23:10 -Domingo 6 Julio 2025
12.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 600

Juan A. Lagos destacó los diálogos que lleva a cabo el gobierno, sus parlamentarios, con apoyo ciudadano para concretar las exigencias y superar las desigualdades sociales

El analista y dirigente político, e integrante de la mesa política de Apruebo Dignidad, Juan Andrés Lagos, calificó como altamente valorable que el gobierno trabaje, desde el primer día de su mandato, en un plan de recuperación inclusivo que apunte a mejorar las condiciones de los trabajadores, tanto laborales como salariales, como la recuperación del empleo, la reinserción a quienes han sido postergados, y especialmente una gran reforma al sistema de pensiones.

El dirigente político dijo que en el país se vive una profunda crisis social que el gobierno de Gabriel Boric debe solucionar a la brevedad. La desigualdad es brutal, aseveró Juan Andrés Lagos.

En estos términos, Juan Andrés Lagos, destacó los diálogos  y el trabajo que lleva a cabo el gobierno, sus parlamentarios, con el apoyo ciudadano,  para concretar las exigencias y superar las desigualdades sociales.

Al mismo tiempo, se preguntó sobre el quinto retiro de los fondos de las AFP, e incluso, la necesidad y urgencia que tiene una parte importante de la población sobre esos recursos.

De esta forma, llamó la atención sobre el chantaje que realizan poderes fácticos en contra de la ciudadanía, y los ahorros de las personas.

Al concluir, Juan Andrés Lagos señaló que el programa de gobierno de Apruebo Dignidad se realizará y concretará finalmente. Agregó que las tareas son enormes, dada la nefasta administración del gobierno de la derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Transparencia ordena a Gendarmería entregar registros de detenidos en excuartel de la CNI trasladados a recintos penitenciaros de la RM

El organismo negó el acceso a ingresos de detenidos y detenidas a establecimientos penitenciarios de la Región Metropolitana provenientes de uno de los recintos de detención más importantes de la CNI, el cuartel Borgoño, alegando, entre otras razones, la mala calidad de los libros en los que se contenía lo requerido.

Tras acoger un amparo en contra de Gendarmería de Chile, el Consejo para la Transparencia (CPLT) decidió ordenar al organismo la entrega de información vinculada a registros de ingresos y recintos de origen de los que provenían personas que estuvieron detenidas en el cuartel Borgoño de la extinta Central Nacional de Información (CNI), entre el 1 de enero de 1984 y el 31 de diciembre de 1986 al solicitante.

El caso fue presentado ante el CPLT (rol amparo C7848-21) tras la negativa del organismo a la entrega de antecedentes como: el nombre del establecimiento penitenciario, identidad de la persona detenida y de quien haya hecho entrega del detenido. Lo anterior dado que, acorde a los alegatos del organismo ante la Corporación, esto resultaba imposible debido al estado de deterioro de los libros en los que se hicieron los registros y a la mala conservación de los mismos.

Acorde a la decisión del Consejo, las razones aludidas y que se vinculan con deficiencias en la gestión documental y archivística por parte de la entidad, son insuficientes y no están previstas entre las causales de denegación o excepciones que establece la Ley de Transparencia, por lo que la Corporación estableció la vulneración al derecho de acceso a la información pública.

En la decisión, el CPLT relevó que se trata “de información histórica de carácter pública” y que Gendarmería no pudo acreditar “suficientemente la inexistencia alegada por el órgano”. “A juicio de este Consejo resulta forzoso determinar que Gendarmería de Chile no ha realizado todas las búsquedas necesarias para entregar la información reclamada, no constituyendo una causal de reserva legal sostener por si sola la antigüedad de la información requerida, o deslizar someramente que no se cuenta con personal capacitado para dicha tarea, sin aportar elementos al respecto que permitan justificar su denegación de acuerdo a la normativa vigente”, agrega el Consejo en su pronunciamiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vecinos/as de Pudahuel exigen una solución a Enel para 16 familias sin electricidad en sector rural

La comunidad de Cerro Amapolas instó una vez más a la empresa de electricidad Enel a cumplir sus compromisos y trabajar una solución conjunta para 16 familias de ese sector rural que no cuentan con suministro eléctrico, esta vez, manifestándose en la Ruta 68.

Cabe señalar que el pasado mes de diciembre el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, en una carta dirigida al gerente general de la empresa, Ramón Castañeda, pidió cumplir el compromiso adquirido por la empresa eléctrica, en orden de brindar electricidad a 16 familias que habitan un terreno en las proximidades de Laguna Carén, sector rural de la comuna. En la misiva, el alcalde Bravo invitó a la empresa a buscar una solución conjunta para este grupo de vecinos y vecinas que no cuentan actualmente con suministro eléctrico.

La autoridad comunal apeló al compromiso que la empresa manifestara en septiembre del año pasado, en orden de encontrar una solución a esta problemática, incorporando a estos habitantes a un programa especial de campamentos que impulsa la eléctrica. Sin embargo, dicho acuerdo fue desestimado a los pocos meses por ejecutivos de la misma compañía, aduciendo una serie de trabas técnicas y económicas.

Entre ellas, la entrega de un primer presupuesto pensado sólo para aquellas viviendas más cercanas a la línea del transformador, lo que no resuelve la problemática que afecta a todo el sector. Y aún cuando el municipio ha comprometido recursos materiales y económicos para complementar dicho proyecto, la empresa ha ido presentando sucesivos obstáculos técnicos que derivan finalmente en un presupuesto casi 3 veces mayor al inicial de 34 millones de pesos, costo que resulta impagable para vecinos de escasos recursos y que escapa a los aportes que el municipio puede complementar para este fin.

Al respecto, el alcalde Ítalo Bravo señaló que “como municipio reiteramos nuestra absoluta disposición para buscar una solución conjunta a esta problemática, disponiendo de recursos municipales como parte de nuestro compromiso con la calidad de vida de nuestros vecinos, pero apelamos también a los principios de responsabilidad social que deben guiar a una de las principales empresas eléctricas del país, generando electricidad a un precio justo para un sector muy vulnerable, que depende del recurso incluso para necesidades tan básicas como el funcionamiento de bombas eléctricas para sus pozos de agua”.

Por su parte, Yaritza Castañeda, presidenta de la junta de vecinos Lo Aguirre y habitante del cerro Amapolas, manifestó que “las familias van a ser clientas de ENEL y la empresa va a recuperar la inversión”, e hizo un llamado a que la empresa aporte económicamente al proyecto. “La comunidad va a aportar 4 millones, la municipalidad también va a aportar y ENEL sólo tendrá la ganancia”, concluyó la dirigenta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sebastián Benfeld de Escazú Ahora Chile: “Somos la primera generación que está viviendo la crisis climática pero la última que puede hacer algo para detenerla”

En conversación con el periodista e integrante de la organización movilizada por el acuerdo de Escazú, se señala la relevancia de que hoy y a partir de la decisión del gobierno del Presidente Gabriel Boric, el país se hace parte de sus cláusulas.

Frente a un acuerdo original en su materia dentro de América Latina y el mundo, Sebastián Benfeld indicó que este instrumento permite garantizar el derecho a acceder a la información ambiental,  a asegurar la participación de las comunidades en los procesos de decisión que afectan el medio ambiente, y el acceso efectivo a la justicia para los defensores.

Frente a este último aspecto, el integrante de Escazú Ahora Chile, señaló que no son pocos casos en el país donde defensores medioambientales han sido víctimas de una violencia que sistemáticamente amenaza con ser extrema y ante lo cual se requiere que la justicia opere de manera efectiva.

Por otra parte, Sebastián destacó que la campaña por Escazú ha sido liderada por jóvenes recalcando que los cambios en las costumbres en pos del bienestar del planeta es también por aquél que heredarán a las futuras generaciones: “Somos la primera generación que esta viviendo la crisis climática pero la última que puede hacer algo para detenerla”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se constituye Apruebo Dignidad de la RM y entregan apoyo a trabajo de la Convención

Les compartimos la declaración sobre la constitución de Apruebo Dignidad en la región metropolitana y el apoyo que se entregó en una actividad, a la Convención Constitucional.

Los Partidos y Movimientos de Apruebo Dignidad de la Región Metropolitana, exponemos a la opinión pública:

1.- Que en el contexto de la transmisión del mando en que asumió como Presidente de la República de Chile, GABRIEL BORIC FONT, los partidos y movimientos de Apruebo Dignidad de la Región Metropolitana, hemos decidido constituirnos para coordinar los esfuerzos necesarios, que permitan respaldar a nuestro gobierno y contribuir desde la Región  a que las políticas públicas se proyecten en la base social.

2.- El gobierno del Presidente BORIC es un gobierno transformador, cuyo objetivo es poner en práctica un Programa de Gobierno que recoge las demandas que el pueblo chileno ha sustentado por años, para generar condiciones más dignas y de igualdad social.

3.- Entendemos que Chile está viviendo un proceso histórico, producto de una amplia movilización popular, que se tradujo institucionalmente en la elección de una Convención Constitucional, que tiene la gran responsabilidad de generar una nueva Constitución para Chile, que permita -mediante el APRUEBO en el Plebiscito de salida- dejar atrás la Constitución de Pinochet.

4.- En virtud de lo anterior, nos llamamos a conformar Apruebo Dignidad en todas las regiones y comunas del país, para organizar a los diversos sectores sociales, que quieren más democracia y participación en las políticas públicas, así como impulsar el Programa de Gobierno.

5.- Consideramos que la Convención Constitucional es el hecho político más importante desde el retorno a la democracia, por lo que expresamos toda nuestra solidaridad ante los diversos ataques de que ha sido objeto, como también sus convencionales, especialmente por la derecha . Asumimos como AD RM un rol activo en la defensa de la Convención y comprometemos nuestro trabajo para potenciar y difundir sus acuerdos y movilizarnos desde ahora para abrir paso a la aprobación del nuevo texto constitucional en el plebiscito de salida.

6.- Por todo lo anteriormente expuesto, llamamos a toda la región metropolitana a participar activamente en el acto que realizaremos el día 1° de abril del 2022 a partir de las 17:30 horas en la calle Hipódromo Chile de la comuna de

Independencia, con la consigna “Chile Cambió: Súmate al Baile por las Transformaciones”

24 de Marzo 2022

Firman  partidos y movimientos Apruebo Dignidad.

Declaración R.M. FINAL.docx

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley de Amnistía con suma urgencia: defensores de DDHH apuntan a avanzar por una salida política

En una semana donde el Ministro secretario de la Presidencia, Giorgio Jackson, anunció la suma urgencia para el proyecto de ley, se conversa con el abogado Esteban Arévalo y Raquel Torres del Grupo Iniciativas por la Libertad de las y los Presos Políticos de la Revuelta, acerca de los avances legislativos de uno de los principales compromisos del nuevo gobierno

En perspectiva del abogado, el gobierno está dando cumplimiento a los acuerdos de campaña concretándose  en el trabajo del Ministerio de Justicia y de DDHH.

Acerca del proyecto de ley que ha permanecido en el Senado por más de un año y que a petición del ejecutivo deberá resolverse en días, no descartó la posibilidad de un acuerdo político, tal como ocurrió en la vuelta de la democracia donde el indulto a los presos políticos obtuvo votos de la derecha.

A juicio del abogado el voto político de esta coyuntura debe querer avanzar y lograr la paz social, dado que históricamente, cuando al interior de una sociedad se hace tambalear su sistema jurídico, “para retomar la paz social es necesario perdonar algunas cosas”, expresó.

Desde esa línea el especialista recalcó que el proyecto de ley tiene que ir unido a otra iniciativa de reparación para quienes fueron victimas de la represión como de quienes sufrieron daños materiales.

En ese sentido señaló que son varias las figuras penales por las cuales se ha privado de libertad a quienes fueron apresados en el contexto de la revuelta, no obstante, en todas ellas, principios del derecho procesal se han violado constantemente a partir de las acciones ejecutadas por Fiscalía, tribunales e incluso las cortes de apelaciones.

En esa materia, el abogado indicó que hay que avanzar en la totalidad de las querellas por Ley de Seguridad del  Estado y luego pasar a las querellas simples en donde las delegaciones presidenciales -ex intendencias- heredaron aquellas, explicó.

Por su parte, Raquel Torres se refirió a que parte de las fuerzas políticas dentro del oficialismo no quieren la libertad de los presos, por lo cual recalcó que la dilación en la tramitación del proyecto de ley durante el gobierno anterior siendo oposición dentro del Senado “es responsabilidad de ellos y no del actual gobierno”, sentenció.

La integrante del Grupo Iniciativas enfatizó que se está chocando con las mismas fuerzas políticas frente a un proyecto que surgió en el 2020 lo que refleja una falta de compromiso con los derechos humanos. De esa misma forma, apuntó a que no quieren que este proceso se reduzca solo a revisar caso a caso y que de esa manera se pierda la perspectiva que se trata de violaciones a los derechos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual resalta capacidades de Bárbara Figueroa para representar los intereses de Chile en el exterior

La senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual, repudió que sectores de la derecha otra vez estigmaticen a los trabajadores y líderes sindicales cuando estos, y dada sus capacidades, aporten como todo ciudadano al progreso del país en cargos de representación.

La parlamentaria rechazó las críticas que ha recibido el gobierno de Gabriel Boric, respecto a la línea diplomática y la designación de Bárbara Figueroa como posible embajadora ante Argentina.

Bárbara Figueroa, puede representar los intereses del Estado de Chile ante Argentina u otro país, señaló la parlamentaria.

La parlamentaria, Claudia Pascual se refirió, al mismo tiempo, sobre los avances que lleva a cabo la Convención Constitucional. Enfatizó que la convención le pertenece a todo el pueblo de Chile, y no sólo de ciertos sectores que la rechazaron desde un comienzo y que hoy pretenden deslegitimarla, o que ahora buscan entorpecer el plebiscito de salida proponiendo alternativas distintas, u otros mecanismos de confusión.

La ciudadanía y la decisión popular ya decidió un camino y no pueden sectores políticos torcer la mano, resaltó.

La senadora Claudia Pascual advirtió  que la derecha está colocando trabas para el avance democrático, y los debates que lleva a cabo la Convención Constitucional.

La parlamentaria del Partido Comunista reiteró que la Convención Constituyente  tiene un cronograma de debates, y de acuerdo como la misma convención lo ha manifestado, se llevará a cabo el mandato de la ciudadanía con las exigencias mismas del caso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Piden al gobierno adelantar hora de cierre del comercio: Subsecretario del trabajo y previsión social promete abrir instancias de debate y cambios en la fiscalización

Crear canales de diálogo social, generar instancias de trabajo que involucren a todos los sectores de interés, avanzar hacia una jornada de 40 horas laborales, defender los puestos de trabajo ante la progresiva incorporación de nuevas tecnologías, fueron algunos de los acuerdos alcanzados hoy durante una reunión entre el subsecretario de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y una importante parte de los sindicatos del comercio y del retail del país. La autoridad espera, además, mejoras a partir del nombramiento de un nuevo director de la Dirección del Trabajo, que propicie una mayor fiscalización de las normas laborales.

Se encontraban presentes dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores del Comercio, Conatracops, la Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias, Fenatrafar, los Sindicatos de Belleza, Sally Beauty. Mientras que por zoom, también participaron dirigentes de Cencosud, Ripley, Walmart y otros miembros de la Alianza de Trabajadores del Comercio, Atcomer, instancia que ya suma más de cien organizaciones.

La idea central era solicitar respaldo del gobierno al proyecto que pretende adelantar el cierre del comercio a las 19 horas (con las excepciones descritas en el proyeto de ley), a objeto que ningún trabajador del retail salga más allá de las 20 horas, desde su lugar de trabajo. El proyecto, que fuera patrocinado por un grupo de parlamentarios encabezados por el ex senador Alejandro Guiller, recibió en su momento el apoyo del entonces candidato a la presidencia, Gabriel Boric, de allí la esperanza depositada por todo este amplio sector de poder avanzar en el proyecto que el año pasado quedara detenido en el Senado, sin la oportunidad de pasar a sala a votación.

El subsecretario Boccardo, fue claro respecto a que se trata de una decisión que dependerá del Ejecutivo, pero también, en gran medida de la capacidad de acuerdo que se consiga a nivel parlamentario, sobre todo, debido a la actual composición del mismo. Destacó, además, que resultará de vital importancia visibilizar la situación de las mujeres -que en el comercio sobrepasan el 70% del total de la fuerza laboral- y son las más afectadas con las extensas jornadas de trabajo, los horarios, la falta de transporte y la inseguridad en las calles.

En este sentido, indicó la necesidad de coordinar trabajo con los ministerios de La Mujer y de Transporte Público. Ofreció el apoyo del encargado de Resolución de Conflictos, Raúl Sepúlveda, y del asesor jurídico, Francisco Neira, presentes en la reunión de esta mañana.

Boccardo destacó como ejes de trabajo la defensa de los derechos laborales, la problemática suscitada a raiz de la incorporación de tecnología para que ello no afecte al empleo, la regulación de las jornadas laborales y el mejoramiento de la fiscalización del trabajo, sobre todo, a través de una buena gestión de la Dirección del Trabajo, para lo cual se designará a una persona más adecuada en el cargo de director de servicio, relató.

“Propiciar el diálogo social y alcanzar acuerdos parlamentarios, resulta indispensable para hablar de cualquier avance”, señaló la autoridad, invitando a los dirigentes a seguir con su activa agenda de conversaciones con los distintos actores de la vida pública.

Claudio Sagardías, presidente de Conatracops, agregó que el mundo sindical requiere contar con un sistema de votación gratuito eficiente y seguro; ya que actualmente hay que contratar el servicio de empresas muy costosas y sin la experiencia suficiente, lo que pone en tela de juicio algunos procesos. Solicitó, también, mayor fiscalización de la Dirección del Trabajo y sanciones ejemplificadoras contra el abuso y maltrato laboral en todas sus formas.

Por su parte, Mauricio Acevedo, presidente de Fenatrafar, destacó que “ni la productividad ni las ganancias de las grandes empresas se vieron afectadas por el cierre del comercio anticipado durante la pandemia. Aquí se trata de una voluntad política y de empatía, para mejorar la calidad de vida de las familias de las trabajadoras y trabajadores y a eso apelamos con este nuevo gobierno”, dijo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Jeannette Jara se reúne con Coordinadora NO+AFP y la invita a sumarse a diálogos para reformar el sistema de pensiones

Con estas instancias se busca “aunar las voluntades mayoritarias de todas y de todos para producir un cambio desde el actual sistema privado de pensiones hacia un sistema de seguridad social”, dijo la secretaria de Estado.

“Es muy importante para nuestro gobierno llevar adelante las transformaciones que las personas de nuestro país han reclamado durante mucho tiempo. En ese sentido, avanzar hacia un sistema de seguridad social es una tarea relevante, en la cual el movimiento social ha jugado un rol muy preponderante”, señaló la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, luego de reunirse con representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP.

La secretaria de Estado dijo que “hemos querido invitar hoy al movimiento NO+AFP a sumarse a los diálogos que vamos a realizar para la reforma previsional, a fin de aunar las voluntades mayoritarias de todas y de todos para producir un cambio desde el actual sistema privado de pensiones hacia un sistema de seguridad social”.

La autoridad agregó que las transformaciones tendrán como eje “la presencia del Estado, por ser un derecho humano, el tripartismo en la cotización, la solidaridad y una mejora efectiva en las pensiones de los actuales y de los futuros jubilados, con sostenibilidad financiera y con legitimidad social”.

El vocero nacional de la Coordinadora, Luis Mesina, expresó que “tenemos confianza en que las promesas que se hicieron por el actual Gobierno se concreten en la medida de que avancemos hacia una propuesta realmente de seguridad social”, afirmó.

“Hemos esperado muchos años y es absolutamente necesario que se restituya la seguridad social pública, que se funde en el principio de la solidaridad, que permita a hombres y mujeres de nuestro país poder tener la certeza de que al final de sus vidas activas van a poder contar y acceder a una pensión que les permita vivir plenamente y con absoluta dignidad”, finalizó Mesina.

Acompañando a la Ministra Jara asistió el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín. En tanto, también asistieron por NO+AFP la vocera nacional Sandra Marín, y los voceros regionales Mario Villanueva, Patricia Lillo, Patricia Brito, Rosario Ramírez, además de la encargada de comunicaciones Ana Muga de la Coordinadora, y de la vicepresidenta de Confederación de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), Ana María Gutiérrez.

Durante los primeros días de Gobierno, la titular de la cartera de Trabajo y Previsión Social ha sostenido una serie de reuniones, por medio de las cuales ha invitado a participar del diálogo para una reforma de pensiones y por el trabajo decente. Entre ellas, con la Asociación Gremial Nacional de Pensionados del Sistema Privado de Chile A.G (Anacpen) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Esta tarde, además, recibirá al presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, y a representantes de las seis ramas que integran la multigremial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo