitación para poder avanzar con ese derecho a un transporte transporte público tener el derecho al tren transporte y además hacer frente al problema de congestión vehicular necesario y hay que estudiar por supuesto diversas energías para que esto se pueda concretar es un camino largo pero tengo esperanza de que podamos ir avanzando con también la disposición del gobierno en contra autoridades

En Quintero hemos estado realizando acciones de legislación para tener el derecho al tren transporte sustentable y además hacer frente al problema necesario y hay que estudiar por supuesto diversas energías para que esto se pueda concretar es un camino largo pero tenemos esperanza de qué podamos ir avanzando con también la disposición del gobierno dialogar

La carta:

Valparaíso, 27 de mayo, 2022.-

Sr. Yanino Riquelme González

Seremi de Obras Públicas

Presente

Desde el Movimiento Transporte Digno Quintero, junto con el apoyo del diputado Luis Cuello, nos dirigimos a usted, Yanino Riquelme González, como Seremi de Obras Públicas de la región de Valparaíso, con el fin de avanzar hacia la restitución de Ferrocarriles del Estado para las comunas de Quintero y Puchuncaví, una demanda anhelada por décadas por parte de la ciudadanía, que además permitirá hacer frente al deficiente sistema de transporte público que ya no da abasto para nuestra zona.

Desde el mes de marzo de este año hemos iniciado un proceso de agitación para avanzar en garantizar de forma plena nuestro derecho a la movilidad, con un transporte a precio justo, de calidad, inclusivo y digno para toda la población, considerando una serie de demandas, entre ellas y como prioritaria, el tren para Quintero y Puchuncaví que dejo de funcionar el año 1978, por imposición de la dictadura cívico militar.

Estas acciones de agitación han consistido en la recolección de firmas, llegando a juntar más de 1300 apoyos durante tres jornadas de carácter presencial, las cuales fueron entregadas a la delegada Presidencial, Sofía González, el día 11 de abril.

Junto con lo anterior, el día 24 de abril, realizamos la primera Asamblea Comunal por el Transporte Digno, que conto con la participación de vecinos y vecinas de ambas comunas, con las exposiciones del diputado Luis Cuello, Eric Campos, presidente de la Federación de Trabajadores del Metro de la Región Metropolitana y secretario general de la CUT Chile, y Alejandro Sepúlveda, concejal de Quintero. Dentro de los acuerdos alcanzados ratificamos la demanda que busca la restitución del tren para nuestras comunas.

Comprendemos este medio de transporte como el más eficaz en tiempo de traslado, la mejor solución para evitar el grave problema de la congestión vehicular que provoca tacos de más de media hora en el trayecto hacia Viña del Mar o Valparaíso, con todas las complejidades que ello significa para estudiantes y trabajadores que viajan fuera de nuestras comunas, con amplia cobertura de pasajeros, un transporte sustentable, fundamental para la transición hacia un modelo comprometido con el cuidado y protección del medio ambiente, y además significaría una importante fuente laboral para nuestras comunas afectadas por altos índices de cesantía.

Creemos que el Estado de Chile tiene una deuda con los habitantes de nuestras comunas, al ser una zona sacrificada contra nuestra voluntad para el desarrollo económico nacional, garantizar el derecho a la movilidad y un transporte digno por medio de la reposición de Ferrocarriles del Estado, es un mínimo civilizatorio para mejorar nuestra calidad de vida.

Esperamos poder avanzar en este tan anhelado sueño del transporte digno por medio del Tren para Quintero y Puchuncaví, con disposición al dialogo para que esto pueda ser posible y avanzar junto a las autoridades de gobierno en la restitución de un derecho que se nos fue arrebatado a la fuerza. Hoy creemos que esta en ciernes un Chile distinto que pone al centro la voz de la ciudadanía, sobre todo de aquellas zonas que hemos sido postergadas por décadas y que tanto hemos aportado al desarrollo económico nacional, confiamos en este nuevo Chile a toda marcha que avanza a conectarse nuevamente por medio de Ferrocarriles del Estado.

              Luis Cuello                                                            Catalina Salazar

  1.   Diputado distrito 7                                       Movimiento Transporte Digno Quintero
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena de DD.HH. sostuvo audiencia con la Corte Interamericana: Se ratificaron importantes denuncias

La Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) informa que, en audiencia ante la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada el 28 de mayo pasado, denunció el grave incumplimiento del Estado chileno de las recomendaciones realizadas por la CIDH, hechas con ocasión de la grave situación de derechos humanos ocurrida en las protestas sociales que se desarrollaron en el país a partir del 18 de octubre de 2019, y que fueron constatadas en la visita in loco a Chile, realizada entre el 25 y 31 de enero de 2020.

En efecto, se mantienen privados de libertad un significativo número de jóvenes manifestantes del estallido social, con grave abuso de la prisión preventiva; Carabineros, a su vez, no sólo sigue reprimiendo legítimas manifestaciones callejeras  sino que vulnera los derechos de los Defensores de Derechos Humanos cuando están ejerciendo su rol reconocido por la normativa internacional; se expresó por tanto, la preocupación por la mantención en el actuar policial, de inaceptables patrones de violencia y uso excesivo de la fuerza, todo lo cual se ha visto reforzado por la mantención en el cargo de Director General de Carabineros, a Ricardo Yáñez Reveco, denunciado y querellado como responsable de crímenes de lesa humanidad y violaciones a los DDHH, tanto ante tribunales nacionales como internacionales.

Además, junto con entregar los antecedentes relativos al lento avance de las causas por crímenes contra la humanidad, que seguimos impulsando contra Sebastián Piñera y otros altos personeros de su gobierno, para que no impere la Impunidad, hemos dado cuenta de graves nuevos hechos ocurridos en nuestro país en el contexto de manifestaciones sociales durante el presente año, acompañando las querellas interpuestas por los casos de Francisca Sandoval, comunicadora y activista asesinada el 1° de Mayo, y la del NNA, de iniciales C.S.C.M., agredido físicamente, ambos graves ilícitos cometidos en Estación Central en las que se les imputa responsabilidad a Carabineros, además de la acción judicial interpuesta por agresiones sufridas por defensoras de Derechos Humanos de nuestra Institución, a manos de uniformados.

Por último, planteamos la preocupación por la crisis terminal en que se encuentra el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la que se ha visto agravada con la actividad cómplice de su Consejo y su Director, Sergio Micco, quienes, desestimando los informes realizados por sus propios funcionarios, han desistido de impulsar querellas por crímenes contra la humanidad, desconociendo el mandato legal contenido en el artículo 3 N°5 de la propia Ley N° 20.405 Orgánica del INDH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro en visita recibió carpetas con denuncias de soldados desde subsecretaría de DD.HH.

El ministro en visita de causas de derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Guillermo de la Barra, llegó este viernes 27 de mayo hasta las dependencias de la subsecretaría de Derechos Humanos, dónde se le hizo entrega de 44 cajas con carpetas de testimonios de soldados conscriptos entre 1973 y 1990.

Tras el sellado y numeración de cada una de las cajas, la subsecretaria, Haydee Oberreuter, realizó el traspaso oficial de los antecedentes, los cuales fueron despachados hasta la oficina del ministro De la Barra. “Luego de coordinarnos con la subsecretaria de Derechos Humanos, hemos recibido cajas que contienen miles de testimonios de soldado conscriptos de la dictadura militar que habrían aportado antecedentes no solo acerca de sus experiencias personales como presuntas víctimas de lo ocurrido en esos años, sino también habrían aportado, en algunos casos, antecedentes acerca de la comisión de delitos respecto de los cuales pueden haber causas abiertas.

Esta información va a ser analizada por todos los ministros que llevan causas de derechos humanos en Chile a fin de ver cuáles de esos testimonios son útiles para la indagación de delitos de lesa humanidad” señaló el ministro Guillermo de la Barra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destacó las propuestas del gobierno de Gabriel Boric enfocadas a resolver las deudas y despojos contra el pueblo mapuche

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, destacó que nuestro país ha sido cuestionado por relatores internacionales de Naciones Unidas, por criminalizar la causa del pueblo mapuche, situación que se condice con el hecho que el Estado de Chile, hasta ahora, no reconoce su deuda con las demandas de los pueblos naciones originarias.

Sobre esta base de deuda histórica, el periodista distinguió que el gobierno de Gabriel Boric ha instruido, al igual que la convención constituyente, iniciativas concretas que permitan reconocer una injusticia y falta de humanidad histórica en contra de los pueblos ancestrales.

Asimismo, el dirigente repudió el atentado que terminó con la vida de un trabajador mapuche, Juan Segundo Catril, y las heridas que recibieron sus compañeros de labores.

El dirigente resaltó las propuestas del gobierno de Gabriel Boric, enfocadas a resolver las deudas y despojos contra el pueblo mapuche; tales como los parlamentos territoriales, la realización de encuentros interculturales que estarán tuteladas las por Naciones Unidas, la inversión de 400 mil millones de pesos en obras públicas como el plan de agua potable rural.

Bajo estas iniciativas, el dirigente PC exigió, a ciertos sectores políticos, no dinamitar las propuestas sociales e iniciativas del Ejecutivo en la materia.

También hay proposiciones concretas que van encaminadas a desarticular a grupos armados y sicarios instalados en el país, no sólo en La Araucanía aseguró. Destacando la presencia de Naciones Unidad para buscar dar soluciones de fondo.

Juan Andrés Lagos reiteró que rechaza totalmente noticias falsas que dicen que la muerte del comunero mapuche, Juan Segundo Catril, fue bajo un enfrentamiento armado entre comuneros mapuche, lo que es falso, enfatizo el dirigente político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema recibió a comisión Interamericana para los DD.HH. por informe con motivo del estallido social en 2019

El presidente (s) de la Corte Suprema, Sergio Muñoz Gajardo, recibió el pasado viernes a una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), encabezada por el comisionado y relator para Chile, Joel Hernández, e integrada por Tania Reneaum, como secretaria ejecutiva, y el equipo técnico conformado por Miguel Mesquita, Jaime Vidal y Laura Morelo.

La delegación se encuentra visitando las diversas instituciones y poderes del Estado para promover el informe que realizará con motivo del estallido social de 2019. La audiencia incluyó la exposición, por parte del secretario de la Corte Suprema y otros profesionales, de diversas materias como estadísticas de casos, jurisprudencia y resolución de recursos de protección y amparo relacionadas a ese periodo.

El presidente Muñoz explicó que durante la reunión se habló de la labor del Poder Judicial “en el contexto de los últimos diez años, la labor en lo que ha sido la investigación de los casos de lesa humanidad en el periodo del gobierno militar y también de los hechos relacionados con el estallido social después del 18 de octubre de 2019 (…) fue una conversación franca en que se expusieron todos los temas que a nosotros nos parecía que debían ser puestos en conocimiento de la CIDH relacionadas con esta materia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de la República Gabriel Boric da inicio a la campaña #HagamosHistoria

En el marco de las actividades del día del patrimonio, el Presidente de la República Gabriel Boric Font, junto a la Ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo y el Ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, sostuvieron un encuentro en el Palacio de La Moneda con estudiantes, padres y madres, donde el mandatario realizó una exposición sobre educación cívica.

Tras el encuentro, el Mandatario anunció el inicio de la campaña Hagamos Historia, que tiene como objetivo informar a la ciudadanía y contribuir a la educación cívica constitucional con ocasión del plebiscito del 4 de septiembre.

En relación a este último punto, el Presidente afirmó que “como Gobierno vamos a cumplir con el deber que tenemos de informar a la ciudadanía cuáles son las alternativas, considerando siempre que ambas alternativas en juego, tanto Apruebo como Rechazo, son válidas, son legítimas y son ante las cuales los chilenos y chilenas se van a tener que pronunciar el próximo 4 de septiembre”.

Además, agregó que “hemos decidido lanzar esta campaña Hagamos Historia hoy, en el Día del Patrimonio, porque el Proceso Constituyente también es parte del patrimonio inmaterial de todos los chilenos y chilenas, tal como lo es nuestra historia”.

La iniciativa Hagamos Historia busca informar sobre la historia de nuestras constituciones, su importancia y la del voto informado, respetando los principios de prescindencia e imparcialidad, que mandata la Contraloría General de la República.

Dónde informarse: https://www.gob.cl/hagamoshistoria/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

María Elisa Quinteros resaltó rol de las UES estatales en el proceso por nueva Constitución

Como un aporte positivo a la creación y difusión de la propuesta de nueva Carta Fundamental, calificó la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, el rol de la Universidad de Talca y las demás casas de estudios estatales del país.

“Las universidades públicas han estado muy involucradas en el proceso, nosotros les hemos pedido ayuda y estuvieron siempre a disposición de la Convención”, declaró María Elisa Quinteros.

Las declaraciones de la presidenta de la Convención Constituyente, quien es académica del Departamento de Salud Pública de la casa de estudios maulina, se dieron a conocer en el contexto de un cabildo universitario realizado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca, donde presentó la propuesta de nueva Carta Fundamental y aclaró dudas de los asistentes respecto al trabajo realizado.

Por su parte, el decano de la Facultad, Rodrigo Palomo, explicó la serie de actividades en la universidad.

Asimismo, la autoridad universitaria recalcó que las universidades “son un espacio esencial y privilegiado para poder efectuar este tipo de discusiones. Aquí se concentra capacidad técnica y diversidad de opinión”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo