En Función Vermú, se comentan junto a Jose Parra y Richard Sandoval los preferidos para la principal premiación del cine y también la serie de los creadores de Downton Abbey que ya llega al final de su primera temporada en HBO MAX.
Trastornos del sueño se incrementan como efecto post pandemia
A nivel nacional e internacional han aumentado las tasas de insomnio, insuficiencia del sueño y otros trastornos que se traducen en que la población está durmiendo menos y de mala manera, lo que afecta severamente la calidad de vida de las personas.
En conversación, el neurólogo y Director de la Fundación e Instituto del Sueño, Walter Avdaloff, señala que es posible identificar un trastorno cuando durante un mes la persona presenta problemas para conciliar el sueño o para mantenerlo. También se refiere al higiene del sueño como el conjunto de hábitos que promueven un buen dormir como realizar ejercicios, comer liviano por la noche o evitar la exposición a las pantallas al igual que consumir café, tabaco o alcohol antes de dormir.
Exhacienda Rupanco: Iniciaron toma de resistencia y recuperación de sus tierras
Alrededor de cincuenta personas pertenecientes a la reivindicación territorial campesina de los excooperados de Rupanco se manifestaron alrededor de las 14 horas de este lunes 21 de marzo en apoyo a dos integrantes que en horas de la madrugada fueron detenidos por personal policial tras una denuncia por presuntas amenazas.
Los manifestantes se reunieron en la cúpula de la plaza de armas a la espera de la llegada de quienes resultaron detenidos, con banderas y lienzos en apoyo a la reivindicación de los terrenos que les fueron quitados en dictadura en la ExHacienda Rupanco y que actualmente parte de las 47 mil hectáreas están en posesión de la empresa Manuka.
Elizondo Ortiz Cona, uno de los detenidos, indicó que lo acusaron falsamente de incluso haber tenido armas de fuego, situación que lo descarta y que indicó que, tras el registro que realizó carabineros al momento de la detención no encontraron nada.
En plaza de Armas de Osorno el grupo de familias de ex cooperados de Rupanco se manifestaron para mostrar su descontento con las acusaciones contra sus integrantes, donde reafirman que su proceso por la restitución histórica la realizan de manera pacífica y que están aposentados en un sitio fuera del predio que pertenece a empresas Manuka.
Entre el año 1986 hasta 1989, el Juzgado de Letra de Osorno había dictado una sentencia a favor de los socios de la Cooperativa Rupanpo de 7 secciones, está Cooperativa poseía 47 mil Hectáreas de Tierra Comuna de Puerto Estay Provincia de Osorno y también la Corte de Apelaciones de Valdivia dió un veredicto a favor de los socios de dicha Cooperativa y quedó pendiente la defensa en la Corte Suprema de Santiago, el Abogado era Patricio Aywin Azocar, el postuló a la presidencia de chile, entonces quedó todo parado ésa situación, el que quebró la Cooperativa Rupanco fue Mario Pérez el tuerto y Ponce Leru yerno de Pinochet, estubo allí y el patrimonio de lo adjudico un Jeque Árabe, los dirigentes de ser socios dueños pasaron a ser trabajadores de dicha Cooperativa, desde hace 28 dias los cooperados iniciaron una toma de resistencia y recuperación de sus tierras, últimamente los dueños que estaban a cargo Hera una empresa de Nueva Zelanda.
Ayer fue detenido uno de sus voceros.
En histórica jornada Convención vota en particular derechos sexuales y reproductivos
Javiera Manzi, integrante de la Coordinadora Feminista 8M, se refiere a las expectativas de la votación sobre la norma que consagra derechos sexuales, entre ellos, la interrupción voluntaria del embarazo y la educación sexual integral. La vocera enfatiza sobre el movimiento y la demanda mundial impulsados por mujeres y disidencias que llevan una larga trayectoria por el reconocimiento de estos derechos.
Margarita Portuguez apunta a la descentralización, el diálogo y la paridad de género en el proceso de inicio de las políticas públicas
La presidenta de Revolución Democrática, Margarita Portuguez, se refirió a la instalación del gobierno de Gabriel Boric, y sobre los primeros días de mandato, los calificó como positivo, ya que apunta a la descentralización, al diálogo, y a la paridad de género en el proceso de inicio de las políticas públicas.
Al mismo tiempo, valoró los procesos de conversación que se llevan a cabo en La Araucanía, más allá de las dificultades del mismo rigor.
Sobre el cumplimiento del programa presidencial de Apruebo Dignidad, la presidenta de Revolución Democrática, Margarita Portuguez, se refirió al cabal cumplimiento del mismo, pero destacó la gradualidad que se requiere, dada la composición del congreso nacional.
Aseguró que las conversaciones que ellos han tenido con los secretarios de Estado han sido de buen tono, y que hay reales posibilidades de mejorar desde ya el vivir de la ciudadanía.
La presidenta de Revolución Democrática, Margarita Portuguez, dijo que su colectividad política ya ha abordado algunos desafíos, como las 40 horas laborales semanales, con la ministra del Trabajo, y se están empujando los desafíos que la misma ciudadanía puso en la agenda.
Por Hugo Gutiérrez: “La Convención avanza”
(Por Hugo Gutiérrez, convencional constituyente).
La causa de una Convención Constitucional. El inicio
Es relevante para evaluar cuanto avanza la constitución considerar su punto de partida. Ello ayuda a determinar lo que puede estar en juego y por tanto si en función de los intereses de las partes avanza o no.
Por el lado de los poderes y sectores dominantes, la Convención obedeció a dar un cauce institucional a la protesta popular y eliminar en el presente y futuro todo riesgo a la estabilidad y continuidad del modelo neoliberal.
Por el lado del pueblo, la demanda por una nueva constitución tiene como propósito dar paso a un nuevo país, sobre la base de la soberanía popular; ello se viene reivindicando desde hace tiempo en la consigna de Asamblea Constituyente. Es decir, el pueblo y sociedad movilizada consideraba que para lograr las transformaciones de justicia y equidad social se requería una nueva carta fundamental en el país.
Evaluación del actual proceso.
Podemos considerar que la Convención avanza desde los intereses populares, democráticos y progresistas, cuando su contenido da cuenta de un modelo de país distinto al actual; un modelo de país que se acerca a lo que demanda el pueblo movilizado. Tomando en cuenta este razonamiento, la Convención no avanza si no está emergiendo contenidos alternativos y al mismo tiempo la movilización y protesta social que exige un nuevo tipo de convivencia social y justicia, se va diluyendo y apagando.
En una evaluación inicial, asumiendo que estamos en los inicios de la elaboración del texto y propuesta, podemos afirmar que el contenido de la nueva constitución se acerca a un nuevo tipo de país, que se profundiza la participación política del pueblo. El texto que se empieza a escribir en la Convención Constitucional, dibuja un país distinto, con posibilidades de mejor calidad de vida, con mayor justicia social; en lo fundamental, y ahí está la principal riqueza de su reflexión, busca armonizar el sistema político con el económico y cultural. La Convención colabora a pensar en otro modelo de sociedad, ayuda a imaginar una etapa pos neoliberal y ello es una oportunidad liberadora y democratizadora, después del régimen impuesto por la dictadura y las oligarquías. Decimos en su inicio en tanto es un proceso no acabado y tampoco consolidado.
Otro aspecto de la mayor relevancia es que se avanza en rasgos iniciales de profundización democrática en la práctica. El sistema democrático de tipo liberal, sólo considera la fórmula de poder delegado, es decir el pueblo, las personas, delegan en su representante el poder. No existen otras formas de incidencia de la sociedad. Todo emerge desde los representantes elegidos, se delega en ello todo el poder de elaboración y decisión. La Convención Constitucional, con el proceso de iniciativas popular de norma, ha abierto la posibilidad que la sociedad, organizaciones y colectivos sociales puedan incidir en la producción de leyes. Si logra mantenerse esta modalidad de participación, podría ser un modelo que complemente y afecte la labor de diversas instancias de representación como el congreso y otra instancias regionales y locales.
Las tensiones y disyuntivas del proceso
Desde que se inició el proceso de propuestas y definiciones de normas que incluirá el borrador de la nueva Constitución, se ha iniciado un proceso de cuestionamiento que pone bajo asedio mediático al trabajo de la Convención Constitucional. Representantes de las elites y la oligarquía de variadas posiciones y banderas políticas, desde la ultraderecha hasta la centro derecha, han estado impulsando una campaña de desprestigio y amedrentamiento hacia la Convención. Aparecieron desde un inicio representantes del empresariado, como Juan Sutil, presidente de la CPC; se sumaron cuestionados y decadentes políticos, como Fulvio Rossi, Pablo Longuerira y Soledad Alvear; se constituyó una agrupación política específicamente para interpelar a la convención, como es el caso de Los amarillos; y, por último participa un responsable de una institución del Estado, como el director del Servel, el UDI Andrés Tagle. Todas estas vocerías cuentan con una plataforma comunicacional donde destacan La tercera y El Mercurio y los matinales de la TV abierta.
Toda la campaña comunicacional se orientará, en primer lugar, a intimidar a sectores de centro al interior de la Convención, para que se inhiban de apoyar contenidos transformadores demandados por las mayorías ciudadanas y promover lo que ellos llaman un texto moderado, que contenga disposiciones de alcance mínimo y ambiguas y no introduzca cambios relevantes. Si falla esta maniobra, entonces el camino será llamar al rechazo del texto que proponga la Convención Constitucional.
Las condiciones para seguir avanzando
En torno a la Convención existen dos dinámica que la tensionan e intentan incidir en su curso: Una, se refiere a cómo evoluciona el debate. La derecha y los liberales se posicionan desde un contenido predeterminado. Ellos lo que hacen es defender una noción de régimen político, institucional ya definido en el marco del neoliberalismo. Dicho de otro modo, no están exigidos por crear un libreto nuevo. Su papel se reduce a defender y reproducir un texto ya escrito: tipo de estado, tipo de régimen político, tipo de justicia, tipo de banco central, de justicia militar, etc. Mientras que los sectores populares, de izquierda y de movimiento sociales, se posicionan desde la creación, interpretación, de la necesidad de hacer una síntesis; de elaborar contenidos que den cuenta del tipo de país, sociedad y modelo político que exige la mayoría de la sociedad en este período. Estas dos dinámicas: una estática, conservadora y otra dinámica, transformadora, están en constante confrontación. Y esta dinámica va determinando la configuración de alianzas y articulaciones.
En el campo popular tenemos mayores exigencias y desafíos, por el requerimiento de crear una síntesis, una Constitución que de forma al país pos neoliberal que necesitamos. Y tenemos que crear un lenguaje, a veces nuevo, para reconocernos. El proceso constituyente, inicialmente pensado para contener la rabia y protesta social, se ha convertido en una oportunidad para que las mayorías nacionales, abran un boquete, una grieta en la institucionalidad para introducir un nuevo sentido común: acercar el poder a las personas, crear una institucionalidad apegada a la voluntad de las organizaciones de la ciudadanía. Ello es así porque hay convencionales que representan de manera más genuina a nuestra sociedad, desplazando a los tradicionales grupos y partidos representantes del poder.
En la pugna abierta y desatada que se da entre los sectores económicos que representa la derecha y las mayorías nacionales que buscan transformar profundamente la situación de injusticia actual, debemos contar con una estrategia que convoque a la ciudadanía a informarse y educarse, a movilizarse para resolver el conflicto democráticamente. Se trata de empezar desde ya el proceso de organización y movilización, de forjar un movimiento amplio que integre a partidos, movimientos sociales, territorios y frentes sindicales y sociales, que nos permita transitar desde el estallido social al debate constitucional y a la forja de un nuevo movimiento de democratización del país. El modo que podemos enfrentar estas dinámicas es dialogando y estableciendo un nexo orgánico con el pueblo, la sociedad, los movimientos sociales, los frentes sindicales, los territorios; evitar que nos aíslen.
El estallido social, el resultado electoral de la Convención y los casi 4 millones de votos que eligieron a Gabriel Boric, son demostración de la intención de la sociedad de marcar un rumbo distinto en el devenir del país y pueden volver estéril los intentos de los conservadores que buscan preservar el neoliberalismo en Chile.
Ucrania, el silencio de los culpables
(Por Stella Calloni, periodista argentina). El mundo ha sido atrapado en estos momentos históricos, por el más despiadado terrorismo mediático que desinforma sin sutileza alguna, impunemente, con la difusión de videos falsos, muchos de ellos sacados de los violentos juegos de la internet, otros fabricados tratando de atrapar emocionalmente a los pueblos y haciendo silencio absoluto sobre la verdad de los hechos y las circunstancias y sobre quiénes son los verdaderos responsables de lo que está sucediendo entre Rusia y Ucrania, que debería titularse como ‘OTAN y Estados Unidos contra Rusia’.
Utilizando el silencio como un arma, los culpables nunca publicaron una de las grandes noticias recientes como el hecho de que el ex primer ministro de Ucrania, Nikolai Azarov, informó el pasado 4 de marzo que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) planeaba lanzar una operación a gran escala, utilizando armas nucleares contra Rusia, por lo cual había asignado un papel clave a Kiev, algo de lo que ya se había hablado en 2014, cuando se produjo el golpe al gobierno ucraniano de Víktor Yanukovic, para imponer directamente a los fascistas alineados con los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros movimiento encubiertos que se desarrollaban en ese país, utilizando a los activos grupos nazis heredados de los colaboradores de los invasores alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
Aquellos que habían actuado entregando a centenares de ucranianos judíos y rusos o convirtiéndose ellos mismos en una Gestapo local. En realidad la llamada “primavera ucraniana”, que comenzó con supuestos levantamientos al estilo “golpe blando” en diciembre del 2013, para terminar en la revuelta en la Plaza Maidán en febrero de 2014, mientras la flota de Estados Unidos y sus aliados realizaban constantes ejercicios de provocación, en especial contra Rusia, China, Corea del Norte y otros países cercanos.
Azarov, respetado académico era primer ministro en 2014. Después de haber ocupado ese mismo cargo y otros en la administración ucraniana, sabía que la posición estratégica de Ucrania estaba marcada en rojo en el mapa de los objetivos de la OTAN.
A través de su cuenta en la red social Facebook, Azarov denunció que “la OTAN había planeado una tercera guerra mundial, utilizando armas nucleares contra Rusia, y se les había asignado un papel clave a la actual élite gobernante, controlada por Estados Unidos en Ucrania y los ultranacionalistas”. El plan de guerra, precisó, era que la OTAN quería aprobar este despliegue de tropas en el verano de 2022, durante una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El ex premier detalló que dicha estrategia concebía desplegar cuatro brigadas militares en territorio de Ucrania y una brigada aérea capaz de transportar ojivas nucleares, advirtiendo que el plan comprendía «provocaciones seguidas de peligrosos ataques con la destrucción de la población” en las áreas de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.
“Sólo ahora tenemos la oportunidad de hacer públicos los datos de inteligencia» sobre este plan, dijo y aseguró que, de acuerdo al plan, para finales de 2022 la alianza militar habría provocado conflictos y lanzado operaciones militares nucleares a gran escala contra Moscú.
Agregó que desde diciembre de 2021, el Gobierno del presidente Vladimir Putin ha estado recibiendo información sobre esos planes de la alianza militar. En Kíev “se tomaron decisiones fatídicas para exterminar a la población de habla rusa en el Donbáss, donde el ejército ucraniano se estaba preparando para comenzar una operación militar (…) el 25 de febrero”, concluyó.
En ese sentido, dijo que “para evitar una tercera guerra mundial y un ataque a Rusia con el uso de armas nucleares, el Gobierno (ruso) tomó la decisión de controlar esta situación y restablecer el orden en Ucrania”, motivo por el cual inició su operación militar especial el pasado 24 de febrero “y esta decisión de Putin salvó miles de vidas en el Donbáss”.
Sólo basta con indagar en la historia de lo sucedido a partir del renacimiento de Rusia después de la caída de la Unión Soviética en los años 90, para llegar a colocar a la Federación Rusa como una de las grandes potencias en la actualidad, lo que llevó a la eterna conspiración de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros contra Putin.
No se debe olvidar que uno de los tanques pensantes y eterno asesor de los gobiernos de Estados Unidos, Zbigniew Brezezinski, había propuesto la desintegración de Rusia después de la caída de la URSS en los años 90, para impedir su resurgimiento, trazando un mapa de la división en cuatro estados “manejables” para el imperio.
Precisamente desde su llegada al gobierno, Putin planteó todo lo contrario, convirtiéndose en un objetivo desde entonces, más allá de las medidas que tomaba y los cambios que se producían. La Guerra fría continuaba con otras modalidades.
En estos momentos la propaganda globalizada del poder hegemónico señala a Rusia como la responsable de esta “guerra” cuya raíz profunda han sido las acciones de la OTAN, en un proyecto de expansión que obedece a los planes de Washington para dominar el mundo, un viejo sueño imperial que llevará al suicidio del imperio arrastrando a su gran colonia: la Unión Europea.
Se trata de un proceso activo para colonizar económicamente al este europeo que está en una serie de documentos como un paso necesario para la dominación mundial que hoy es ya imposible.
Esto es lo que ha llevado a que la OTAN haya cercado a Rusia con bases en todas las exrepúblicas de la URSS y a lo largo de todas sus fronteras donde Ucrania es un objetivo central. De eso, por supuesto, no se habla. El silencio de los culpables sólo podrá mantenerse un corto tiempo.
Como sostiene Azarov, actuando como un gran estratega Putin lanzó la Operación militar que tenía como objetivo los cuarteles y nidos de armas que iba almacenando la OTAN en Ucrania, cuando ya se llegó a un límite con una guerra de exterminio que durante ocho años libró el gobierno fascista de Ucrania contra las repúblicas de la región del Donbass, que ha dejado 15 mil muertos, entre ellos un millar de niños, desaparecidos, inválidos, detenidos y acosados por los mercenarios de los grupos nazis que prevalecen en ese país.
Esto fue denunciado en todos los frentes, reuniones y gobiernos del mundo y de los países europeos como un “genocidio” por Putin sin que nadie hiciera nada, como sucedió con las guerras coloniales, las de Afganistán, Irak, Libia, Siria (que sigue resistiendo con su pueblo y su ejército), Somalia, Yemen y otros que dejaron millones de muertos, sin que los invasores fueran condenados por el mundo en este siglo XXI.
¿Quien se encargó de explicar qué estaba haciendo la OTAN, ilegalmente actuando fuera de sus posiciones fijadas cuando los servicios de inteligencia de Estados Unidos y Gran Bretaña crearon esta organización en 1949 para, supuestamente, defender las fronteras de Europa ante una posible invasión de Rusia después de la Segunda Guerra Mundial, donde este último país había perdido más de 22 millones de personas civiles y militares, que lucharon ante la invasión nazi y había que restaurar la terrible destrucción del país?
No había ninguna intención de la Unión Soviética de invadir Europa y menos en esas circunstancias, pero a Estados Unidos le sirvió para llenar de bases militares a Europa con las consecuencias políticas que esto significa.
También se ocultó al mundo que Rusia había ganado la guerra. Hasta de esto se apropiaron los que hoy han ocupado el lugar de aquellos fascistas en su intención de instalar una gobernanza global imperial y que como Adolf Hitler hablan de “fronteras seguras”.
En Argentina tenemos una base militar estratégica de Gran Bretaña en las Islas Malvinas, ocupadas colonialmente, por cuya devolución se lucha desde el año 1833. Esa base ya está en manos de la OTAN. Si en Ucrania encontraron los militares rusos tres laboratorios de armas biológicas, de los 30 que admiten tener por estas horas funcionario de Washington ¿qué tendremos nosotros en esta base colocada en nuestras islas por Gran Bretaña que está a más de 14 mil Km. de sus costas?
China está pidiendo, oficialmente en estas horas, una explicación sobre estos laboratorios de armas biológicas, que funcionarias de Washington debieron admitir que existían, y comienza a surgir la verdad. El periodista Thomas Friedman, del New York Times, considera errónea esta política de Estados Unidos, como también lo advierten varios sectores entre civiles y militares en ese país. Pero por ahora los “culpables” de las mentiras y los silencios creen que acompañar a los fundamentalistas del imperio, del que cobran abultadas cifras de dinero, les asegura la impunidad. No parecen entender que el gigante imperial ya está atrapado en su propia y desmesurada ambición. Por lo pronto, las “armas de destrucción masiva” que supuestamente tenía Irak, invadido y ocupado por la OTAN y el coro imperial, están dispersas en países como Ucrania ¿Y dónde más?