04:52 -Sábado 5 Julio 2025
12.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 607

Teillier reiteró que el movimiento social y popular será fundamental en el apoyo al programa de gobierno de Apruebo Dignidad

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se refirió a la construcción de acuerdos en los conglomerados que apoyan al gobierno del presidente Gabriel Boric y las conversaciones políticas para conformar su gabinete.

El dirigente político aseguró que jamás hubo presiones de los Partidos para exigir cargos determinados, al contrario, el presidente Boric en forma soberana tomó sus decisiones, manifestó.

Al mismo tiempo, destacó las tensas conversaciones que se dieron tanto en el Senado, como asimismo en la cámara baja.

El presidente del Partido Comunista llamó la atención que hay sectores que pretenden detener y rechazar la propuesta de nueva Constitución, y que buscan asociar aquello, con un fracaso del gobierno de Gabriel Boric.

Al concluir, el dirigente político reiteró que el movimiento social y popular será fundamental en el apoyo al programa de gobierno de Apruebo Dignidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma dirigenta nacional CUT y presidenta Fenats ante cambio de mando: “Emoción y esperanza”

Con emoción y esperanza, la presidenta de la Confederación de trabajadores de la salud,Fenats Nacional, Karen Palma, envía sus felicitaciones tanto al nuevo presidente de la República, Gabriel Boric, como a los ministros que lo acompañarán en sus labores.
“Con emoción, los felicitamos, porque es un gobierno que acogió las demandas de las distintas organizaciones sociales. Sin embargo, queremos decir que esta organización estará atenta al cumplimiento del programa, porque no solo se trata de apoyar personas, sino que los contenidos del programa. Para nosotros es muy importante y así lo hemos planteado, avanzar en la Reforma de la Salud, mejorar las condiciones laborales y que se otorgue a los trabajadores de la salud el reconocimiento que merecen, sobre todo, por su esfuerzo y dedicación durante la pandemia”, señaló.
“Esperamos también, que el país obtenga los mejores resultados, no solo por la nueva presidencia, sino también con la promulgación de la nueva Constitución Política, para transformar Chile” destacó la también dirigenta nacional de la CUT, a nombre de los trabajadores de la salud agrupados en la Fenats Nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sin participación ciudadana incidente ni consulta indígena, gobierno saliente aprobó segundo plan de acción nacional de derechos humanos y empresas

SIN PARTICIPACION CIUDADANA INCIDENTE NI CONSULTA INDIGENA, GOBIERNO SALIENTE APROBÓ SEGUNDO PLAN DE ACCION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS A DÍAS DEL CAMBIO DE MANDO.

De manera extraoficial la Plataforma de Sociedad Civil Chilena sobre Derechos Humanos y Empresas ha tomado conocimiento de que el Comité Interministerial de DDHH y Empresas en sesión del 3 de marzo pasado habría aprobado a la segunda versión del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos y Empresas (PAN) propuesto para el período 2022-2025. De acuerdo a la información disponible, este segundo PAN, cuya elaboración ha sido coordinada por la Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, sería dado a conocer previo el término de la administración del Presidente Sebastian Piñera.

Como Plataforma consideramos este hecho de la mayor gravedad. Sin entrar en el análisis del contenido, del que solo conocemos sus lineamientos generales, la elaboración de esta segunda versión del PAN ha sido realizada sin seguir las recomendaciones que la propia Facultad de Derecho de la PUC, contratada por la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, propuso para estos efectos. Dichas orientaciones consideraban fundamental para la elaboración de este segundo PAN la participación activa no solo de pueblos indígenas, sino también de los que definía como “grupos vulnerables”, entre los que se consideraban población en condiciones de pobreza, mujeres, adultos mayores, y comunidades directamente afectadas por empresas.

Texto íntegro:

Comunicado PAN 10.3.2022 PLATAFORMA CHILENA EyDDHH
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta del CPLT critica escaso avance en legislación de transparencia

  • Asimismo la titular del Consejo valoro declaraciones del nuevo comandante en jefe del Ejército sobre probidad y transparencia.

Esta mañana la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, criticó el escaso avance que tuvo la agenda de transparencia en la administración de gobierno saliente, asimismo sostuvo que las señales sobre probidad y transparencia del nuevo comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga eran una buena noticia para el país.

“Es una muy buena noticia justamente porque parte importante del nuevo desafío que tiene el nuevo comandante en jefe del Ejército para instalarse en el día de ayer era separar aguas y dar estas señales tanto hacia afuera como hacia dentro que acá hay un quiebre respecto a lo que había pasado en el Ejército y a las críticas que se habían generado incluso a los procesos judiciales, la señal de ayer es clara y categórica, esto no se va a permitir, se va a colaborar con la justicia y lo que se espera es que haya máxima transparencia para que se esclarezcan los hechos”, señaló la presidenta del CPLT.

Según la titular de transparencia las señales de Iturriaga “se tienen que traducir en acciones muy concretas en el próximo tiempo, probablemente ahí el trabajo que se haga con la nueva ministra de defensa (Maya Fernández) va a ser fundamental, eso va en la línea correcta porque finalmente el Ejército está muy golpeado en el último tiempo, no solamente desde el punto de vista de la confianza ciudadana sino también desde sus propios funcionarios, que sin duda deben ver con bastante preocupación que todos sus ex comandantes en jefe (después de los ´90) hayan estado involucrados en alguna situación de corrupción”.

Señaló que la reforma constitucional del año 2005, sobre la subordinación de las FFAA al control civil, fue importante pero no suficiente, a su juicio: “faltaron controles relevantes, que tienen que ver básicamente con el control administrativo de lo que ahí sucede”.

“Creo que han habido avances como la norma de 2020 que entrega un control más férreo de los gastos reservados, pero insisto desde nuestra perspectiva no es suficiente, pongo un ejemplo, el artículo 436 del código de justicia militar establece algunas causales de reserva para el acceso a la información por temas de seguridad nacional, este ha sido utilizado recurrentemente, nosotros creemos que ahí hay que avanzar hacia generar un mecanismo -y creo que aquí la Convención Constitucional es muy relevante- que efectivamente haga de una causal de reserva como esta, de existir, una situación muy acotada y justificada. No queremos que desde esa opacidad se escondan cosas que son malas noticias para Chile.”, subrayó.

De la Fuente destacó lo dicho por la ministra de defensa entrante, Maya Fernández sobre la protección al denunciante al interior de las FFAA “que también creo que es muy importante apropósito de que quienes más conocen o han sido testigos de situaciones irregulares son los propios funcionarios que quedan desprotegidos a la hora de tener que denunciar” Es parte importante de las deudas que aún tenemos”.

Administración saliente

Consultada sobre la evaluación -desde sus competencias- del gobierno saliente señaló que había sido “de dulce y de agraz”, esto en razón de que “llevamos ya tres años y medios esperando la promulgación de una nueva norma de acceso a la información pública y eso no ocurrió, hubo una promesa de esta administración sobre legislar una ley de transparencia 2.0 -que finalmente fue una readecuación legislativa la verdad- y no logramos avanzar en eso”.

“Abrir a mayor transparencia la administración del Estado, ponerle más obligaciones a otros poderes el Estado y autonomías constitucionales, era avanzar en el camino correcto, también a todas aquellas entidades, fundaciones, corporaciones que reciben fondos públicos” por lo que calificó de “deuda” la falta de norma en la materia.

“Hay un montón de otras cosas que quedaron pendientes en una agenda de transparencia e integridad pública más relevante, transparencia presupuestaria, cuestiones que tienen que ver con el derecho constitucional de la transparencia y el acceso a la información para garantizarle a las ciudadanas y ciudadanos que efectivamente se puede cumplir”, enfatizó.

Administración entrante y Convención Constitucional

Sobre la instalación del nuevo gobierno señaló tener “muchas expectativas” y “confianza” en tanto el presidente electo Gabriel Boric se ha comprometido con la transparencia y la Convención Constitucional también la ha tomado como una bandera relevante.

“Durante la campaña presidencial nosotros lanzamos una campaña comunicacional que tenía un listado de iniciativas que solicitamos que se cumplieran en el ámbito de la transparencia y el acceso a la información pública, entendiendo que la transparencia es un derecho fundamental, nosotros lo aterrizamos en una propuesta concreta y el candidato hoy presidente electo, mañana presidente de la república Gabriel Boric se comprometió y firmó un compromiso por la transparencia, en esa iniciativa hay propuestas concretas de como avanzamos en la materia en donde sigue habiendo una deuda”, espetó.

Finalmente, la presidenta del CPLT aseguró tener confianza en que la próxima autoridad, “porque así hemos recibido señales, está muy comprometida con este tema por lo tanto probablemente logremos avanzar de manera importante y esperamos lo mismo con la Convención Constitucional que también ha tomado como una bandera relevante la transparencia, esperamos que eso se traduzca en acciones concretas que reconozcan derechos fundamentales”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigentes de CONFECH apelan a un retorno gradual y seguro de las clases

La semana pasada, dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile manifestaron por medio de una carta, su preocupación al Ministerio de Educación sobre la presencialidad y el retorno a las clases durante este año 2022.

En la entrevista, los estudiantes Noemí Quintana Duarte y Sebastián Santos Bolla, voceros de la Confederación Nacional de Estudiantes CONFECH, señalaron que llevan meses intentando comunicarse con la entidad gubernamental enfatizando que no se han gestionado de manera general mesas de trabajo o audiencias en donde expresar sus posiciones acerca del retorno a clases. Al respecto, los dirigentes no descartan plantear sus demandas al ministro entrante, Marco Antonio Ávila.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Iniciativas sobre la libertad de los presos de la revuelta se discuten en distintas comisiones

Durante las últimas semanas han entrado a discusión las propuestas de norma relativas a otorgar libertad a los presos de la revuelta y de reparar el encarcelamiento político.

En conversación con el abogado y vocero de la Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta, Jaime Fuentes Purrán, se conoce el estado de tres iniciativas que al interior de la Convención han ingresado a la discusión en distintas comisiones.

Al respecto, señala el abogado que durante la semana fue rechazada la iniciativa de norma transitoria presentada por el constituyente Manuel Woldarsky, la que buscaba la extinción de la responsabilidad penal y la remisión de la pena si correspondiera.

Acerca de la iniciativa presentada por la constituyente María Rivera, Jaime Fuentes señaló que aquella no ha entrado a la discusión y que en particular, busca terminar con la prisión política, y con ese tipo de prácticas suministradas por parte del estado.

Junto con ello, en la semana se ha sometido a deliberación también la iniciativa popular que fue defendida por el abogado de la Defensoría Popular de Antofagasta, Daniel Vargas, y Dorca Aliaga, familiar del joven Axel Aliaga quien salió en libertad en el mes de febrero.

Respecto a la ley de Indulto general que ahora busca establecer la amnistía para la libertad de los presos, el especialista indicó que como Asamblea de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta han participado de reuniones con el Ministerio de Justicia y la Subsecretaría abogando para que el proyecto sea sujeto a modificaciones, luego que fue prácticamente cercenado en el Senado, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asistentes de la Educación denuncian aumento de contagios entre los escolares

La Federación Nacional de Organizaciones de Asistentes de la Educación Pública ha hecho notar recientemente au preocupación por el aumento de contagios de niñas, niños y adolescentes que han retomado las clases en los distintos niveles educativos.

Manuel Valenzuela Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Organizaciones de Asistentes de la Educación Pública AEFEN, señaló que critican rotundamente el protocolo y las medidas actuales que eliminan los aforos y reestablecen la jornada escolar completa, en donde la alimentación muchas veces se realiza al interior de las salas o en otros sectores no habilitados.

Acerca de las nuevas autoridades ministeriales, el dirigente sostuvo que fueron convocados por Marco Antonio Ávila en donde hubo la posibilidad de relatar lo que está ocurriendo, situación para la cual están realizando reportes las distintas organizaciones de la Federación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Para avanzar el programa de gobierno de Apruebo Dignidad es indispensable la participación del pueblo”

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, dijo que para avanzar en el programa presidencial de Apruebo Dignidad, encabezado por el presidente Gabriel Boric, es indispensable la participación efectiva del pueblo y los movimientos sociales y populares.

Dado el nivel de precariedad en que Piñera dejó al país, se requerirá al conjunto de la población, y  movimientos populares, para reparar las confianzas quebradas bajo la administración de la derecha, y sobre manera, la oposición de la derecha y ultraderecha del congreso nacional, advirtió el dirigente.

Respecto a las palabras expresadas por Piñera, y que según su punto de vista los Convencionales Constituyentes tienen “excesivo afán refundacional e identitario, Juan Andrés Lagos las rechazó sobre manera cuando al despedirse Piñera advierte que la convención pretende restringir las libertades de las personas”.

Lagos calificó tales declaraciones del exmandatario como un abuso y una insolencia.

Para Juan Andrés Lagos es fundamental el cambio del carácter del Estado, urge el estado de derechos, como lo exige la ciudadanía. En este sentido valoró el trabajo de los constituyentes, pero advirtió la campaña en contra de la convención y las amenazas que la derecha ejerce.

Juan Andrés Lagos denunció una constante amenaza de sectores reaccionarios para asfixiar las demandas y las angustias populares y sociales. Lo anterior, dado que el protagonismo del pueblo ha sido constante, y eso le molesta a la élite, enfatizó, el dirigente político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo