17:09 -Sábado 5 Julio 2025
15.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 604

Mapas muestran cómo la sequía ha afectado la vegetación natural en parques nacionales

Mediante una plataforma satelital, que monitorea los efectos climáticos en el follaje verde de la vegetación en distintas zonas del país, Conaf puede acceder a información que le permite apoyar sus planes de manejo y evaluar los objetivos de conservación de los parques.

La herramienta, que fue creada por investigadores de la PUCV, muestra cómo el Parque Nacional La Campana se encuentra en una situación extrema de sequedad, con valores no vistos en los últimos 20 años.

La plataforma trabaja utilizando datos del sensor MODIS a bordo de dos satélites gemelos de la NASA: Terra y Aqua.

El Parque Nacional La Campana, ubicado en la Región de Valparaíso, se encuentra gravemente afectado por la sequía donde el follaje disponible alcanzó niveles críticos, según muestra un mapa disponible en el portal web del Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Los investigadores de la PUCV pusieron a disposición de Conaf cuatro Plataformas de Monitoreo Fenológico, que es una herramienta que permite medir periódicamente si los niveles de verdor son normales en cuatro parques nacionales tomando como referencia los datos de NASA de las dos últimas décadas.

El trabajo se ha desarrollado en los parques nacionales La Campana, Río Clarillo, Nahuelbuta y Pumalín. La plataforma se basa en un nobel algoritmo matemático pero que se traduce en un simple sistema “semáforo” que muestra en verde las zonas en recuperación, en amarilla aquellas que están en condición de precaución y en rojo los sectores en alerta, es decir, con una condición de desecamiento extremo.

En el caso de La Campana, los datos muestran que el 38% de la superficie del parque y de sus alrededores ya está en alerta, el 18% en precaución y solo el 0,03% en recuperación. “Eso significa que a febrero de 2022 el parque está en una condición extremadamente seca. Todas las zonas rojas tienen niveles de verdor que corresponden al 2,5% de los valores más bajos de verdor observado en 20 años de resgistros MODIS de NASA. Esa es una consecuencia de la hiper sequía que estamos atravesando en la zona central”, indicó Roberto Chávez, director del Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Chávez, quien es PhD en Geo-information Sciences and Remote Sensing, indicó que “el color rojo muestra una condición extremadamente seca, por ejemplo si la vegetación se mueve entre un valor de cantidad de follaje verde que va entre 0, para un suelo que no tiene nada de verdor, a 100%, que es una zona que está completamente cubierta de vegetación, entonces si este ecosistema se mueve entre 0 y 100 durante el año, 0lo que estamos observando en el mapa en color rojo es una condición de 2,5  o menor, es decir, casi cero”.

Esta herramienta de actualización continua y permanente puede ser utilizada no solo para evaluar el impacto de la falta de lluvia, sino para que los guarda parques puedan monitorear cualquier disturbio que afecte el follaje de la vegetación. “Va a quedar plasmado en estos mapas cualquier evento que afecte la vegetación de los parques, entonces nosotros lo hemos utilizado para evaluar incendios, la sequía, o para evaluar por ejemplo invasiones de insectos que pueden comer las hojas de un gran número de árboles. También podría ser usado para detectar tala de bosques, sobre todo en parques con zonas de difícil acceso”, concluyó Chávez.

IMPORTANCIA PARA CONAF

El jefe del Departamento de Monitoreo e Información del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Conaf explicó que es una herramienta de monitoreo en tiempo real “que nos da una ventaja importante como sistema de alerta temprana”.

Por ejemplo, en aspectos fenológicos, indicó que “nos sirve mucho para poder adelantar temas de gestión con respecto a incendios forestales, reducción de visitantes cuando es necesario, reforzar las estrategias de concientización ambiental, prepararnos para una temporada dura viendo, por ejemplo, que la vegetación está muy seca y reforzar nuestras labores de prevención y planificar también aspectos de un futuro combate”.

El profesional detalló que en el Parque Nacional La Campana se ha observado progresivamente en los últimos 4 años que los records de fenología se han roto todos los años: “eso es un problema, porque no sabemos el alcance del daño que pueda tener el bosque esclerófilo en ese parque por la sequía y no nos queda más que evitar que se incendie, porque sería terrible que además de que se están secando las hojas se produjera un fenómeno mayor, se incendie la zona y perdamos toda la biodiversidad que tienen estos sectores, por lo tanto estamos extremando las medidas de seguridad al respecto”.

En Río Clarillo, en tanto, se ha podido observar que se han visto afectados algunos sectores, principalmente en los sectores más esclerófilos, “los espinales en la zona de la entrada, pero no así los bosques interiores, que, si bien presentaron algunos episodios de alerta este año, esto se ha ido atenuando”, sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile va a su segundo Mundial Femenino Sub-17

Antes de que Brasil ganara 1×0 a Colombia y se consagrara Campeón invicto sin goles recibidos, el Sábado 19 de Marzo de 2022 tiene la misma sabrosura que el Martes 09 de Febrero de 2010, luego que terminaran los partidos en que una selección Sub-17 de fútbol femenino clasificara a un Mundial y, curiosamente, en ambas con victoria sobre Paraguay: 4×1 la de Ronnie Rádonich y 2×0 la de Alex Castro, pero en esta ocasión con mucho drama, puesto que en el final del partido se resolvió en encuentro con lo único que necesitaba Chile, que ganar esa “Final”: 39 ST gol de la palestinista MAITTE TAPIA asistida en profundidad por Tali Rovner y el gol de la tranquilidad de la iquiqueña KATERINE CUBILLOS a los 46 ST con centro de Constanza Óliver. Culminando así un partido de dominio chileno, de fuerza, de iniciativa, frente a un rival siempre duro por lo pragmático de su juego, equipo que pudo varias veces haber aprovechado sus llegadas en que perdió goles.


Históricamente, Chile había vencido a paraguayas en esta serie en el tercer partido entre ambas (ese Sudamericano de 2010), después volvió a perder 5 veces seguidas, una de las cuales fue en el SA 2013, en que Paraguay clasificó tercero y Chile terminó cuarto. Luego empataron en el SA 2018 y venció Chile en un torneo de 2019, marcando un repunte en el historial, ahora… con otra hazaña.


Estas futbolistas la consiguieron:

Monserrat HERNÁNDEZ (Santiago Morning), líbero. Fue titular en los 7 partidos y sustituida en uno.

Catalina FIGUEROA (Universida Católica), central. Fue titular en los 7 partidos y sustituida en uno.

Anaís ÁLVAREZ (Colo-Colo), contención. Fue titular en los 7 partidos y sustituida en dos.

Tali ROVNER (Universidad Católica), lat. izq. y vol. ofensiva. Fue titular en los 7 partidos y sustituida en uno.

Anaís CIFUENTES (Colo-Colo), lat. derecha. Fue titular en 6 partidos y expulsada por doble amarilla en uno.

Natsumy MILLONES (Coquimbo Unido), puntera izq. y lateral. Fue titular en 6 partidos e ingresó en uno.

Catalina MELLADO (Colo-Colo), portera. Fue titular en 5 partidos y sustituida en dos. (Ausentada por lesión)

Yénnifer ZAMBRANO (Huachipato), centrodelantera. Fue titular en 5 partidos e ingresó en dos.

Martina OSES (Fernández Vial), bilateral. Fue titular en 4 partidos e ingresó en tres.

Emma GONZÁLEZ (Universidad de Chile), vol. defensiva. Fue titular en 4 partidos e ingresó en dos.

Maitte TAPIA (Palestino), delantera del ancho. Fue titular en 4 partidos e ingresó en dos.

Katerine CUBILLOS (Iquique), centrodelantera e izq. Fue titular en 3 partidos e ingresó en uno.

Paloma BUSTAMANTE (Colo-colo), puntera der. y vol. de enlace. Fue titular en 3 partidos e ingresó en cuatro.

Ámbar FIGUEROA (Santiago Morning), vol. ofensiva. Fue titular en 2 partidos e ingresó en uno. (Ausentada por lesión)

Constanza ÓLIVER (Santiago Morning), puntera der. Fue titular en 2 partidos e ingresó en cinco.

Florencia ACEVEDO (Universidad de Chile), vol. creación y centrodelantera. Fue titular en 2 partidos e ingresó en tres.

Martina SALAZAR (Iquique), portera. Fue titular en 1 partido e ingresó en uno.

Javiera CÁRDENAS (Universidad de Chile), portera. Fue titular en 1 partido e ingresó en uno.

Valentina PEÑA (“Deportes Valdivia” -Universidad Austral-), vol. contención y stopper. Ingresó en tres partidos.

Javiera MARTÍNEZ (Palestino), vol contención. Ingresó en un partido.

Sabrina CLAVIJO (Palestino), lat. izquierda. No ingresó en ningún partido.

Karla PAREDES (La Serena), vol. ofensiva. No ingresó en ningún partido.


ENTRENADOR: Alex Castro; AYUDANTE TÉCNICO: José Letelier; PREPARADORA FÍSICA: Loreto Rojas (ex seleccionada Adulta en 2014 por Audax italiano); PREPARADOR DE ARQUERAS: Fabián Daza.

-Daniela Florencia Acevedo-

Son 6 de las 10 afiliadas a Conmebol las que han clasificado a un Mundial Sub-17, que cumplirá el séptimo el Martes 11 de Octubre de 2022 en India. Así se desglosan esos puestos:

BRASIL: 6 veces. 4 como Campeón y dos como Subcampeón.

COLOMBIA: 5 veces. 1 como Campéon, 3 como Subcampeón y 1 como Tercero.

VENEZUELA: 3 veces. 2 como Campeón y 1 como Tercero.

PARAGUAY: 3 veces. Las 3 como Tercero.

CHILE: 2 veces. 1 como Subcampeón en la única ocasión en que no se jugó liguilla, y 1 como Tercero.

URUGUAY: 1 vez. Fue como Subcampeón. Además estuvo en otro como Sede.

…El Miércoles 06 de Abril le toca el turno a la Sub-20, la única que no ha clasificado a una Copa del Mundo. Una deuda pendiente que jugando el clasificatorio en casa (estadio “Nicolás Chahuán” de La Calera), tiene esa meta, la que no pudo alcanzar en 2010, la única vez que disputó la clasificación en la liguilla, pero tendrá que ser segunda para poder acceder, tal como lo lograra la Adulta en 2018, también como país sede. 


FOTO: ANFP.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Las acciones del gobierno de Boric están en sintonía con los avances democráticos que se observan también en la Convención”

El periodista y analista, Juan Andrés Lagos, destacó la voluntad de diálogo concreta del gobierno de Gabriel Boric al asistir a un encuentro con la familia Catrillanca, y con la comunidad local en la región de La Araucanía.

El dirigente político destacó el camino trazado por el gobierno para la zona, lo que significa que asume, no sólo las demandas de los pueblos originarios, sino también de toda la comunidad local, y que al mismo tiempo escucha y recibe las demandas y exigencias de las personas que se han visto afectado por la delincuencia y el narcotráfico, situaciones que el gobierno de la Derecha profundizó al dejar de lado políticas públicas que fueron demandadas en su momento.

Las acciones del gobierno de Gabriel Boric están en sintonía con los avances democráticos que se observan también en la Convención Constituyente, aseveró.

Juan Andrés Lagos denunció a quienes buscan destruir el proceso de diálogo que lleva a cabo el gobierno de Apruebo Dignidad.

Al mismo tiempo enfatizó que el gobierno de Gabriel Boric está mostrando una mano férrea para el diálogo profundo.

Al concluir, Juan Andrés Lagos destacó el deber del gobierno que se plasma en las primeras acciones concretas con la comunidad, que ha visto por décadas postergadas sus demandas de carácter humanitario, incluso de propia sobrevivencia diaria para miles y miles de compatriotas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Seguridad pública: Reunión de municipios, Mineduc, gobierno para abordar denuncias de estudiantes y establecimientos

Tras las denuncias de estudiantes, de diversas comunas capitalinas, que han alertado sobre violencia de connotación sexual y malos tratos, distintas autoridades se reunieron para responder ante la crisis surgida.

Eduardo Vergara, subsecretario de Prevención del delito, destacó los compromisos de trabajo a nivel gubernamental y al mismo tiempo, las medidas que se tomarán ante las denuncias de las estudiantes.

Pero también se refirió sobre el legado del gobierno de Piñera, y que dan cuenta del alto nivel de delincuencia en varios sectores del país.

Por su parte, el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió a los contextos del delito en el marco de los contextos escolares.

A su vez, la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, destacó la inequidad territorial  que se vive hoy en el país y que debe ser una tarea de Estado para el buen vivir, frente a  las inequidades.

El alcalde de San Bernardo, Christopher White, destacó el acuerdo concreto tras la reunión sostenida  con las distintas autoridades de gobierno.

Al concluir, la defensora de la niñez, Patricia Muñoz, se refirió a la prevención del delito, y derecho a la educación, lo que queda claro, a su juicio, tras el encuentro.

Prevención del delito, y mayor presencia policial es lo que han exigido las distintas autoridades que se dieron cita para denunciar los actos delictuales de los últimos días.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia acuerda con ministro Jackson agenda de transparencia e integridad

La titular del CPLT, acompañada del consejo directivo de la entidad, abordó desafíos y brechas en materia de transparencia e instó a avanzar “no solamente en la Ley de Acceso a la Información Pública sino también en temas de probidad, que tienen que ver fundamentalmente con mayor control y apertura de la información del Estado para ciudadanos y ciudadanas”.

Tras un encuentro con el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, y la subsecretaria de la cartera, Macarena Lobos, en el que participaron en representación del Consejo para la Transparencia (CPLT), su presidenta, Gloria de la Fuente, y los consejeros, Natalia González, Francisco Javier Leturia y Bernardo Navarrete, la titular del organismo manifestó la necesidad de avanzar materias de transparencia e integridad en lo público, temáticas que calificó como “fundamentales para nuestro país y este ciclo político y de gobierno que se inicia”.

“Creemos que es una señal potente para el fortalecimiento de nuestro sistema político y de nuestra democracia”, agregó.

La representante del CPLT calificó de “muy buena” la recepción de las nuevas autoridades en este ámbito. Al respecto comentó: “Tenemos un proyecto de ley que está saliendo del segundo trámite y que entendemos que ya tiene suficientes consensos para poder avanzar. Hemos encontrado una buena acogida del gobierno que esperamos se materialice en los próximos días en un empuje sustantivo a la iniciativa que adecua la legislación vigente”, espetó.

Apuntó a la necesidad de que “los ciudadanos puedan tener una nueva ley de transparencia, porque creemos que eso es lo que mejora el estándar de la democracia y la disponibilidad de las autoridades a rendir cuentas”.

Sobre la iniciativa de ley en este ámbito que se tramita en el Parlamento la titular del organismo explicó que “En esta etapa, creemos que esta readecuación legislativa que implica este proyecto de ley debieran poder avanzar como está. Varias de las cosas que eran de interés del Consejo quedaron contenidas ahí”. Sin embargo, enfatizó: “hay muchas otras que no, pero entendemos que cuando el proceso constituyente termine y dependiendo cómo quede el acceso a la información instalado como derecho fundamental reconocido podremos avanzar hacia una legislación mucho mejor y en base a estándares internacionales también”.

De la Fuente destacó después del encuentro “un compromiso presidencial en período de campaña, una iniciativa que impulsó el Consejo para la Trasparencia” que involucra avanzar en materias de transparencia “no solamente en la Ley de Acceso a la Información Pública sino también en temas de probidad, que tienen que ver fundamentalmente con mayor control y apertura de la información del Estado para ciudadanos y ciudadanas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración pública de personalidades, organizaciones sociales y de DD.HH. sobre el proceso constituyente

1) El proceso constituyente en curso constituye un innegable logro del ejercicio del derecho a manifestación de millones de chilenos y chilenas que se volcaron a las calles a partir de Octubre de 2019, exigiendo un cambio del modelo impuesto por la Dictadura a través de la Constitución de 1980.
2) La Convención Constitucional es una expresión genuina del ejercicio de la soberanía popular y del derecho de libre determinación de los pueblos de Chile, cuyo mandato debe ser respetado por todos los actores sociales y políticos del país.

Declaración completa:

3 Declaración Pública CONVENCION CONSTITUCIONAL

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso de La Manada en Liceo Lastarria alerta sobre la violencia sexual estudiantil

En conversación con la doctora y magíster en Sociología, experta en Políticas Sociales de Infancia, Iskra Pavez, se aborda parte importante de la problemática que patentiza la necesidad de una educación integral temprana y del actuar efectivo de los profesionales y autoridades de los centros educativos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo