15:36 -SĂĄbado 20 Septiembre 2025
11.3 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 568

Senador Huenchumilla asegura que el rechazo es un salto al vacĂ­o

El senador DC, Francisco Huenchumilla, criticĂł “el tinglado comunicacional” del Rechazo y relevĂł que en el plebiscito constitucional de salida del prĂłximo 4 de septiembre “lo que estĂĄ en juego es si nosotros queremos cambiar las relaciones de poder en Chile”.

AdemĂĄs, se refiriĂł a “las dos almas” que cohabitan al interior de la falange y que han reavivado ante la inminencia del referĂ©ndum.

En estos términos dijo que el rechazo es defintivamente un salto al vacío.

El senador Francisco Huenchumilla destacĂł que la nueva constituciĂłn es lo mejor para Chile, y reiterĂł su voto apruebo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Dalivor EtĂ©rovic: “Hemos conversado con cientos de familias que se sienten respaldadas con las normas de la nueva ConstituciĂłn, porque saben que los cambios son necesarios”

El presidente regional Magallanes del partido Comunista, Dalivor Etérovic, destacó la campaña ciudadana para el próximo plebiscito constitucional que se lleva a cabo también en la zona austral del país el próximo 4 de septiembre.

Dijo que Chile vive un proceso muy importante que se une a la historia del paĂ­s, y que se requiere el apruebo para avanzar en las reformas que exige la gente, reformas pendientes, subrayĂł.

El dirigente polĂ­tico del partido Comunista de la regiĂłn de Magallanes dijo que han conversado con cientos de familias que se sienten respaldadsa con la nueva ConstituciĂłn, porque saben que los cambios son necesarios, destacĂł.

Al concluir, Dalivor Eterovic, invitó a los vecinos y vecinas a no dejarse engañar por las noticias falsas y leer la nueva constitución, la que permitirå avanzar en las grandes transformaciones sociales que urgen al país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ante el secuestro del avión venezolano y de su personal en Argentina el Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe (GRALyC) expresa:

  1. Condenamos enĂ©rgicamente el secuestro de un aviĂłn de bandera venezolana y de su tripulaciĂłn en la RepĂșblica Argentina, en una maniobra injerencista de los Estados Unidos, a travĂ©s de artilugios leguleyos que constituyen una agresiĂłn imperial mĂĄs contra el soberano pueblo Bolivariano de Venezuela.
  2. Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo y gobierno de Venezuela y con todo el personal que permanece secuestrado a través de un acto que, en realidad, no es mås que la aplicación del nefasto Lawfare, tan bien conocido en Nuestra América.
  3. Exhortamos a la CELAC a tomar cartas en un asunto que excede en mucho cualquier apariencia de maniobra judicial, desnudĂĄndose ante el mundo como un burdo injerencismo filibustero de parte de Washington, que pretende seguir imponiendo bloqueos absurdos a quienes no se someten a sus designios.
  4. El respeto a la Libertad, Independencia y Autodeterminación de nuestros pueblos debe ser nuestra divisa permanente. Este es un caso en el que la solidaridad continental y caribeña debe ser nuestro estandarte de lucha contra cualquier delirio injerencista de parte de Washington.
  5. Confiamos que el gobierno argentino darå una respuesta digna y clara de independencia, dando por terminado el secuestro ilegal del avión y la tripulación, devolviendo el aparato al país al que legítimamente pertenece, superando de inmediato presiones e intereses que nada tienen que ver con aquello que nos une a las y los latinoamericanos y caribeños.

Agosto 17, 2022 En el día del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, libertador junto a Simón Bolívar de gran parte de Nuestra América, creemos que el mejor homenaje a su legado es la acción pronta, soberana y decidida del pueblo y gobierno argentino, liberando de inmediato el avión y su tripulación.

Grupo de Reflexión de América Latina y Caribe GRALyC

Daniel Martínez Cunill-México

Valeria Flores Gauna-México

Pablo Roa-México

Isys de la Luz Rivas-México

Julio Ugas Pulgar-Chile

Hugo Moldiz Mercado-Bolivia

Adolfo Mendoza Leigue-Bolivia

Sigfrido Reyes-El Salvador

Raul Llarull Llinas-El Salvador

Julio Muriente Pérez-Puerto Rico

Luis Alberto AlbĂĄn Urbano-Colombia

Marcelo Caruso AzcĂĄrate-Colombia

Ricardo Patiño-Ecuador

Jorge Derkos-Argentina

Fernando Esteche Fagundez-Argentina

Carlos Alejandro-Uruguay

Liliana LĂłpez Palacio-Colombia

Roberto Regalado Alvarez-Cuba

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Chile hacia la vanguardia”: AcadĂ©micos y representantes de organizaciones ambientales de todo el mundo apoyan proyecto constitucional

Mediante una declaraciĂłn firmada por 250 acadĂ©micos y miembros de organizaciones ambientales de 40 paĂ­ses, el ambientalismo internacional felicita que la propuesta de Nueva ConstituciĂłn para Chile sea la primera del mundo en reconocer la crisis climĂĄtica y ecolĂłgica, y afirman que “presenta lecciones indispensables para paĂ­ses de la regiĂłn y el mundo”

El paĂ­s ubicado en el extremo austral del planeta, por primera vez en su historia ha escrito una constituciĂłn democrĂĄtica y ahora se apronta a la decisiĂłn definitoria en el que la ciudadanĂ­a deberĂĄ votar si aprueba el texto propuesto por la ConvenciĂłn Constitucional o lo rechaza, continuando asĂ­ con la escrita en 1980, durante la dictadura militar.

Entre las caracterĂ­sticas de la propuesta, destaca un cambio a la forma en que se concibe el Estado, pasando de ser subsidiario a un Estado social y democrĂĄtico de derecho, a esto se suman 98 artĂ­culos que a lo largo de todo el texto le dan al paĂ­s un visiĂłn de resguardo y respeto del medio ambiente en todos los ĂĄmbitos de la vida. De esta forma, se establece la obligaciĂłn de que el Estado adopte una administraciĂłn ecolĂłgicamente responsable, y medidas de prevenciĂłn, adaptaciĂłn y mitigaciĂłn de los riesgos que genere esta crisis. En esa lĂ­nea, el proyecto constitucional chileno propone una estructura normativa interna robusta, y que realza la cooperaciĂłn internacional para enfrentar el cambio climĂĄtico y la degradaciĂłn de nuestra biodiversidad.

“La propuesta de la Nueva ConstituciĂłn en Chile reconoce el derecho a un ambiente sano como un derecho humano y los derechos de la Naturaleza. El proceso de elaboraciĂłn inclusivo que buscĂł respuestas nuevas a la crisis climĂĄtica en que vivimos marca un camino que sirve de inspiraciĂłn al mundo”, señala Patricia Madrigal, ex viceministra de medio ambiente de Costa Rica.

Por su parte, el acadĂ©mico de la Universidad de Viena, Ulrich Brand, comentĂł que este proyecto constitucional es “una valiosa caja de herramientas para cambiar el modelo econĂłmico a uno post-extractivista”.

La misiva fue firmada por profesores e investigadores de universidades de todo el mundo, incluyendo la Universidad de Helsinki, la Universidad Autónoma de Barcelona, la London School of Economics, la Universidad Federal de Sao Paulo, la Universidad de Medellín, Georgetown University y la Universidad de Lausanne, entre otros. También fue suscrita por miembros de reconocidas organizaciones ambientales globales, tales como Fridays for Future, Climate Action Network, FIAN International, GAIA Foundation, 350.org y el Instituto de Clima y Sociedad. En la misiva las y los firmantes expresan la esperanza que les genera que desde Chile se establezca un marco de ambición coherente con los desafíos climåticos y ecológicos actuales, demostrando la solidaridad de los y las chilenas con la lucha climåtica global y que esperamos sea fuente de inspiración para el mundo.

“Desde nuestros espacios, organizaciones y comunidades, esperamos con entusiasmo que se apruebe la nueva ConstituciĂłn de Chile y saludamos con mucho afecto al pueblo chileno. La nueva ConstituciĂłn EcolĂłgica de Chile, serĂĄ tambiĂ©n nuestra ConstituciĂłn EcolĂłgica”, puntualizan.

Texto completo:

https://drive.google.com/file/d/1DL-JsAbZahmK1pomMCn0WTBNu2p4Cnh_/view?usp=sharing

Lista de firmantes:

https://drive.google.com/file/d/1BlCDTAVlnKcD-QV_LrpekQnln-Q_F9up/view?usp=sharing

****************

English version

Chile at the forefront

Academics and environmental advocates from all over the world support Chile’s new Constitution

Through a statement signed by 250 academics and representatives of environmental organisations from more than 40 countries, the international climate movement embraces Chile’ proposed new Constitution and recognises it as the first to address the climate and ecological crisis. “It presents indispensable lessons for countries in the region and the world”, they said.

Chile has written a democratic Constitution for the first time in its history, and is now getting ready for the definitive decision in which the citizens will have to vote whether to approve the text proposed by the Constitutional Convention or reject it, thus continuing with the one written in 1980, during the military dictatorship. The decision will be made on September 4th.

Among the characteristics of the proposal, there is a change in the way the State is conceived, going from being subsidiary to a social and democratic State of law, in addition to 98 articles that give the country a vision of protection and respect for the environment in all areas of life. Among others, the new Constitutional text establishes the obligation of the State to adopt an ecologically responsible administration, and measures of prevention, adaptation and mitigation of the risks generated by the climate crisis. In this line, the Chilean constitutional project proposes a robust internal regulatory structure, and enhances international cooperation to address climate change and the degradation of our biodiversity.

“The proposed New Constitution in Chile recognizes the right to a healthy environment as a human right and the rights of Nature. The inclusive drafting process that sought new responses to the climate crisis in which we live marks a path that serves as an inspiration to the world,” said Patricia Madrigal, former Vice Minister of the Environment of Costa Rica.

Ulrich Brand, an academic at the University of Vienna, commented that this constitutional project is “a valuable toolbox for changing the economic model to a post-extractivist one”.

The statement was signed by professors and researchers from universities around the world, including the University of Helsinki, the Autonomous University of Barcelona, ​​the London School of Economics, the Federal University of Sao Paulo, the University of Medellin, Georgetown University and the University of Lausanne, among others. It was also signed by members of well-known global environmental organisations, such as Fridays for Future, Climate Action Network, FIAN International, GAIA Foundation, 350.org and the Institute for Climate and Society. In the statement, the signatories express their hope that Chile will establish a framework of ambition consistent with the current climate and ecological challenges, demonstrating the solidarity of Chilean men and women with the global climate struggle, and that we hope it will be a source of inspiration for the world.

“From our spaces, organisations and communities, we look forward to the approval of the new Constitution of Chile and we greet the Chilean people with great affection. The new Ecological Constitution of Chile will also be our Ecological Constitution”, the statement points out.

The statement:

https://drive.google.com/file/d/16KeH3bdfYWtMcLbyBjMHDscpeDr2KGPN/view?usp=sharing

List of supporters:

https://drive.google.com/file/d/1WXARus1YPc98xMjr51ntwBSPw1a6E4gF/view?usp=sharing

For more information, please contact

Constanza Dougnac (NGO FIMA) +56 9 9937 8564

Rodrigo Echecopar (Apruebo movement) +34 658 42 43 27

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Senadora Pascual: “La gente realmente se quiere enterar de lo que dice la nueva Constitución”.

En entrevista radial, la senadora por la RegiĂłn Metropolitana, Claudia Pascual Grau, destacĂł el interĂ©s y entusiasmo que se ha expresado en los distintos territorios por conocer en profundidad la propuesta de nueva ConstituciĂłn, pese a la campaña de desinformaciĂłn y “noticias falsas”, que se ha desplegado durante todo este proceso para generar confusiĂłn en la ciudadanĂ­a.

“La gente realmente se quiere enterar de lo que dice la Nueva ConstituciĂłn, y precisamente quiere leerla, porque lamentablemente hemos tenido mĂĄs de un año de debate sobre lo que va a hacer o lo que no va a hacer la Nueva ConstituciĂłn, a partir de la desconfianza que se instalĂł sobre la ConvenciĂłn Constitucional, y lo que los matinales y las noticias nos decĂ­an, que se estaba peleando el convencional A con el convencional B, y nadie nos mostraba el texto. Y desde esa perspectiva, es bueno que estĂ© el texto a la vista, porque la gente lo estĂĄ queriendo leer”, manifestĂł.

La congresista señalĂł que si bien hay gente que no tiene tiempo para leer el texto completo, “hay una versiĂłn que estĂĄ grabada, que lo hicieron en formato audiolibro, entonces usted la puede ir escuchando como si fuera un programa de radio o hay otros que hicieron hasta una especie de tabla periĂłdica, jugando con los derechos y los artĂ­culos que estĂĄn, entonces lo hace mĂĄs interactivo. Yo creo que es muy interesante lo que ha pasado”.

Finalmente, Pascual indicĂł que “la nueva ConstituciĂłn plantea no sĂłlo el derecho a la vivienda digna, sino que el derecho a la ciudad y al territorio. Y, por lo tanto, eso significa, garantizar condiciones de vida adecuada dentro de una vivienda, pero tambiĂ©n tener acceso a servicios pĂșblicos y comunitarios, de tener acceso a la conectividad, tanto en locomociĂłn como en otros servicios, y eso es algo que en este momento vemos que no estĂĄ puesto al centro en la construcciĂłn de viviendas ni tampoco en la planificaciĂłn de la ciudad”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Organizaciones de la diversidad se suman a la campaña por el Apruebo

“La diversidad nos enriquece y reconocerla es un paso necesario para construir un paĂ­s mĂĄs unido e igualitario”, fue la consigna que reuniĂł a mĂĄs de una decena de organizaciones LGBTIQA+, en un banderazo para sumarse a la campaña del Apruebo, destacando la importancia de los derechos que son reconocidos en la Nueva ConstituciĂłn.

“Vamos a trabajar por el apruebo de salida no solamente porque queremos ser visibles, tambiĂ©n queremos tener derecho a la educaciĂłn, y esta ConstituciĂłn nos da la posibilidad de acceder a la educaciĂłn, a la salud y a un trabajo digno (…) Llamamos a todas nuestras compañeras/os/es a aprobar por nuestra propia vida”, señalĂł Tatiana Rojas, directora de Mums.

La diputada Emilia Schneider relevĂł la oportunidad histĂłrica que presenta la propuesta constitucional de garantizar los derechos de las personas de las disidencias y diversidades sexo genĂ©ricas en materia de igualdad sustantiva y representatividad efectiva, indicando que “la nueva ConstituciĂłn propone un Chile unido, unido en su diversidad porque reconoce la diversidad de las personas, la diversidad de las familias, nuestro derecho a vivir una vida justa, libre y segura”.

“La Constitución actual invisibiliza y niega la diversidad, es por eso que hacemos un llamado a nuestra comunidad a activarse, a salir a las calles, a convencer porque el apruebo es el camino que nos da certezas para iniciar un camino de cambios hacia un Chile mejor”, afirmó la diputada.

Por su parte, FabiĂĄn Álvarez, vocero de AcciĂłn Gay destacĂł que “en 200 años de vida republicana de este paĂ­s, por primera vez, tenemos la posibilidad de tener una ConstituciĂłn que proteja a todas las personas, y nos da la oportunidad de que en el futuro no tengamos que recurrir al clĂłset para poder vivir nuestras vidas como queremos”.

Entre las organizaciones de la sociedad civil que participaron en la actividad estĂĄn OTD Chile, Mums, AcciĂłn Gay, Chile Diverso, FundaciĂłn Zamudio, FundaciĂłn Amanda Labarca, entre otras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Beatriz SĂĄnchez valorĂł intencionalidad de los Partidos de gobierno quienes entregaron acuerdos de debates de la nueva ConstituciĂłn una vez que esta sea aprobada

La periodista y ex convencional constituyente, Beatriz SĂĄnchez, destacĂł la propuesta constitucional, y al mismo tiempo, recalcĂł que la nueva ConstituciĂłn es hoy de las personas y del pueblo de Chile tras ser entregada el 4 de julio pasado al conjunto de la comunidad.

En estos términos, dijo que es muy positivo que distintos partidos políticos también participen de ella, y destaquen que serå justamente el pueblo de Chile quien sustentarån los posibles ajustes después del plebiscito constitucional. Así valoró la intencionalidad de los Partidos de gobierno, quienes entregaron acuerdos de debates de la nueva Constitución una vez que esta sea aprobada.

Beatriz Sånchez, en conversación con el programa político de radio Nuevo Mundo, dijo que la nueva Constitución es un ordenar las reglas del poder y las normas bajo las cuales se tomarån las decisiones que atañen a cada ciudadano.

De esta forma aseverĂł que la ConstituciĂłn del abuso, la pinochetista, permite tremendos desequilibrios sociales, contrario a la nueva constituciĂłn que serĂĄ social, democrĂĄtica y de derechos.

Al concluir, la dirigenta polĂ­tica destacĂł el deseo de las familias de todo el paĂ­s de conocer la nueva ConstituciĂłn, de leerla y darse cuenta que tras la aprobaciĂłn del texto, la realidad de las y los chilenos cambiarĂĄ para mejor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Estudio de transporte de sedimento en el RĂ­o Itata pone alerta sobre efecto de la mega sequĂ­a en el funcionamiento de cuencas fluviales

Los resultados de la investigación, publicada en la revista Journal of South American Earth Sciences y encabezada por la académica UOH Tania Villaseñor, muestran el efecto de la mega sequía de Chile central sobre el transporte de sedimento en el río Itata, produciendo una disminución del sedimento que fluye en el río y un cambio en su temporalidad, especialmente por la disminución de las precipitaciones en la zona centro-sur y la intensa actividad agrícola y forestal de la zona.

Cada río en Chile tiene una carga de sedimentación en suspensión que refleja las condiciones de erosión y transporte. Esta carga es relevante para los ecosistemas que sostienen los ríos y las zonas costeras aledañas por los nutrientes que acarrean. Es decir, un cambio radical en la cantidad y calidad en el transporte de sedimento puede significar menos nutrientes y cambios relevantes para las formas de vida que se alimentan de estos ecosistemas.

De esto trata la investigaciĂłn “Cambios espaciales y temporales en los flujos de sedimentos suspendidos en el centro de Chile inducidos por la mega sequĂ­a: El caso de la cuenca del rĂ­o Itata (36°-37°S)” (https://bit.ly/3JMsqsG), que es encabezada por la acadĂ©mica del Instituto de Ciencias de la IngenierĂ­a de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Tania Villaseñor, y que fue publicada por la revista Journal of South American Earth Sciences, en su nĂșmero especial “Geociencias Ambientales: Huellas dactilares en la superficie terrestre de la actividad humana y el cambio climĂĄtico en Chile”.

“El estudio analiza 30 años, entre 1986 y 2017, de datos de caudal y concentraciĂłn de sedimento en suspensiĂłn de varias estaciones de mediciĂłn de la DirecciĂłn General de Aguas (DGA) en la cuenca del RĂ­o Itata, RegiĂłn de Ñuble, con el fin de evaluar potenciales cambios en el transporte de sedimento en la cuenca producto de la mega sequĂ­a de Chile central”, explica la Dra. Tania Villaseñor.

La investigadora explica que los resultados muestran que en la actualidad existe menos sedimento fluyendo en el rĂ­o y que el momento de mayor descarga de sedimento cambiĂł su temporalidad, pasando del periodo mayo-junio, en la etapa previa a la mega sequĂ­a, al mes de agosto, durante esta etapa de megasequĂ­a.

“Interpretamos que este cambio ocurre por la disminuciĂłn de precipitaciones de invierno durante la mega sequĂ­a, que disminuye el caudal del rĂ­o y retrasa la recarga de agua del perfil de suelo y por tanto la generaciĂłn de condiciones para que el sedimento se movilice por las laderas hacia el rĂ­o”, indica la geĂłloga y Doctora en Ciencias GeolĂłgicas. “Este cambio en la dinĂĄmica de sedimento es relevante, ya que el sedimento en suspensiĂłn que llega a la costa acarrea nutrientes que son relevantes para los ecosistemas costeros”, agrega Villaseñor.

La experta señala que tambiĂ©n consideran en el estudio la influencia de la actividad antrĂłpica en esta cuenca, que tiene intensa actividad agrĂ­cola y forestal, en las dinĂĄmicas de erosiĂłn y transporte de sedimento. “Si bien la mega sequĂ­a ha impactado la cuenca, la intervenciĂłn antrĂłpica en la cuenca ha afectado los procesos de transporte de sedimento por largo tiempo, a travĂ©s de cambio de uso de suelo e infraestructura hidrĂĄulica, principalmente”, aclara la experta.

El anĂĄlisis, que buscaba ver variaciones a escala decadal (pre-sequĂ­a v/s sequĂ­a), deja interrogantes relacionadas con los factores que afectan la variabilidad interanual. “Creemos que puede relacionarse con el efecto antrĂłpico sobre la cuenca, pero tambiĂ©n serĂ­a interesante evaluar si lo observado en la cuenca del RĂ­o Itata ha ocurrido en otras cuencas de Chile central, lo que lo tenemos planificado para un futuro estudio”, puntualiza la investigadora UOH.

“Lo interesante de esta investigaciĂłn es que el RĂ­o Itata cuenta con una red de monitoreo que abarca desde las partes altas a las bajas de la cuenca y tiene un registro de datos de caudal de agua y sedimento en suspensiĂłn bastante completo para el periodo 1986-2017, lo cual es Ășnico en las cuencas de Chile central. Esta condiciĂłn permitiĂł estudiar los procesos de transporte de sedimento para toda la cuenca y asĂ­ comenzar a entender los factores tanto climĂĄticos como antropogĂ©nicos involucrados”, finaliza la geĂłloga.

Junto a Tania Villaseñor, participan del texto los investigadores Vicente Méndez-Freire y Claudia Mellado. El artículo surge a partir de la memoria de título de Vicente Mendez-Freire (primer autor del paper) y es parte del proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia (PAI), financiado por ANID y dirigido por la académica UOH.

Mås información de la Dra. Tania Villaseñor: https://bit.ly/3JL3Fxb

Revisa la investigación completa: https://bit.ly/3JMsqsG

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Roberto Rojas, dirigente de la pequeña y mediana industria sobre campaña del plebiscito constitucional: “Nadie puede arrogarse la postura mayoritaria de las pymes”

El presidente de CONUPIA y miembro de Convergencia Pymes reconociĂł avances para su sector en el nuevo proyecto de Carta Marga como la libertad de emprender y el fin del Estado subsidiario. AsĂ­ mismo rechazĂł que algunos sectores como la Multigremial de Emprendedores o la AsociaciĂłn de Emprendedores de Chile, entre otros, se arroguen una posiciĂłn determinada de las pymes como gremio en torno a la votaciĂłn de septiembre.

El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, CONUPIA, Roberto Rojas se refirió a cómo el gremio de las pymes mira el proceso constituyente y el plebiscito de salida del 4 de septiembre.

Recordar que el tambiĂ©n integrante de Convergencia Pyme suscribiĂł una carta junto a otros destacados representantes del emprendimiento como el timonel de Axema Roberto Fantuzzi, entre otros, donde valoran en el trabajo de la ConvenciĂłn y, por ende, el resultado del trabajo de esta Ășltima, mismo contenido que serĂĄ sometido al escrutinio popular.

En primer tĂ©rmino, el dirigente señalĂł que su postura es a tĂ­tulo “estrictamente personal”, en embargo es compartido por muchos representantes de la micro y mediana empresa.

“Como ciudadano de este paĂ­s harĂ­a una diferenciaciĂłn clara. Yo soy dirigente nacional de uno de los gremios mĂĄs importantes de las pymes, pero tambiĂ©n tengo la posibilidad y el derecho de poder entregar opiniones de acuerdo a mi percepciĂłn particular. Esto es compartido por muchos colegas dentro del movimiento de las pymes que, sin embargo, no tiene por quĂ© ser compartido por el cien por ciento. Por eso que nosotros generalmente preferimos hablar desde nuestra calidad de dirigentes, pero como personas naturales, mĂĄs que en representaciĂłn del gremio”, expresĂł.

Respecto a su opiniĂłn sobre el debate y este inicio de campaña, el presidente de CONUPIA remarcĂł que “ha estado altamente influenciado por lo que ahora llaman fake news o informaciĂłn falsa, o sea, aquĂ­ todo vale a la hora de poder ganar posiciones, y me parece que, en este sentido, el debate no ha sido de los mejor. Hay que tener en cuenta que, bueno o malo haya sido este debate, fue producto del discernimiento ciudadano y fue la ciudadanĂ­a del paĂ­s la que eligiĂł a estos convencionales para estar allí”.

“Ahora, naturalmente, que en esto tambiĂ©n habĂ­a una posibilidad de que no fuera de lo mĂĄs expedito, y de que hubiese algunos atrasos y equivocaciones, pero tambiĂ©n hay que decir que es lo que mĂĄs se parece a la transversalidad del paĂ­s, porque allĂ­ hay de todo. No solamente hay tĂ©cnicos y expertos en la materia, sino que, de alguna manera, se hizo un ejercicio democrĂĄtico, porque allĂ­ participĂł la gente que la ciudadanĂ­a estimĂł necesario. Que se puede haber equivocado la ciudadanĂ­a, bueno, eso es otra cosa, pero es la gente que estĂĄ ahĂ­ y refleja lo que es la diversidad de nuestra sociedad.”, enfatizĂł el personero gremial respecto a la propuesta elaborada por la ConvenciĂłn.

Del mismo modo Roberto Rojas agrega que “hay algunos que hoy dĂ­a estĂĄn llamando al rechazo de los que participaron en este debate y que son partĂ­cipes tambiĂ©n de lo que se concluyĂł en el contenido. Ahora, naturalmente que si en la discusiĂłn al interior de la ConvenciĂłn sus posiciones fueron derrotadas o de alguna manera no se incorporĂł todo lo que ellos pensaban, es parte del juego democrĂĄtico, y las mayorĂ­as, naturalmente, dentro de esta democracia, se imponen. Pero el debate, entonces, ha sido bastante ĂĄlgido.

“Yo creo que no ha sido un debate muy limpio. No es el que quisiĂ©ramos para poder encontrarnos o reencontrarnos dentro de los diferentes sectores del paĂ­s “añadiendo que, “hay elementos que de por sĂ­ ya, con toda la deficiencia que puede tener el texto, justifican esto que digo yo que es un paso adelante. Por ejemplo, el que se defina a Chile como un Estado democrĂĄtico y social de Derechos, a mĂ­ me parece que es un paso importante, porque entre otras cosas, entra ya a cambiar absolutamente la visiĂłn, y tambiĂ©n afecta a este Estado Subsidiario que de alguna manera constituyĂł el avance para algunos sectores en detrimento de otros que se quedaron absolutamente rezagados del progreso del paĂ­s. Por lo tanto, garantiza derechos, eso es importante”.

Sobre la implicancia que tendrĂĄ para su sector el contenido de la nueva ConstituciĂłn, de imponerse el texto emanado del Ăłrgano constituyente, Roberto Rojas manifestĂł que “otro aspecto favorable es que de alguna manera se considere tambiĂ©n a nuestro sector, en relaciĂłn, por ejemplo, al desarrollo de una alimentaciĂłn saludable, vinculada a la soberanĂ­a alimentaria y la comercializaciĂłn de nuestras ferias libres que son parte de nuestro sector, o tambiĂ©n, la intervenciĂłn en esto de aquellos sectores de la agricultura familiar que son bastante numerosos, y que tambiĂ©n tienen que ver con el sector de las pequeñas empresas. Por lo tanto, allĂ­ hay un punto de avance. En el reconocimiento que se hace a la economĂ­a social, que no es nuevo en el paĂ­s, pero que no ha sido profundizado, como es el cooperativismo que tambiĂ©n es otro elemento de suma importancia”.

Siguiendo su anĂĄlisis sobre la redacciĂłn del texto a plebiscitar, reconociĂł que este tiene “un correlato con algunas medidas que estĂĄ tomando el Gobierno a travĂ©s del Ministerio de EconomĂ­a, en funciĂłn de poder relevar mucho mĂĄs lo que es el cooperativismo en nuestro paĂ­s, entre otros aspectos importantes, Algunas cuestiones que tienen que ver con reconocer a la pequeña minerĂ­a y crear mejores condiciones para ellos, pero tambiĂ©n me parece fundamental el hecho de que se haya declarado la libertad econĂłmica y entre ello, la libertad de emprender. Pero tambiĂ©n, que se le plantee que la ley debe propender a proteger y alimentar de alguna manera el funcionamiento de las empresas de menor tamaño. Eso me parece que ya para nosotros es muy importante. Y por eso que se ha generado tambiĂ©n el espacio de algunos colegas de las pymes que se sienten muy identificados y hoy dĂ­a estĂĄn haciendo propaganda por el Aprueboš.

El representante de la pequeña y mediana empresa tuvo palabras respecto a sectores empresariales que han afirmado que “el 90% de las pymes respalda la opciĂłn Rechazo.

“Yo creo que esa mediciĂłn es real, desde el punto de vista de quiĂ©n la estĂĄ planteando. Es un sector, y no nos olvidemos que la multigremial es una organizaciĂłn que no aglutina mayoritariamente a micro y pequeños empresarios, sino que hay sectores de empresarios bastante poderosos allĂ­. Sabemos que hay gremios de camioneros importantes, sectores de agricultores tambiĂ©n de la Macrozona sur, entonces es muy natural que cuando uno hace una encuesta dentro de su propio redil, esa encuesta sea favorable a lo que uno estĂĄ planteando. Por lo tanto, yo no digo que estĂ© mintiendo. Yo estoy diciendo que es una encuesta parcial, y que refleja el sentimiento de ese sector. Ahora, si nosotros hiciĂ©ramos una encuesta en otros sectores, en las ferias libres, por ejemplo, yo creo que la opiniĂłn serĂ­a muy diferente. Y en esos tĂ©rminos, yo creo que tambiĂ©n el sector que yo represento es muy transversal y no me atreverĂ­a a decir que es tan categĂłrico para un lado ni para otro, pero sĂ­ creo que tiene bastante aceptaciĂłn tambiĂ©n el apruebo”.

“No nos olvidemos que fue justamente el presidente de la multigremial de emprendedores (Juan Pablo Swett) que hace sĂłlo un par de meses llamĂł a todos los empresarios de menor tamaño, en un acto del Hotel Sheraton, que no es un lugar muy habitual en los pequeños empresarios y llamĂł a votar rechazo. Es decir, ellos ya estĂĄn incorporados a una campaña de un sector determinado y bajo el paraguas de su organizaciĂłn gremial. Nosotros, por el contrario, no hemos puesto el paragua gremial, yo claramente estoy por el Apruebo, pero nosotros a diferencia de otros sectores, no hemos hecho un llamado como organizaciĂłn a respaldar una opciĂłn en particular. Nosotros creemos que hay una gran cantidad de micro, pequeños y medianos empresarios que estĂĄn por el apruebo, pero nosotros hablamos a tĂ­tulo personal como dirigentes, pero tambiĂ©n como personas naturales. No hemos hecho ningĂșn llamado como gremio, sabiendo incluso que en nuestro gremio hay una gran aceptaciĂłn por esta opciĂłn”, cerrĂł Roberto Rojas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo