Junto a Jorge Salas @kokelector, esta semana pasamos a comentar la contingencia política que ha estado marcada por la participación del Presidente de la República en la Asamblea de la ONU, las nuevas medidas sanitarias, la anunciada reunión de partidos para definir el sino del proceso constituyente, entre otros.
Revisando una interesante cartelera cultural para invitar a visitar ferias de libros y novedades literarias, conocemos la obra de Fabián Fabián -Fabián Donoso-, joven escritor que presenta su libro de poemas “Amor de hombre” y que ha sido publicada recientemente por Editorial Camino .
En la tarde del miércoles 21 de septiembre, se realizó una nueva presentación del libro “La manito muerta” de Daniel Silberman, hijo del detenido desaparecido y militante comunista David Silberman, en el espacio de memoria José Domingo Cañas.
La presentación tuvo lugar donde por última vez se tuvo referencia de su padre, período en que el espacio funcionó como Cuartel Ollague, centro de tortura y desaparición de la DINA en los primeros años de la dictadura cívico militar, y que posteriormente fue recuperado por sus sobrevivientes alcanzando así la calidad de sitio de memoria.
“Este Lugar tiene un sentido muy simbólico: poder volver al mismo lugar donde mi papá estuvo, celebrar la vida, celebrar la memoria y levantarnos para decir “Aquí estamos”, no lograron matar las ideas, los valores que teníamos”, expresó.
El libro de Daniel Silberman ha sido publicado íntegramente en inglés y en hebreo, mientras que en esta oportunidad, Editorial LOM lo ha editado en castellano. Contiene 11 relatos narrados desde el punto de vista de niños o de mujeres, buscando con ello exaltar otra manera de mirar las cosas, con excepción de un cuento sobre la casa de José Domingo Cañas, donde la morada es la protagonista de la historia.
La obra toca temas políticos y de la biografía de la familia Silberman-Abarzúa, realzando un profundo sentido humano de quienes afrontaron tales circunstancias: “La idea es conectar diferentes historias y cada uno se puede leer independientemente, pero todos juntos vienen a dar una imagen de cómo era vivir en esos años, no tanto en el término político sino en la vida diaria: cómo una familia donde desaparece un papá sigue viviendo, cómo se sigue educando a los niños, cómo se sigue en el colegio”, expresa el autor.
Para Daniel este suceso literario en Chile representa una oportunidad esperada, así como su presentación en Casa José Domingo Cañas conlleva un peso muy simbólico donde poder honrar la memoria de su padre, David Silberman, y la posibilidad de conectar con una nueva generación “para que estas cosas no vuelvan a pasar”.
“La única manera de poder sobresaltar eso, es enfrentar lo que pasó, conocerlo, darle un lugar especial a la memoria de las víctimas y de las familias de quien desapareció. Es un proceso, Chile está en eso y tiene un camino todavía por delante”, señaló.
“La manito muerta: relatos cortos de una larga dictadura” de Daniel Silberman.
La Fecha FIFA calendarizada para esta fue programada por la Federación de Fútbol con partidos de Chile en Europa. El Viernes 23 de Septiembre, a las 16:00 (hora chilena), en Barcelona (España), frente a MARRUECOS. Y el Martes 27 de Septiembre, a las 14:00 (hora chilena), en Viena (Austria), frente a QATAR. Ambas clasificadas al Mundial de 2022.
.
SUB-20
Chile participará en el torneo Costa Cálida Supercup, en Murcia (España). En ese cuadrangular, el seleccionado representante de Sudamérica, a modo de preparación para los Juegos Suramericanos de la ODESUR 2022 (Martes 04 a Miércoles 12 de Octubre el Fútbol Masculino), enfrentará a INGLATERRA el Miércoles 21 de Septiembre, a las 16:00 (hora chilena); a AUSTRALIA, el Sábado 24 a las mismas 16:00; y a MARRUECOS el Martes 27, pero a las 08:15 del madrugar chileno.
.
.
***FEMENINA***
SUB-20
No tendrá partidos internacionales, solo entrenamientos y algunos enfrentamientos ante equipos locales, ya sean clubes femeninos o cadetes de varones, como preparación a los Juegos Suramericanos de la ODESUR “Asunción 2022” de Paraguay, que jugará el Fútbol Femenino del Miércoles 05 al Jueves 13 de Octubre.
.
SUB-17
Un par de Partidos Amistosos en el Zorros del Desierto (Calama), Chile tendrá frente a COLOMBIA, indiscutida segunda potencia Conmebol (*en 2022 se jugaron los 3 Sudamericanos y en todos clasificaron a los Mundiales Brasil, como Campeón, y Colombia, como Subcampeón). Esos juegos son el Domingo 25 de Septiembre a las 10:00 horas (pero privado; o sea, sin presencia de externos) y el Martes 27 de Septiembre a las 19:00. Colombia viene de ser Campeón de la Women Revelatios’s Cup, en León (México), donde Chile fue tercera, y en donde las colombianas le derrotaron 2×1.
Estos Amistosos son parte del intenso proceso de preparación para la Copa del Mundo “India 2022”, a jugarse desde el Martes 11 al Domingo 30 de Octubre. El día de apertura del torneo mundial, Chile lo hará ante Nueva Zelanda, tal vez el más accesible, con un juego rápido como el de Canadá, al que se enfrentó en la Revelation y, pese a la caída 2×3, lo podría haber ganado sin inconveniente. Los otros serán Alemania (Viernes 14) y Nigeria (Lunes 17).
A ritmo suave y evocando la nostalgia del viejo barrio, el nuevo single de Palma, “Peñalolén”, ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.
Acompañado por las voces del cantante jamaiquino Tippa Lee, artista basado en Los Angeles, USA (y voz permanente del mítico “Dub Club” de la ciudad californiana), Palma propone un viaje al pasado donde la imagen de la cordillera, el frío y los amigos construyen el imaginario del barrio.
El trihller recoge con humor y surrealistamente el concepto Gaslighting o luz de gas, que se refiere al patrón de abuso emocional en el que la víctima es manipulada para que llegue a dudar de su propia percepción.
La creación de Carla Zúñiga bajo la dirección de Manuel Morgado, se presenta en Matucana 100 desde el 22 de septiembre hasta el 9 de octubre.
A dos semanas del contundente triunfo del rechazo, la propuesta de Constitución que buscaba cambiar la heredada de la dictadura por otra con más derechos sociales y un estado social, quedó atrás.
Al respecto, Carlos Briceño, presidente del directorio de la Corporación Hoja en Blanco, se refiere al diagnóstico que han efectuado sobre el plebiscito de salida y que ha significado un gran cambio de sus perspectivas acerca de la Nueva Constitución y la construcción del Chile que buscan transformar.
Primeramente, analizó las cifras del plebiscito aludiendo a dos escenarios importantes de examinar:
“En la constatación del resultado de las elecciones existen dos grandes focos de análisis: el del 50% que siempre ha participado, que tiene una idea de país, que ha empujado los cambios desde el estallidos social hasta ahora, que participó del plebiscito de entrada y que representan alrededor del 64% de las personas que tradicionalmente participaban en política. Bajo el marco del voto voluntario seguimos siendo mayoría. Sin embargo, la diferencia está en ese otro 50% de personas que se sumaron tras el voto obligatorio -y que no habían participado durante décadas-, cuyas lógicas en términos de la participación no son desconocidas y en última instancia se alejan del planteamiento que hemos sustentado”.
En esa línea, Carlos Briceño observó que la referencia del Presidente de la República en la Asamblea de la ONU, de que los chilenos quieren un mejor futuro sin caer en nuevas inseguridades, constituye un comentario parcial en tanto no da cuenta de tal complejidad, donde la idea de tener que representar a todos, también tiene que reconocer que “esos 4 millones también son parte del todo”, expresó.
Respecto a la actual coyuntura constituyente, el representante apuntó a lo inquietante del panorama tras el triunfo del rechazo: “Hoy todo es una gran incerteza, hay compromisos explícitos en continuar con el proceso, pero esos compromisos no fijan pasos, no fija itinerarios ni responsabilidades”.
Por otra parte, puso el acento respecto a las posiciones en el mundo político sobre abrir un nuevo proceso constituyente incluyendo un plebiscito de entrada, lo que es coincidente con recientes resultados de la encuesta Cadem donde un 49% apostó por optar entre un nuevo proceso que defina la redacción de una nueva Constitución o que reforme la vigente.
Destacó que tal posición es extremadamente preocupante si no logra encauzar debidamente la inquietud de cambio constitucional, pudiendo “generar mucha inestabilidad de carácter institucional y político”, indicó.
Desde la perspectiva de Hoja en Blanco, Briceño indicó que están por apoyar una nueva convención constitucional que conlleve paridad y elementos como el mundo de la plurinacionalidad y los independientes. Por otro lado, señaló que siempre han sido partidarios del voto obligatorio, donde los resultados del 4 de septiembre se levantan como un desafío respecto a los sectores a los que no han llegado.
“Creemos que en este caso, de cara a lo que viene el voto obligatorio debiese mantenerse. El compromiso de los habitantes del este país con el desarrollo político y social y el bien común debe ser permanente” expresó.
Frente al actual panorama, el dirigente de Hoja en Blanco, sostuvo que la iniciativa la tiene la política, y en tanto organización ciudadana, su labor seguirá siendo incidir, participar y movilizarse “para lograr los resultados que creemos son los más convenientes para el país”, indicó.
Por 3 votos a favor y 2 en contra, la Comisión de Pesca del Senado aprobó el proyecto de ley de nulidad de la llamada “Ley Longueira” o Ley de Pesca. La luz verde provino de los senadores Fidel Espinoza, Jorge Soria y Daniel Núñez. Por su parte, se opusieron Iván Moreira y Alejandro Kusanovic.
La iniciativa, promovida por el entonces diputado Núñez el año 2016, usa el mecanismo de la nulidad para dejar sin efecto la actual Ley de Pesca redactada bajo la corrupción.
La justicia condenó a la empresa Corpesca por pagar sobornos al exsenador UDI, Jaime Orpis, quien actualmente cumple una pena de reclusión de 5 años. Por su parte, la exdiputada gremialista, Marta Isasi, ya cumplió la pena de 50 días. La moción, además, otorga al Gobierno un plazo de 2 años para que presente una nueva Ley de Pesca.
Según Núñez, presidente de la Comisión de Pesca del Senado, “esto es un hecho fundamental que limpia la imagen del Congreso, del Senado, frente al poder corruptor de la empresa Corpesca que sobornó a un exsenador, Jaime Orpis. Le hizo pagos multimillonarios para que votara a favor de los intereses de esta empresa y de esa manera apropiara de recursos pesqueros que son de propiedad de todo el país, de todo Chile”.
El proyecto sigue su tramitación en la Comisión de Constitución del Senado y luego debe ser votado en la sala de la Cámara Alta.
“Espero que la Comisión de Constitución la trámite en forma rápida y que podamos tener esta votación en la sala del Senado lo antes posible, porque Chile necesita transparencia, necesita señales claras contra la corrupción, necesita saber que el poder del dinero ha sido desterrado del Parlamento y este proyecto de Ley de anulación reivindica a la política, al Congreso y en ese sentido es un gran avance”, remarcó Núñez.
El parlamentario por Coquimbo espera que “el Ejecutivo pueda generar en un corto plazo una propuesta de una nueva ley de Pesca que sea sustentable, que distribuya en forma equilibrada los recursos pesqueros entre la industria y la pesca artesanal. Esa es una de las grandes metas que tiene que asumir el Gobierno del Presidente Boric”.
El Gobierno, a través del subsecretario de Pesca, Julio Salas, informó que los diálogos ciudadanos para redactar una nueva legislación pesquera parten la próxima semana en diversas caletas del país.
El secretario general del partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, rechazó tajantemente las pretensiones de la derecha quienes están ahora buscando mecanismos para aminorar o dejar sin efecto el programa de gobierno de Apruebo Dignidad, especialmente en los aspectos legislativos económicos.
El dirigente político resaltó que los sectores opositores, y tras el plebiscito constitucional, tratan de referenciar sus resultados señalando que la reforma de pensiones o tributaria, no cuenta con sustento político ni técnico.
Lautaro Carmona aseveró que no se puede dejar de lado el tema laboral, ni mucho menos el tema de seguridad.
Lautaro Carmona, aseveró que lo pretende la derecha es relativizar el programa de gobierno, y ellos en la práctica lo que buscan es un cogobierno para incumplir las demandas sociales.
También de esta forma destacó el buen diálogo y la lealtad del partido comunista con el gobierno, de esta forma aclara interpretaciones mal intencionadas que señalan tensiones entre la colectividad política y el gobierno.
Al concluir, el dirigente político resaltó y reiteró que el gobierno y los partidos políticos que le acompañan están ciertos, a pesar de las trabas de la oposición, que se cumplirá el programa de gobierno mandatado por la ciudadanía.
La incorporación de recursos fue apoyada por el Senado tras aprobar un proyecto de Acuerdo en beneficio de los espejinos. Si la solicitud es considerada por el Ejecutivo, se debería iniciar con los estudios de factibilidad y trazados de la extensión de la Línea 4-A de Metro hasta Lo Espejo.
La campaña #MetroparaLoEspejo es apoyada por todos los senadores de la Región Metropolitana, por los diputados del distrito 13, más de diez alcaldes y alcaldesas, figuras de la televisión, mundo de la cultura, entre otros.
El Senado aprobó este lunes un proyecto de Acuerdo presentado por la senadora Claudia Pascual, que solicita al Ejecutivo que se consideren los recursos para extender las líneas de metro hasta Lo Espejo. Desde el Senado se enviará un oficio al presidente Gabriel Boric para que se contemplen los recursos en la Ley de Presupuestos de la Nación dispuestas para el próximo año.
Esta propuesta y campaña liderada por la alcaldesa Javiera Reyes, fue aprobada con mayoría simple, con 20 votos a favor, tres abstenciones y un voto en contra. De llegar a buen puerto con el Ejecutivo, la propuesta y solicitud realizada por la Municipalidad de Lo Espejo, permitirá la construcción de dos estaciones de Metro en la comuna de Lo Espejo.
A inicios de septiembre la jefa comunal se reunió con el presidente de Metro, Guillermo Muñoz, quien señaló estar dispuesto a trabajar, y concordó en la urgente necesidad de extender la línea al sector de Lo Espejo. Durante el mes de julio, los diputados del distrito 13 también manifestaron su apoyo a la demanda ciudadana que busca mayor justicia territorial para terminar con la barrera urbana que segrega a los vecinos y vecinas de la comuna.
La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, agradeció el apoyo transversal de los parlamentarios y agregó “llegaremos a todas las instancias necesarias para que Lo Espejo empiece a ser parte del progreso y se integre a la ciudad. Nos hemos reunido con personas de todos los colores políticos, y lo seguiremos haciendo,
todo sea por mejorar la calidad de vida nuestros vecinos que por años fueron abandonados por el sistema”.
Esta realizad fue recogida en un estudio difundido hace pocas horas por el portal de movilidad urbana de Ingeniería UC, el cual arrojó que entre las comunas menos accesibles se encuentra Lo Espejo. Esto se suma al resultado del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), quien precisa que Lo Espejo es la comuna del área urbana de Santiago con mayor tiempo promedio de viaje en transporte público.
Finalmente, la senadora Claudia Pascual, expresó que esto “permitiría a los vecinos y vecinas tener más acceso a distintos servicios públicos. Apoyo absolutamente las demandas de los vecinos. Por eso solicitamos al Ejecutivo que evalúe y considere recursos para el estudio de factibilidad de extensión de Metro para Lo Espejo”.