12:55 -Domingo 6 Julio 2025
14.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 602

Teillier señala que hay una tarea de mucha responsabilidad frente a las exigencias ciudadanas y las demandas populares

El Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo que como eje político del conglomerado Apruebo Dignidad, tienen una tarea de mucha responsabilidad frente a las exigencias ciudadanas y demandas populares.

Teillier dijo que su Partido se enfocará concretamente en impulsar y concretar el programa de gobierno que mandató la población.

Guillermo Teillier se mostró contrario a la represión en general y especialmente lo vivido el viernes pasado en la Plaza de la Dignidad, donde varios manifestantes fueron duramente reprimidos por carabineros.

Teillier Señaló que se deben crear condiciones distintas de la aplicación de la ley frente a los actos de expresión o manifestación.

Sobre el sistema político, y que define los artículos que se discuten en la Convención Constitucional relativos a la democracia, plurinacionalidad, poder legislativo y poder ejecutivo, y las 93  normas que fueron rechazadas, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier,  lo lamentó en términos generales, y agregó que existe un principio de defensa del senado respecto a la unicameralidad en el congreso.

Al mismo tiempo, se mostró contrario a la intervención de la Comisión de Venecia que ha solicitado en el plebiscito de salida una nueva alternativa.

Al concluir, el presidente del Partido Comunista reiteró que las tareas y desafíos son intensos dado la falta de políticas públicas no ejecutadas en el gobierno de la derecha y que se deben resolver a la brevedad.

Teillier sobre posible nominación de Bárbara Figueroa como embajadora en Argentina:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcaldesa de Lo Espejo junto a una decena de jefes comunales de Apruebo Dignidad se reunieron con constituyentes para conocer avances en propuestas sobre gobierno local y municipios

La reunión se efectuó con constituyentes de la Comisión de Formas de Estado, y tuvo por objeto conocer el avance en materia de normativas en relación a los gobiernos locales.

Uno de los ejes de la reunión fue la propuesta de Justicia Territorial por el Buen Vivir, liderado por la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, que propone mayor equidad en la entrega de recursos para las comunas, y el deber del Estado para asegurar que la calidad de vida dentro de la ciudad no dependa de consideraciones socioeconómicas de los habitantes.

Una decena de alcaldes y alcaldesas del pacto Apruebo Dignidad asistieron durante esta tarde al ex Congreso Nacional para tener una reunión con las convencionales Janiffer Mella, Yarela Gómez y Amaya Alvez, coordinadora y miembros de la comisión de Formas de Estado. Se expusieron avances de la comisión en su primer informe presentado al pleno. Entre los tópicos tratados destacó la propuesta de norma “Justicia Territorial para el Buen Vivir”, liderada por la Municipalidad de Lo Espejo, la que durante las próximas semanas se discutirá y votará en los informes 2 y 3 de la comisión.

Además de la jefa comunal de Lo Espejo, también llegaron al encuentro previo de la reunión, la alcaldesa de Santiago, IracíHassler; el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic; la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti; la alcaldesa de San Miguel, Erika Martinez; el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme; el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán; la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos; el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos; la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría; la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán; y el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra.

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, señaló a las constituyentes y alcaldes presentes “las diferencias de recursos entre comunas en una misma región ayudan a entender por qué hay territorios en los que no tenemos áreas verdes. Territorios donde la educación, salud e inversión pública no se dan, y es una carencia que se vive todos los días”.

Mientras que la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez, señaló “Es necesario que los recursos entregados sean justos y de acuerdo a las necesidades de cada comuna. Los vecinos y vecinas de las comunas más periféricas necesitan más recursos e inversión social todavía”.

En tanto, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, se refirió a la iniciativa de “Justicia Territorial por el Buen Vivir”, y señaló que “cuando vemos presupuestos municipales con diferencias tan marcadas, creemos que el Estado no está cumpliendo su rol de combatir desigualdades”.

Poco antes de la cita con los constituyentes de Formas de Estado, se realizó un punto de prensa junto a las alcaldesas, alcaldes, el Vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez; el convencional Marcos Barraza y el coordinador de la Comisión de Participación Popular, BastiánLabbé;  para expresar la necesidad de visibilizar y fortalecer el rol de los municipios en relación al proceso constituyente mediante la realización de los cabildos autoconvocados. También se señaló que se requiere el apoyo de las municipalidades en la creación de cabildos, encuentros, jornadas de difusión, deliberación e información sobre el proceso constituyente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Región de Valparaíso: Se lanzó campaña #QuePaseLaMicro

En las afueras de Inacap Valparaíso (Avenida España), se dio inició a la campaña #QuePaselaMicroiniciativaimpulsada por el diputado Luis Cuello que busca recolectar firmas de vecinos y vecinas de la quinta región con el fin de conformar una mesa participativaque discuta un nuevo sistema de transportes para la región.

En el lanzamiento, donde también estuvieron presentes diversas organizaciones sociales, estudiantiles y vecinales de la región, el diputado declaró: “Es necesario constatar que los planes de trasportes que se han diseñado en la región de Valparaíso han fracasado porque no han considerado a los territorios y la voz de la ciudadanía. Lo que nosotros queremos hacer es invitar a las autoridades nacional y regionales, a la conformación de una mesa regional de carácter participativo, para tener un trasporte que sea accesible, que sea seguro y sobre todo, que sea digno.Estamos luchando por el derecho a la movilidad de todos y todas”.

Sobre la importancia de la participación ciudadana en el diseño de nuevas políticas públicas en materia de transportes Cuello apunta: “En el pasado no se escuchó la voz de la gente, pero con este nuevo gobierno tenemos una oportunidad y esa oportunidad tenemos que aprovecharla en pos de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas”.

Presente en el lanzamiento el concejal de Viña del Mar NicolásLópez declaró que esta sería “la única iniciativa que busca involucrar a las organizaciones sociales y a los trabajadores y trabajadoras dentro de la planificación de un nuevo plan de locomoción colectiva para nuestra región”, lo que fue complementado por el concejal Pablo González quién mencionóque crear “una mesa regional de transportes es el camino preciso para el mal diseño del TMV” (Transporte Metropolitano Valparaíso) y declaró no descartar una mesa de similares características para la ciudad jardín.

Dentro de los dirigentes presentes en la actividad, Vielka Araya, presidenta de Ajunji Valparaíso, señaló que la escasez de locomoción colectiva afecta directamentea los sectores mas vulnerables y también a su gremio, principalmente compuesto por mujeres, idea que fue refrendada por Francisco Silva, Secretario de la Mesa Ejecutiva del Colectivo Nacional por la discapacidad, para quien los problemas del transporte en el caso de las personas con discapacidad se multiplican por cuatro: “piensa en el invierno una persona esperando cuarenta minutos.En el caso de una persona en silla de ruedas ese tiempo se transforma en una, dos o tres horas”.

Por su parte Eduardo Ojeda, presidente de Fenats histórica del Hospital Van Buren,describió la molestia y cansancio de los funcionarios del recinto porque además de sus largos turnos de trabajo, tendrían los problemas de trasporte. Finalmente, Renato Rivera, vicepresidente de la CUT Valparaíso, destacó la importancia de la participación de los trabajadores en la creación de las políticas publicas y sobre la visita del ministro de trasportes apuntó: “los ministros no tienen que venir a pasear, tienen que ver a conversar con las organizaciones y particularmente con las de trabajadores”.

Manifiesto:

#QuePaselaMicro

Manifiesto por el Transporte Digno en la región de Valparaíso

Los y las habitantes de las ciudades y localidades que conforman la región de Valparaíso nos encontramos hace años en una grave situación de abandono respecto del transporte público seguro, eficiente, accesible, inclusivo y sostenible.

La vuelta a clases presenciales y el inicio de las actividades laborales en el mes de marzo demostraron la precaria situación en la que nos hallamos. Largos tiempos de espera, escasez de buses, recorridos incompletos, uso de medios de transporte informales, atochamiento vehicular, entre otros problemas, fueron la tónica que trabajadores, trabajadoras y estudiantes tuvimos que afrontar el inicio de actividades escolares, universitarias y laborales.

Lo anterior, es resultado de la ausencia de una política pública pertinente, inclusiva, próxima y permanente que garantice nuestro derecho a la movilidad sostenible, inclusiva y segura. La falta de un instrumento participativo, pertinente y actualizado de la situación nos tiene a desfase y desconocimiento de los flujos, las frecuencias de los desplazamientos de las personas y la efectiva cobertura del transporte público en el Gran Valparaíso y en otras comunas de la región.

El fracaso del Transporte Metropolitano Valparaíso (TMV) fue consecuencia de un diseño errático y una implementación imperfecta que no incorporó la mirada agregada, pero diversa, de la ciudadanía y los territorios. Lamentablemente, el TMV no solucionó ninguno de los problemas que se había propuesto resolver: descoordinación de recorridos, reducción de los atochamientos, tiempos de espera, mal estado de los buses y la eliminación de las “carreras”. Todo sigue tal cual y hemos comprobado la imposibilidad de que el personal técnico de una oficina conozca la realidad del día a día como para prescindir de la visión del usuario real.

La situación actual y la entrada de un nuevo gobierno nos ofrece la oportunidad de organizarnos y actuar. Movilizarnos por el derecho a la movilidad significa reconocer que todo ciudadano y ciudadana debe tener absoluta libertad y plena garantía de igualdad para desplazarse por la ciudad. Los aquí firmantes creemos que toda persona debe tener derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

Por otra parte, pensamos que una buena movilidad es un factor significativo para la reactivación económica a nivel familiar, barrial, comunal y regional, porque da continuidad al proceso productivo y disminuye los tiempos de traslados, así como el gasto de bolsillo de los hogares. Al mismo tiempo, es un elemento social determinante en el plan de adaptación al cambio climático, ya que una buena planificación de la movilidad en la ciudad ofrece la posibilidad de disminuir los gases de efecto invernadero.

Una inversión adecuada, una planificación estratégica comprensiva y la activa participación ciudadana son pilares coherentes con la Nueva Agenda Urbana y con la demanda un sistema de transporte plural y socialmente inclusivo que respete a las personas, su seguridad física, su salud mental y la habitabilidad adecuada en barrios y comunas.

Las abajo firmantes hacemos un llamado a las autoridades, en tanto responsables políticos y técnicos de administrar esta crisis, que no desaprovechen este momento y resuelvan tomar medidas para que promuevan un diagnóstico participativo e integral de la situación y que derive en una propuesta para el Derecho a la Movilidad y un Nuevo Sistema de Transporte Público en la región.

Emplazamos a autoridades nacionales y subnacionales, dirigentes sociales y territoriales, gremios de prestadores de servicios y usuarios a conformar una Mesa de Trabajo Regional para el Derecho a la Movilidad y un Nuevo Sistema de Transporte Público. Esta nueva gobernanza permitirá, con gobernabilidad democrática y efectiva participación ciudadana, establecer planes y medidas las cuales, en concordancia con las expectativas y necesidades de todas las personas y los territorios, garanticen nuestro derecho a desplazarnos dignamente por nuestras ciudades y localidades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El universo pop de Matías Tigre se expande con su nuevo single “Bailemos”

“Bailemos” es el primero de varios lanzamientos que Matías tiene agendado para el 2022. De esa manera su catálogo se sigue expandiendo junto a canciones ya estrenadas como “Apocalipsis”, “Poliamor”, Nunca Sabes nada”, “Un día más”, entre varias otras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio reveló que el 42% de las personas encuestadas afirmaron haber sufrido acoso sexual alguna vez en establecimientos educativos

El Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó en 2020 la encuesta Stop Acoso, donde participaron 844 personas.

“Estos resultados revelan una situación especialmente grave que se extiende durante todo el proceso educativo, desde la básica hasta la educación superior. El contexto educacional debiera ser un espacio de absoluta seguridad para las mujeres que están en proceso de desarrollo y de formación”, afirmó Rocío Angulo, investigadora y directora del ICSO.

El caso de escolares de Providencia víctimas de amenazas y acoso por parte de alumnos de un colegio de la misma comuna permitió visibilizar una problemática que según los expertos afecta hace años al sistema educacional y la necesidad de abordar de manera integral la educación sexual de los niños y adolescentes.

En 2020, el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó la Encuesta Regional Stop Acoso, que reveló –entre otros resultados- que el 42.2% de los y las encuestadas reconoció haber sido Víctimas de Acoso Sexual en Establecimientos Educacionales. Además, que en el 72% de los casos hecho se produjo durante la educación media, seguidos de la educación superior y la educación básica, que bordearon el 40%.

“Estos resultados revelan una situación especialmente grave, que se extiende durante todo el proceso educativo, cuando el contexto educacional debiera ser un espacio de absoluta seguridad para las mujeres que están en proceso de desarrollo y de formación”, afirmó Rocío Angulo, investigadora y directora del ICSO.

Otro dato relevante es que el 77.7% de los casos fueron ejercidos por compañeros. “Es un problema terrible al que podemos darle una lectura de oportunidad porque tenemos detectado el momento en el que empiezan las mujeres a ser víctimas de acoso sexual, y también, por lo general según los datos, los hombres empiezan a ejercer conductas de acoso sexual. Es muy duro pensar en un niño de 13 o 14 años como un acosador pero mirar hacia otro lado no nos va a ayudar. Estos niños probablemente están simplemente replicando los modelos sociales y culturales en los que se desarrollan, donde el acoso sexual parece darse de forma sistemática y sistémica” indicó la Doctora en Psicología.

Angulo manifestó que “tenemos que dejar de evitar esta realidad y entender que es en ese tiempo y contexto en el que intervenciones tempranas de Educación Sexual Integral podrían ser sumamente efectivas para la erradicación de este problema social que es el acoso sexual. No solo debemos prevenir el acoso sexual en el contexto educativo, sino que debemos ser capaces de utilizarlo para acabar con la normalización de este tipo de conductas”.

“Es importante hacer énfasis en que, a pesar de que muchas personas entienden que esto no es tan grave, y por eso no denuncian o no lo reconocen incluso como acoso sexual, esto tiene un impacto en las conductas de las personas ya que empiezan a evitar pasar por lugares donde les ha ocurrido, cambian su forma de vestir, su forma de actuar, etcétera y eso nos dice que el acoso sexual no es ni mucho menos innocuo, aun cuando ni siquiera las personas constantemente lo etiqueten como tal. La normalización del acoso sexual supone una restricción importante a nuestra libertad de movimiento, relevante también en términos de salud mental y bienestar psicosocial”.

En resumen, sostuvo la investigadora, “el acoso sexual en contextos educacionales especialmente se produce en educación media, aunque también se encuentra un porcentaje muy grande de acoso en básica y superior, y es especialmente producida por pares. En ese contexto, sería ideal poder desarrollar políticas públicas en torno a la educación sexual integral, que permita que el acoso sexual entre pares no aparezca en nuevas generaciones y no se normalice a lo largo del proceso de educación y desarrollo, en tanto que la educación libre es un derecho para todos y todas y entonces tienen que constituirse en espacios de absoluta seguridad para los niños y niñas”.

OTROS RESULTADOS DE LA ENCUESTA STOP ACOSO

La gran mayoría de las personas que respondieron la encuesta, entorno al 90.4%, reconocieron haber sido víctimas de acoso sexual alguna vez en su vida. La forma más frecuente de acoso sexual fue el acoso sexual callejero (80.9%), seguido del ciberacoso (43.9%), el acoso sexual en establecimientos educacionales (42.2%), en contextos familiares (36%), laborales (32.6%).

Entre las conductas de acoso más frecuentemente reportadas en contextos educativos se encuentran otra vez los comentarios sobre el cuerpo, ropa, o aspecto de la víctima que llegan a causar incomodidad o miedo (50.7%), ser observada de forma insistente e incómoda (43.7%), silbidos o sonidos dirigidos a la víctima capaces de incomodar a la persona (37.5%), y tocamientos o roces de partes del cuerpo no privadas (30.8%). El 29.3% de las encuestadas reporta además haber recibido llamadas y/o mensajes con insinuaciones, chistes, comentarios o fotografías de contenido sexual sin su consentimiento. Como en los casos anteriores, las conductas de acoso fueron mayoritariamente ejercidas por un hombre (78.6%) o grupos de hombres en menor medida (10%), siendo éstos compañeros en el 77.7% de los casos. En porcentajes sustancialmente menores, las encuestadas identificaron como acosadores a docentes, profesores o académicos (34.5%) o autoridades del establecimiento educativo (5.2%).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pianista y compositor Federico Rocha presenta su disco debut “Despertar”

El pianista de 29 años presenta su primer disco solista titulado “Despertar”. Nueve temas componen este material grabado en agosto del 2021 en Estudios Palo Quemado, y que fue lanzado en enero de este año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Yayo Jara debuta con emotivo single “El Tiempo Vuela”

“El Tiempo Vuela” corresponde al primer single del álbum debut de Yayo Jara, titulado “Entre Caminos”. El sencillo fue mezclado por Cristian Monsalve y masterizado en Sello Sinusoide. Desde hoy ya está disponible en todas las plataformas de streaming.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Rata Bluesera celebrará sus 22 años con presentaciones en Concepción, Valparaíso y Santiago

Luego del éxito de la conmemoración de su anterior aniversario, junto a agrupaciones amigas en el Festival de Blues Chileno, la banda nacional La Rata Bluesera decidió festejar en grande sus 22 años, ahora con el público de Santiago, Concepción y Valparaíso. En esta oportunidad, serán tres las fechas en que los precursores del blues en el país interpretarán una selección de sus temas más conocidos en compañía de destacados invitados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo