El senador DC, Francisco Huenchumilla, criticĂł “el tinglado comunicacional” del Rechazo y relevĂł que en el plebiscito constitucional de salida del prĂłximo 4 de septiembre “lo que estĂĄ en juego es si nosotros queremos cambiar las relaciones de poder en Chile”.
Dijo que Chile vive un proceso muy importante que se une a la historia del paĂs, y que se requiere el apruebo para avanzar en las reformas que exige la gente, reformas pendientes, subrayĂł.
El dirigente polĂtico del partido Comunista de la regiĂłn de Magallanes dijo que han conversado con cientos de familias que se sienten respaldadsa con la nueva ConstituciĂłn, porque saben que los cambios son necesarios, destacĂł.
Al concluir, Dalivor Eterovic, invitĂł a los vecinos y vecinas a no dejarse engañar por las noticias falsas y leer la nueva constituciĂłn, la que permitirĂĄ avanzar en las grandes transformaciones sociales que urgen al paĂs.
Exhortamos a la CELAC a tomar cartas en un asunto que excede en mucho cualquier apariencia de maniobra judicial, desnudĂĄndose ante el mundo como un burdo injerencismo filibustero de parte de Washington, que pretende seguir imponiendo bloqueos absurdos a quienes no se someten a sus designios.
El respeto a la Libertad, Independencia y Autodeterminación de nuestros pueblos debe ser nuestra divisa permanente. Este es un caso en el que la solidaridad continental y caribeña debe ser nuestro estandarte de lucha contra cualquier delirio injerencista de parte de Washington.
Confiamos que el gobierno argentino darĂĄ una respuesta digna y clara de independencia, dando por terminado el secuestro ilegal del aviĂłn y la tripulaciĂłn, devolviendo el aparato al paĂs al que legĂtimamente pertenece, superando de inmediato presiones e intereses que nada tienen que ver con aquello que nos une a las y los latinoamericanos y caribeños.
El paĂs ubicado en el extremo austral del planeta, por primera vez en su historia ha escrito una constituciĂłn democrĂĄtica y ahora se apronta a la decisiĂłn definitoria en el que la ciudadanĂa deberĂĄ votar si aprueba el texto propuesto por la ConvenciĂłn Constitucional o lo rechaza, continuando asĂ con la escrita en 1980, durante la dictadura militar.
Entre las caracterĂsticas de la propuesta, destaca un cambio a la forma en que se concibe el Estado, pasando de ser subsidiario a un Estado social y democrĂĄtico de derecho, a esto se suman 98 artĂculos que a lo largo de todo el texto le dan al paĂs un visiĂłn de resguardo y respeto del medio ambiente en todos los ĂĄmbitos de la vida. De esta forma, se establece la obligaciĂłn de que el Estado adopte una administraciĂłn ecolĂłgicamente responsable, y medidas de prevenciĂłn, adaptaciĂłn y mitigaciĂłn de los riesgos que genere esta crisis. En esa lĂnea, el proyecto constitucional chileno propone una estructura normativa interna robusta, y que realza la cooperaciĂłn internacional para enfrentar el cambio climĂĄtico y la degradaciĂłn de nuestra biodiversidad.
âLa propuesta de la Nueva ConstituciĂłn en Chile reconoce el derecho a un ambiente sano como un derecho humano y los derechos de la Naturaleza. El proceso de elaboraciĂłn inclusivo que buscĂł respuestas nuevas a la crisis climĂĄtica en que vivimos marca un camino que sirve de inspiraciĂłn al mundoâ, señala Patricia Madrigal, ex viceministra de medio ambiente de Costa Rica.
"la Nueva ConstituciĂłn chilena es un avance sustancial para el paĂs, y significa un progreso regional y global" đłđ (1/4)https://t.co/Brj0XO7rjx
Academics and environmental advocates from all over the world support Chile’s new Constitution
Through a statement signed by 250 academics and representatives of environmental organisations from more than 40 countries, the international climate movement embraces Chile’ proposed new Constitution and recognises it as the first to address the climate and ecological crisis. “It presents indispensable lessons for countries in the region and the world”, they said.
Chile has written a democratic Constitution for the first time in its history, and is now getting ready for the definitive decision in which the citizens will have to vote whether to approve the text proposed by the Constitutional Convention or reject it, thus continuing with the one written in 1980, during the military dictatorship. The decision will be made on September 4th.
Among the characteristics of the proposal, there is a change in the way the State is conceived, going from being subsidiary to a social and democratic State of law, in addition to 98 articles that give the country a vision of protection and respect for the environment in all areas of life. Among others, the new Constitutional text establishes the obligation of the State to adopt an ecologically responsible administration, and measures of prevention, adaptation and mitigation of the risks generated by the climate crisis. In this line, the Chilean constitutional project proposes a robust internal regulatory structure, and enhances international cooperation to address climate change and the degradation of our biodiversity.
“The proposed New Constitution in Chile recognizes the right to a healthy environment as a human right and the rights of Nature. The inclusive drafting process that sought new responses to the climate crisis in which we live marks a path that serves as an inspiration to the world,” said Patricia Madrigal, former Vice Minister of the Environment of Costa Rica.
Ulrich Brand, an academic at the University of Vienna, commented that this constitutional project is “a valuable toolbox for changing the economic model to a post-extractivist one”.
The statement was signed by professors and researchers from universities around the world, including the University of Helsinki, the Autonomous University of Barcelona, ââthe London School of Economics, the Federal University of Sao Paulo, the University of Medellin, Georgetown University and the University of Lausanne, among others. It was also signed by members of well-known global environmental organisations, such as Fridays for Future, Climate Action Network, FIAN International, GAIA Foundation, 350.org and the Institute for Climate and Society. In the statement, the signatories express their hope that Chile will establish a framework of ambition consistent with the current climate and ecological challenges, demonstrating the solidarity of Chilean men and women with the global climate struggle, and that we hope it will be a source of inspiration for the world.
“From our spaces, organisations and communities, we look forward to the approval of the new Constitution of Chile and we greet the Chilean people with great affection. The new Ecological Constitution of Chile will also be our Ecological Constitution”, the statement points out.
La congresista señalĂł que si bien hay gente que no tiene tiempo para leer el texto completo, âhay una versiĂłn que estĂĄ grabada, que lo hicieron en formato audiolibro, entonces usted la puede ir escuchando como si fuera un programa de radio o hay otros que hicieron hasta una especie de tabla periĂłdica, jugando con los derechos y los artĂculos que estĂĄn, entonces lo hace mĂĄs interactivo. Yo creo que es muy interesante lo que ha pasadoâ.
âLa diversidad nos enriquece y reconocerla es un paso necesario para construir un paĂs mĂĄs unido e igualitarioâ, fue la consigna que reuniĂł a mĂĄs de una decena de organizaciones LGBTIQA+, en un banderazo para sumarse a la campaña del Apruebo, destacando la importancia de los derechos que son reconocidos en la Nueva ConstituciĂłn.
âLa ConstituciĂłn actual invisibiliza y niega la diversidad, es por eso que hacemos un llamado a nuestra comunidad a activarse, a salir a las calles, a convencer porque el apruebo es el camino que nos da certezas para iniciar un camino de cambios hacia un Chile mejorâ, afirmĂł la diputada.
Por su parte, FabiĂĄn Ălvarez, vocero de AcciĂłn Gay destacĂł que âen 200 años de vida republicana de este paĂs, por primera vez, tenemos la posibilidad de tener una ConstituciĂłn que proteja a todas las personas, y nos da la oportunidad de que en el futuro no tengamos que recurrir al clĂłset para poder vivir nuestras vidas como queremosâ.
Entre las organizaciones de la sociedad civil que participaron en la actividad estĂĄn OTD Chile, Mums, AcciĂłn Gay, Chile Diverso, FundaciĂłn Zamudio, FundaciĂłn Amanda Labarca, entre otras.
La periodista y ex convencional constituyente, Beatriz SĂĄnchez, destacĂł la propuesta constitucional, y al mismo tiempo, recalcĂł que la nueva ConstituciĂłn es hoy de las personas y del pueblo de Chile tras ser entregada el 4 de julio pasado al conjunto de la comunidad.
Beatriz SĂĄnchez, en conversaciĂłn con el programa polĂtico de radio Nuevo Mundo, dijo que la nueva ConstituciĂłn es un ordenar las reglas del poder y las normas bajo las cuales se tomarĂĄn las decisiones que atañen a cada ciudadano.
De esta forma aseverĂł que la ConstituciĂłn del abuso, la pinochetista, permite tremendos desequilibrios sociales, contrario a la nueva constituciĂłn que serĂĄ social, democrĂĄtica y de derechos.
Al concluir, la dirigenta polĂtica destacĂł el deseo de las familias de todo el paĂs de conocer la nueva ConstituciĂłn, de leerla y darse cuenta que tras la aprobaciĂłn del texto, la realidad de las y los chilenos cambiarĂĄ para mejor.
Cada rĂo en Chile tiene una carga de sedimentaciĂłn en suspensiĂłn que refleja las condiciones de erosiĂłn y transporte. Esta carga es relevante para los ecosistemas que sostienen los rĂos y las zonas costeras aledañas por los nutrientes que acarrean. Es decir, un cambio radical en la cantidad y calidad en el transporte de sedimento puede significar menos nutrientes y cambios relevantes para las formas de vida que se alimentan de estos ecosistemas.
âEl estudio analiza 30 años, entre 1986 y 2017, de datos de caudal y concentraciĂłn de sedimento en suspensiĂłn de varias estaciones de mediciĂłn de la DirecciĂłn General de Aguas (DGA) en la cuenca del RĂo Itata, RegiĂłn de Ăuble, con el fin de evaluar potenciales cambios en el transporte de sedimento en la cuenca producto de la mega sequĂa de Chile centralâ, explica la Dra. Tania Villaseñor.
La investigadora explica que los resultados muestran que en la actualidad existe menos sedimento fluyendo en el rĂo y que el momento de mayor descarga de sedimento cambiĂł su temporalidad, pasando del periodo mayo-junio, en la etapa previa a la mega sequĂa, al mes de agosto, durante esta etapa de megasequĂa.
âInterpretamos que este cambio ocurre por la disminuciĂłn de precipitaciones de invierno durante la mega sequĂa, que disminuye el caudal del rĂo y retrasa la recarga de agua del perfil de suelo y por tanto la generaciĂłn de condiciones para que el sedimento se movilice por las laderas hacia el rĂoâ, indica la geĂłloga y Doctora en Ciencias GeolĂłgicas. âEste cambio en la dinĂĄmica de sedimento es relevante, ya que el sedimento en suspensiĂłn que llega a la costa acarrea nutrientes que son relevantes para los ecosistemas costerosâ, agrega Villaseñor.
El presidente de CONUPIA y miembro de Convergencia Pymes reconociĂł avances para su sector en el nuevo proyecto de Carta Marga como la libertad de emprender y el fin del Estado subsidiario. AsĂ mismo rechazĂł que algunos sectores como la Multigremial de Emprendedores o la AsociaciĂłn de Emprendedores de Chile, entre otros, se arroguen una posiciĂłn determinada de las pymes como gremio en torno a la votaciĂłn de septiembre.
El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, CONUPIA, Roberto Rojas se refirió a cómo el gremio de las pymes mira el proceso constituyente y el plebiscito de salida del 4 de septiembre.
Respecto a su opiniĂłn sobre el debate y este inicio de campaña, el presidente de CONUPIA remarcĂł que âha estado altamente influenciado por lo que ahora llaman fake news o informaciĂłn falsa, o sea, aquĂ todo vale a la hora de poder ganar posiciones, y me parece que, en este sentido, el debate no ha sido de los mejor. Hay que tener en cuenta que, bueno o malo haya sido este debate, fue producto del discernimiento ciudadano y fue la ciudadanĂa del paĂs la que eligiĂł a estos convencionales para estar allĂâ.
El representante de la pequeña y mediana empresa tuvo palabras respecto a sectores empresariales que han afirmado que âel 90% de las pymes respalda la opciĂłn Rechazo.