17:28 -Domingo 6 Julio 2025
16.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 601

Marcos Barraza aseguró que en la convención los sectores progresistas, democráticos tienen presente lo demandado por la ciudadanía desde antes y después del estallido social

El Convencional Constituyente, Marcos Barraza, se refirió al rechazo de 93 artículos relativos a la democracia, plurinacionalidad, poder legislativo y poder ejecutivo.

Éste fue un informe presentado por la comisión de sistema político que fue manifestado para ser debatido y votado por el pleno.

Marcos Barraza, destacó lo grave que significó el rechazo, y al mismo tiempo, explicó los motivos.

En estos términos, Marcos Barraza dijo que la votación explica las presiones del senado, e incluso, de la Comisión de Venecia que les trata de imponer.

El Convencional Marcos Barraza enfatizó que la Comisión de Venecia no se explica frente a un órgano autónomo como la convención constitucional.

Sobre el trabajo que se concretará y especialmente los diálogos a fundamentar, el convencional destacó que este trabajo continúa para cumplir el mandato que el pueblo entregó a la convención.

Al concluir, Marcos Barraza aseguró que la convención, y los sectores progresistas, y democráticos tienen presente lo demandado por la ciudadanía desde antes del estallido social y popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Informe “Voces de Chile” refleja sintonía entre el trabajo de la Convención y expectativas de los jóvenes

Recientemente la investigación encabezada por académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez UCSH presentó sus resultados en la mesa directiva de la Convención,  proyecto que comenzó a ejecutarse en el 2021 y que contó con la conformación de cientos de cabildos constituidos por jóvenes a lo largo de todo el país.

Junto al doctor en ciencias políticas e investigador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU),  Rodrigo Torres, se observa la relevancia para los jóvenes de ciertos temas como el agua, los derechos de la naturaleza, el reconocimiento de las identidades, la democracia participativa, los cuales reflejan que parte de los contenidos propios de la Convención están en sintonía con las demandas sociales que han surgido desde la cultura juvenil.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuga de dióxido de carbono en Celulosa Arauco se suma a una serie de denuncias por comunidades locales

Cerca de 15 días atrás, se registró una fuga de gases tóxicos, entre ellos dióxido de cloro, en las inmediaciones de la planta Horcones, propiedad de la empresa Arauco. El evento que puso en riesgo la salud de los trabajadores, se agrega a varios otros incumplimientos sanitarios al interior de la empresa y a una serie de denuncias por contaminación ambiental que acusan las comunidades del sector.

En conversación con Bárbara Salazar, medioambientalista de Laraquete, señala que no hubo un verdadero pronunciamiento de la empresa frente a la emergencia, así como las autoridades tampoco han tomado las medidas en el tiempo que corresponde frente a los daños medioambientales que han producido el varamiento de miles de peces y la muerte de otras especies marinas y mamíferos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona destacó competencias de Bárbara Figueroa para representar a Chile

El Secretario General del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, rechazó las críticas que ha recibido el gobierno de Apruebo Dignidad, respecto a la línea diplomática y la designación de algunos nombres para realizar el trabajo que encomienda el Estado de Chile en diversas embajadas del mundo.

El dirigente político destacó que como líder  sindical, Bárbara Figueroa, puede representar los intereses del Estado de Chile ante Argentina u otro país, dado su nivel de conciencia política y su clara vinculación con el mundo social de toda Latinoamérica.

En otros ámbitos de la política nacional, Lautaro Carmona se refirió a la tramitación legislativa de un nuevo retiro del 10% de fondos de las AFP, y la posición del gobierno que no está de acuerdo con la iniciativa, pero sí a ejecutar un conjunto de medidas enfocadas en la reactivación de los sectores más rezagados.

El dirigente, destacó que los trabajadores nunca deben financiar la falta de políticas públicas, que tal cual, se vivió bajo el gobierno de Piñera, y que hoy en el gobierno de Boric, está encaminada a cambiar esa lógica.

Destacó que los dineros son patrimonio de los trabajadores, pero bajo esos argumentos destacó la reforma previsional que lleva a cabo el gobierno de Gabriel Boric.

Lautaro Carmona destacó la iniciativa que pretende el gobierno de Gabriel Boric y que ha sido la exigencia ciudadana desde hace años: Un nuevo sistema previsional.

Al concluir, el Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, rechazó las intenciones de sectores de la derecha y ultraderecha, quienes buscan por todos los métodos limitar los alcances y la conclusión de una nueva Constitución para el país.

Lo que busca la derecha es mantener el modelo que protege los intereses privilegiados de una minoría, advirtió, Lautaro Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello participa en la destrucción de material falsificado destinado a Famae

Este martes en dependencias de la empresa Midas en la comuna de Lampa se produjo la destrucción de los rodamientos falsificados encargados por Famae a la empresa Advantage Logistic Corp, hechos que fueron denunciados a Contralaría por el diputado Luis Cuello la semana pasada.

El material que debía ser utilizado en vehículos de traslado de personal militar fue íntegramente destruido en presencia de representantes de Famae y de Aduanas de Chile.

Al respecto el diputado comento: “Esto es un acto que nosotros valoramos porque indica que hay una voluntad de trasparentar cuál fue el origen de esta operación comercial que significo la importación de una empresa constituida en Panamá de rodamientos que están destinados al uso de trasporte militar”.

A lo anterior el diputado agregó: “nosotros creemos que hemos formulado las preguntas correctas, tanto en la contraloría como a Famae y se nos ha indicado que se nos van a entregar todos los antecedentes documentales y esto lo valoramos y, sin duda, estamos bien encaminados para poder aclarar este caso”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta del CPLT y Acuerdo de Escazú: es “gran avance” en materia de transparencia y acceso a la información medio ambiental

La ratificación de Chile se traduce, entre otras cuestiones, en un fortalecimiento al derecho de acceso a la información promoviendo el ejercicio de otros derechos.

Como “un gran avance en favor de la transparencia medio ambiental, el acceso a la información en el ejercicio de derechos ambientales, y la participación ciudadana”, calificó la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, la decisión de ratificar el Acuerdo de Escazú anunciada por el Ejecutivo.

“La transparencia es fundamental para enfrentar la desconfianza. Y esto no es un discurso”, dijo la presidenta del organismo. “A partir de nuestro Estudio Nacional de Transparencia y otros sondeos, sabemos que las personas que conocen su derecho a acceder a información pública y la Ley de Transparencia, tienden a confiar mucho más en las instituciones del Estado, explicó.

En este sentido, De la Fuente valoró la apertura a mecanismos de escrutinio, y detalló que el acuerdo permite facilitar la respuesta a requerimientos concretos de parte de las personas, “que implican un impacto directo en el entorno en que habitamos y en la calidad de vida de todas y todos”.

“Creemos que suscribir este acuerdo es un paso importante para Chile y va en la línea correcta poniendo al país de regreso en un camino que parece el adecuado en un contexto de crisis climática; sobre todo en un país con una legislación que tiene brechas en la materia y que, además, convive a diario con diversos problemas medio ambientales, incluyendo las denominadas “zonas de sacrificio” en que se evidencia el daño a las comunidades y a su territorio”, agregó.

“Avanzar en mayor transparencia medioambiental no sólo es una oportunidad para enfrentar la emergencia climática que nos desafía como humanidad, sino que además contribuye a dar un paso adelante proactivamente en materia de transparencia, camino a otorgarle un estatus mayor a este derecho fundamental”, enfatizó.

Explicó que: “El acceso a información pública no sólo sirve para exigir la rendición de cuentas de las autoridades, también permite el ejercicio efectivo de otros derechos –lo que denominamos “derecho llave-; por ejemplo, garantizar el derecho a la salud o a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.

La presidenta del CPLT hizo un llamado a “desmitificar la amenaza que esto implicaría para Chile en materia fronteriza”, cuestión que apuntó fue descartada por autoridades y expertos.

“Como institución creemos que la agenda de transparencia e integridad en lo público requiere de una mirada sistémica y que se aborde desde diversos ámbitos, no solo en contextos de suma urgencia. Así se lo hicimos saber al ministro Giorgio Jackson en una reunión en la que participó nuestro Consejo Directivo en pleno. ”, finalizó la presidenta del CPLT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra del Trabajo y CUT inician instancia de diálogo para abordar materias que mejoran calidad de vida de trabajadores

En la reunión participaron los subsecretarios del Trabajo y de Previsión Social, Giorgio Boccardo y Christian Larraín, respectivamente. La multisindical estuvo representada por su presidente y Comité Ejecutivo.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se reunió esta mañana con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, y el Comité Ejecutivo de la multisindical, constituyendo, de esta forma, una instancia de diálogo social para abordar materias que dicen relación con la calidad de vida de las y los trabajadores.

“La reunión fue una invitación que les extendimos desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a fin de poder constituir una instancia de diálogo, una mesa de diálogo social, para conversar sobre temas particulares que dicen relación con la calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores, y que han sido parte de las demandas que el pueblo de Chile ha levantado y que ha recogido nuestro Programa de Gobierno”, dijo la secretaria de Estado.

Dichas materias, precisó la Ministra Jara, están orientadas a buscar una mejor calidad de vida, un mejor salario, una mejor relación laboral, un mayor equilibrio con el empleador y donde el diálogo social tripartito entre gobierno, trabajadores y empleadores será muy relevante.

“Esta forma de construir política pública a través del diálogo social, desde el punto de vista laboral y previsional, es una forma de trabajo que esperamos mantener y que esperamos que nos permita llegar a buenos acuerdos”, sostuvo.

El objetivo del diálogo social tripartito en el que participen el Estado, trabajadores y empleadores, es construir los acuerdos necesarios para sacar adelante proyectos como el ingreso mínimo, que el Programa de Gobierno propone llevarlo a $500 mil al término de la administración del Presidente Gabriel Boric, y de jornada laboral, que el mismo Programa contempla reducir de 45 a 40 horas a la semana.

A la cita, realizada en el Ministerio del Trabajo y que se extendió por cerca de una hora y media, también asistieron los subsecretarios del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo y Christian Larraín, respectivamente. Por la CUT, además de su presidente, asistieron Silvia Silva, vicepresidenta de comunicaciones; Karen Palma, vicepresidenta de la mujer y equidad de género; Eric Campos, secretario general; y José Manuel Díaz, vicepresidente de administración y finanzas.

 

Salario mínimo y reducción de jornada

Consultada en un punto de prensa posterior a la cita respecto a salario mínimo, la secretaria de Estado señaló que “hemos iniciado precisamente esta mesa de conversación con la CUT como un hito muy importante para efecto de poder llegar al proyecto de ley, que se va a presentar prontamente”.

La autoridad informó que el alza y la gradualidad son materias que se están evaluando antes de presentar la iniciativa al Congreso y que se reunirá con los representantes de los empleadores para conocer su opinión respecto del tema.

En efecto, la Ministra del Trabajo se reunirá mañana miércoles 23 de marzo con representantes de los empleadores agrupados en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

“En materia de trabajo y previsión social, el modelo de construcción de las relaciones laborales modernas se hace en base al tripartismo. Es muy importante, por tanto, la representación y la opinión de los empresarios, así como también de sectores que tradicionalmente habían estado más excluidos, que son las y los trabajadores”, afirmó la ministra Jara.

David Acuña, titular de la CUT, dijo por su parte que “esta es la primera reunión y la Central Unitaria Trabajadores tiene una política desde hace bastantes años, la cual es que el ingreso sea por sobre la línea de la pobreza. Nuestra meta siempre ha sido poder llegar a eso. El avance tiene que ser significativo para poder avanzar como una muy buena señal, que esperamos de parte del Gobierno”.

En tanto, sobre la propuesta de reducción de jornada, la ministra Jara adelantó que se van a recoger experiencias internacionales, para lo cual se realizará un seminario en los próximos meses. “Creemos que es súper importante hacernos cargo de este sentir ciudadano que está por las 40 horas. Estamos trabajando para ver cómo se hace esa transición en las pymes, principalmente viendo gradualidades y apoyos en conjunto con el Ministerio de Economía, que dirige Nicolás Grau”, señaló.

Al respecto, el presidente de la multisindical dijo que “nosotros hemos sido impulsores de (la reducción a) las 40 horas. Es un anhelo de los trabajadores poder bajar la jornada, pero también queremos resguardar los derechos, tanto individuales como colectivos, lo que implica la relación de jornada, porque queremos también trabajar no solamente para sobrevivir, sino que también que nos alcance para poder recrearnos y podamos tener vida familiar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La tranquilidad no se paga con nada”, versión libre de “El invitado” de Radrigán abre temporada en Taller Siglo XX. 

A partir de las demandas del estallido social por una vida más digna y las circunstancias catastróficas del desempleo producto de la pandemia, la compañía Asociación Ilícita quiso trabajar en esta adaptación como una forma de cuestionar el modelo que rige a nuestro país.

Junto a Javiera Larraín y Nicolás Fuentes, actor de la obra, se conoce la dinámica de la puesta en escena en donde los dos intérpretes se van encontrando con fragmentos del texto original.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Velásquez (FRVS) por urgencia a proyecto de ley de amnistía: “Por cierto que no contamos con los votos de la derecha que defendió a delincuentes de cuello y corbata”

El jefe del Comité FRVS, recalcó que si bien se ve difícil una aprobación en el Senado, no debemos olvidar que “aquí se busca amnistiar delitos comunes, y el sector que está en contra defendió casos más infames como salidas alternativas ante casos de financiamiento de la política y perdonazos en impuestos”

El senador de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, salió al paso de la polémica que ha generado la decisión del gobierno de ponerle suma urgencia al proyecto de ley que establece una amnistía para los denominados “presos del estallido”, señalando su postura a favor en las condiciones actuales del proyecto – vale decir, solo circunscripto a desórdenes públicos, además del robo en lugar no habitado muchas veces asociado al saqueo a supermercados principalmente –  y criticó el doble estándar de la derecha, quienes “si estuvieron por defender otros delitos mucho más graves, como aquellos ligados al financiamiento de la política o los perdonazos en casos de impuestos a grandes empresas”.

Al respecto, el jefe de Comité FRVS, señaló que “primero me parece meritorio y osado, y reconozco esta valentía al gobierno y al presidente Boric de colocar un tema que resulta probablemente para algunos sectores políticos incómodo, pero los gobiernos están para eso, para gobernar y comenzar a despejar temas que están en el alma nacional y que le haya dado suma urgencia es adecuado para que se discuta y se resuelvan casos que llevan hasta dos años sin justicia, y cada uno tomará su posición política. Pero, sin duda la comunidad verá que hay un gobierno que enfrenta temas, lo peor es huir, por el contrario se da un espacio democrático como este donde cada uno manifieste su postura”.

“Lo importante es tener presente que lo que se está intentando amnistiar son delitos comunes, lo que está lejos de lo que un sector de la centro derecha defendió en su momento, pues tengamos claro que quienes más se niegan a apoyar el proyecto hoy, antes realizaron una defensa corporativa para graves delitos de derechos humanos, graves aberraciones, relación dinero y política, y hoy, reitero, lo que se pretende amnistiar son delitos comunes que afectó a particulares. Son importantes, por supuesto que sí, pero cuando se trata de buscar la paz social y convivencia armónica y en algunos casos no nos gustan las soluciones, nos vemos enfrentados a estos escenarios, que si nos pasa en las familias cómo no nos va a pasar en el país”.

Consultado por si cree que están los votos para aprobar la iniciativa, Velásquez señaló que “no es fácil, es difícil conseguir los votos pero junto con esa votación hay que reflexionar al respecto, ya qué hay casos más infames como salidas alternativas, los perdonazos en impuestos, los acuerdos en tribunales a los ladrones de cuello y corbata nos parece más ofensivo y que encrispó los ánimos. Hoy lo que tenemos aquí al menos es una propuesta que nos permite enfrentar estos problemas”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo