11:53 -Lunes 15 Septiembre 2025
17.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 550

Palma presenta el single “Peñalolén”, nuevo track que incluye voces del jamaiquino Tippa Lee

A ritmo suave y evocando la nostalgia del viejo barrio, el nuevo single de Palma, “Peñalolén”, ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.

Acompañado por las voces del cantante jamaiquino Tippa Lee, artista basado en Los Angeles, USA (y voz permanente del mítico “Dub Club” de la ciudad californiana), Palma propone un viaje al pasado donde la imagen de la cordillera, el frío y los amigos construyen el imaginario del barrio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El gaslighting como forma de violencia hacia la mujer en la obra “Retrato de una mujer que un día miró a la luna y le pareció que era falsa”

El trihller recoge con humor y surrealistamente el concepto Gaslighting o luz de gas, que se refiere al patrón de abuso emocional en el que la víctima es manipulada para que llegue a dudar de su propia percepción.

La creación de Carla Zúñiga bajo la dirección de Manuel Morgado, se presenta en Matucana 100 desde el  22 de septiembre hasta el 9 de octubre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Briceño sobre un nuevo plebiscito de entrada: “Puede generar mucha inestabilidad de carácter institucional y político”

A dos semanas del contundente triunfo del rechazo, la propuesta de Constitución que buscaba cambiar la heredada de la dictadura por otra con más derechos sociales y un estado social, quedó atrás.

Al respecto, Carlos Briceño, presidente del directorio de la Corporación Hoja en Blanco, se refiere al diagnóstico que han efectuado sobre el plebiscito de salida y que ha significado un gran cambio de sus perspectivas acerca de la Nueva Constitución y la construcción del Chile que buscan transformar.

Primeramente, analizó las cifras del plebiscito aludiendo a dos escenarios importantes de examinar:

“En la constatación del resultado de las elecciones existen dos grandes focos de análisis: el del 50% que siempre ha participado, que tiene una idea de país, que ha empujado los cambios desde el estallidos social hasta ahora, que participó del plebiscito de entrada y que representan alrededor del 64% de las personas que tradicionalmente participaban en política. Bajo el marco del voto voluntario seguimos siendo mayoría. Sin embargo, la diferencia está en ese otro 50% de personas que se sumaron tras el voto obligatorio -y que no habían participado durante décadas-, cuyas lógicas en términos de la participación no son desconocidas y en última instancia se alejan del planteamiento que hemos sustentado”.

En esa línea, Carlos Briceño observó que la referencia del Presidente de la República en la Asamblea de la ONU, de que los chilenos quieren un mejor futuro sin caer en nuevas inseguridades, constituye un comentario parcial en tanto no da cuenta de tal complejidad, donde la idea de tener que representar a todos, también tiene que reconocer que “esos 4 millones también son parte del todo”, expresó.

Respecto a la actual coyuntura constituyente, el representante apuntó a lo inquietante del panorama tras el triunfo del rechazo: “Hoy todo es una gran incerteza, hay compromisos explícitos en continuar con el proceso, pero esos compromisos no fijan pasos, no fija itinerarios ni responsabilidades”. 

Por otra parte, puso el acento respecto a las posiciones en el mundo político sobre abrir un nuevo proceso constituyente incluyendo un plebiscito de entrada, lo que es coincidente con recientes resultados de la encuesta Cadem donde un 49% apostó por optar entre un nuevo proceso que defina la redacción de una nueva Constitución o que reforme la vigente.

Destacó que tal posición es extremadamente preocupante si no logra encauzar debidamente la inquietud de cambio constitucional, pudiendo “generar mucha inestabilidad de carácter institucional y político”, indicó.

Desde la perspectiva de Hoja en Blanco, Briceño indicó que están por apoyar una nueva convención constitucional que conlleve paridad y elementos como el mundo de la plurinacionalidad y los independientes. Por otro lado, señaló que siempre han sido partidarios del voto obligatorio, donde los resultados del 4 de septiembre se levantan como un desafío respecto a los sectores a los que no han llegado.

“Creemos que en este caso, de cara a lo que viene el voto obligatorio debiese mantenerse. El compromiso de los habitantes del este país con el desarrollo político y social y el bien común debe ser permanente” expresó.

Frente al actual panorama, el dirigente de Hoja en Blanco, sostuvo que la iniciativa la tiene la política, y en tanto organización ciudadana, su labor seguirá siendo incidir, participar y movilizarse “para lograr los resultados que creemos son los más convenientes para el país”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Histórico: Comisión de pesca aprueba nulidad de ley Longueira

Por 3 votos a favor y 2 en contra, la Comisión de Pesca del Senado aprobó el proyecto de ley de nulidad de la llamada “Ley Longueira” o Ley de Pesca. La luz verde provino de los senadores Fidel Espinoza, Jorge Soria y Daniel Núñez. Por su parte, se opusieron Iván Moreira y Alejandro Kusanovic.

La iniciativa, promovida por el entonces diputado Núñez el año 2016, usa el mecanismo de la nulidad para dejar sin efecto la actual Ley de Pesca redactada bajo la corrupción.

La justicia condenó a la empresa Corpesca por pagar sobornos al exsenador UDI, Jaime Orpis, quien actualmente cumple una pena de reclusión de 5 años. Por su parte, la exdiputada gremialista, Marta Isasi, ya cumplió la pena de 50 días. La moción, además, otorga al Gobierno un plazo de 2 años para que presente una nueva Ley de Pesca.

Según Núñez, presidente de la Comisión de Pesca del Senado, “esto es un hecho fundamental que limpia la imagen del Congreso, del Senado, frente al poder corruptor de la empresa Corpesca que sobornó a un exsenador, Jaime Orpis. Le hizo pagos multimillonarios para que votara a favor de los intereses de esta empresa y de esa manera apropiara de recursos pesqueros que son de propiedad de todo el país, de todo Chile”.

El proyecto sigue su tramitación en la Comisión de Constitución del Senado y luego debe ser votado en la sala de la Cámara Alta.

“Espero que la Comisión de Constitución la trámite en forma rápida y que podamos tener esta votación  en la sala del Senado lo antes posible, porque Chile necesita transparencia, necesita señales claras contra la corrupción, necesita saber que el poder del dinero ha sido desterrado del Parlamento y este proyecto de Ley de anulación reivindica a la política, al Congreso y en ese sentido es un gran avance”, remarcó Núñez.

El parlamentario por Coquimbo espera que “el Ejecutivo pueda generar en un corto plazo una propuesta de una nueva ley de Pesca que sea sustentable, que distribuya en forma equilibrada los recursos pesqueros entre la industria y la pesca artesanal. Esa es una de las grandes metas que tiene que asumir el Gobierno del Presidente Boric”.

El Gobierno, a través del subsecretario de Pesca, Julio Salas, informó que los diálogos ciudadanos para redactar una nueva legislación pesquera parten la próxima semana en diversas caletas del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona asegura que la derecha busca relativizar el programa de gobierno: “En la práctica, lo que buscan, es un cogobierno para incumplir las demandas sociales”

El secretario general del partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, rechazó tajantemente las pretensiones de la derecha quienes están ahora buscando mecanismos para aminorar o dejar sin efecto el programa de gobierno de Apruebo Dignidad, especialmente en los aspectos legislativos económicos.

El dirigente político resaltó que los sectores opositores, y tras el plebiscito constitucional, tratan de referenciar sus resultados señalando que la reforma de pensiones o tributaria, no cuenta con sustento político ni técnico.

Lautaro Carmona aseveró que no se puede dejar de lado el tema laboral, ni mucho menos el tema de seguridad.

Lautaro Carmona, aseveró que lo pretende la derecha es relativizar el programa de gobierno, y ellos en la práctica lo que buscan es un cogobierno para incumplir las demandas sociales.

También de esta forma destacó el buen diálogo y la lealtad del partido comunista con el gobierno, de esta forma aclara interpretaciones mal intencionadas que señalan tensiones entre la colectividad política y el gobierno.

Al concluir, el dirigente político resaltó y reiteró que el gobierno y los partidos políticos que le acompañan están ciertos, a pesar de las trabas de la oposición, que se cumplirá el programa de gobierno mandatado por la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Metro para Lo Espejo: Senado solicita al Presidente que se consideren recursos para extender el tren subterráneo hasta la comuna

La incorporación de recursos fue apoyada por el Senado tras aprobar un proyecto de Acuerdo en beneficio de los espejinos. Si la solicitud es considerada por el Ejecutivo, se debería iniciar con los estudios de factibilidad y trazados de la extensión de la Línea 4-A de Metro hasta Lo Espejo.

La campaña #MetroparaLoEspejo es apoyada por todos los senadores de la Región Metropolitana, por los diputados del distrito 13, más de diez alcaldes y alcaldesas, figuras de la televisión, mundo de la cultura, entre otros.

El Senado aprobó este lunes un proyecto de Acuerdo presentado por la senadora Claudia Pascual, que solicita al Ejecutivo que se consideren los recursos para extender las líneas de metro hasta Lo Espejo. Desde el Senado se enviará un oficio al presidente Gabriel Boric para que se contemplen los recursos en la Ley de Presupuestos de la Nación dispuestas para el próximo año.

Esta propuesta y campaña liderada por la alcaldesa Javiera Reyes, fue aprobada con mayoría simple, con 20 votos a favor, tres abstenciones y un voto en contra. De llegar a buen puerto con el Ejecutivo, la propuesta y solicitud realizada por la Municipalidad de Lo Espejo, permitirá la construcción de dos estaciones de Metro en la comuna de Lo Espejo.

A inicios de septiembre la jefa comunal se reunió con el presidente de Metro, Guillermo Muñoz, quien señaló estar dispuesto a trabajar, y concordó en la urgente necesidad de extender la línea al sector de Lo Espejo. Durante el mes de julio, los diputados del distrito 13 también manifestaron su apoyo a la demanda ciudadana que busca mayor justicia territorial para terminar con la barrera urbana que segrega a los vecinos y vecinas de la comuna.

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, agradeció el apoyo transversal de los parlamentarios y agregó “llegaremos a todas las instancias necesarias para que Lo Espejo empiece a ser parte del progreso y se integre a la ciudad. Nos hemos reunido con personas de todos los colores políticos, y lo seguiremos haciendo,

todo sea por mejorar la calidad de vida nuestros vecinos que por años fueron abandonados por el sistema”.

Esta realizad fue recogida en un estudio difundido hace pocas horas por el portal de movilidad urbana de Ingeniería UC, el cual arrojó que entre las comunas menos accesibles se encuentra Lo Espejo. Esto se suma al resultado del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), quien precisa que Lo Espejo es la comuna del área urbana de Santiago con mayor tiempo promedio de viaje en transporte público.

Finalmente, la senadora Claudia Pascual, expresó que esto “permitiría a los vecinos y vecinas tener más acceso a distintos servicios públicos. Apoyo absolutamente las demandas de los vecinos. Por eso solicitamos al Ejecutivo que evalúe y considere recursos para el estudio de factibilidad de extensión de Metro para Lo Espejo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

UOH fomenta educación memorial en Derechos Humanos para futuras generaciones

Despertar consciencia y mantener viva la memoria chilena, acerca de las atrocidades perpetradas en tiempos de dictadura, fue el propósito del documental “Haydee y el Pez Volador”, de la directora Pachi Bustos, proyectado en el auditorio de la Universidad de O’Higgins. Recinto que recibió tanto a la realizadora de la película, como a la misma Subsecretaria de Derechos Humanos de Chile, Haydee Oberreuter, víctima de tortura y persecución en tiempos de Augusto Pinochet.

La actividad promovida por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de esta casa de estudio, junto a la Mesa para la Construcción del Memorial Regional para la No Repetición, forma parte de la deuda que tiene la universidad, de seguir fomentando el conocimiento sobre las violaciones de Derechos Humanos por parte de la dictadura pinochetista, cuyas cicatrices, marcaron un antes y un después en la sociedad chilena. Razón por la cual, existe desde la academia, la necesidad de promover la educación sobre estos temas, que aún no están resueltos en el devenir de las chilenas y chilenos.

Con voz propia

Como bien lo mencionó la misma Heydee Oberreuter, las universidades cumplen un rol fundamental en la promoción de diálogos en torno a estos temas no superados, por lo que hay que promoverlos desde las instituciones educativas. “Particularmente, porque la academia, tiene en sus manos la formación de las nuevas generaciones”, a las que se le debe ayudar a crecer, alejadas de la “amnesia” y de la pérdida de memoria sobre estos asuntos tan traumáticos y difíciles de superar, alertó la propia Subsecretaria. “De manera que este tipo de obras, como este documental, contribuye con el hecho de motivar la reflexión en los jóvenes, al tiempo de permitir que otras personas, que atravesaron por situaciones iguales, o peores que las mías, puedan verse representados, identificados, y con derecho a tener una voz propia, para salir de la invisibilidad, donde solemos estar los torturados”, puntualizó.

Memoria viva

Entre tanto, la realizadora del documental, Pachi Bustos, quien compartió tarima con Haydee Oberreuter, en el conversatorio posterior a la proyección de la película, reiteró que la historia que se cuenta en el documental, es la misma de otras personas que vivieron en carne propia la crueldad de la tortura. “Es una situación, que, si bien forma parte del pasado, aún las huellas siguen vigentes en nuestra sociedad. De allí, la necesidad de reflexionar para no olvidar y mantener viva la memoria. Sobre todo, para evitar que hechos como estos, se vuelvan a repetir en el futuro”, indica.

Compromiso con el futuro

A este respecto, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, además de agradecer la visita al Campus Rancagua de Haydee Oberreuter y de Pachi Bustos, observó al documental “Haydee y el Pez Volador”, como una obra que, no sólo promueve la cultura en la sociedad chilena, sino que contribuye con el rescate de esa memoria tan necesaria, para construir el futuro de un país. Añadió que la Universidad está comprometida con la sociedad, y en ese sentido, con la promoción de espacios que permitan el impulso de la educación en Derechos Humanos.

En cuanto al compromiso que tiene la UOH de fomentar la memoria en la sociedad, la Directora de Cultura, Patrimonio y Extensión, Clemencia González, agregó que esta labor, no se refiere solo al rescate del pasado, sino, al hecho de abrir las puertas para un mejor porvenir. Y es allí, donde se encuentra la responsabilidad de la institución académica: en la formación y educación de las futuras generaciones, cuestión que se conecta con la perspectiva de Haydee Oberreuter. “Es decir, hacer que la memoria forme parte de las bases que soporten una mayor justicia, donde los Derechos Humanos, se asuman como principio inalienable para garantizar que ese futuro posible, se haga realidad”, señala.

Más educación

Por su parte, el vocero de la Mesa para la Construcción del Memorial Regional para la No Repetición, José Luis Almonacid, agradeció a la Universidad de O’Higgins haber instalado la proyección de este documental, tan desgarrador sobre la vida de Haydee Oberreuter, destacando la importancia que tiene la academia en la divulgación del conocimiento y fomento de la memoria. El vocero está convencido que la educación en materia de Derechos Humanos, y no el adoctrinamiento, será la base para crear una cultura para la no repetición. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Leer es Resistir: “El secuestro de la hermana Tegualda” de Hernán Rivera Letelier”

Esta semana en la sección Leer es Resistir y junto a Jorge Salas, Koke Lector, seguimos los dudosos pasos constituyentes de la derecha y luego celebramos  en los comentarios literarios a Hernán Rivera Letelier con su libro “El secuestro de la hermana Tegualda”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Observadores de DDHH detallan actuar de la policía en romería del 11 de septiembre

En una nueva conmemoración del 11 de septiembre por las víctimas de la dictadura y del terrorismo de Estado, conversamos con Verónica Brito, Observadora de DDHH, responsable comunicacional del Sindicato Unidad de Trabajadores Sutra, quien reportó sobre el actuar de las policías dentro de una de las manifestaciones más multitudinarias del año.

La observadora indicó que durante el tránsito de la romería desde el centro de Santiago hasta el Cementerio General, especialmente se desplegaron integrantes del Control de Orden Público COP y carros que lanzaron agua y lacrimógenas con fuertes químicos.

Señalando la alta toxicidad que se percibió de las sustancias utilizadas en estos mecanismos de disuasión, notificó por otro lado, una evidente disminución en el número de detenciones -a diferencia de lo ocurrido en años anteriores-, lo cual indica un actuar distinto por parte de Carabineros quien incluso ha cambiado parte de su vestimenta.

Sin embargo, señaló que uno de los menores detenidos por personal policial de civil, salió en libertad sin medida cautelar, lo que da a entender que no se está cumpliendo con los protocolos al no haber existido pruebas suficientes para haber efectuado el arresto.

Verónica Brito también reportó que una persona fue trasladada a la Unidad de Trauma Ocular UTO, pero indicó  no manejar información a qué se debió la lesión, aunque efectivamente sí notificaron que la manifestante adoleció de daño ocular.

Acerca de los desmanes y algunos enfrentamientos de notoria violencia entre manifestantes, Verónica Brito señaló un actuar pasivo por parte de la policía quien posee las herramientas como para visionar la ocurrencia de los hechos a través de las cámaras. “Deben en cumplimiento de los protocolos mantener el orden público. En esa situación evidentemente el orden público se alteró entre los mismos manifestantes, y manifestantes con mucha más agresividad que otros”, precisó.

En relación a las sostenidas marchas y mítines que se han desplegado desde el plebiscito de salida, la observadora apuntó a estar atentos frente al cumplimiento de protocolos para estudiantes apuntando a la complejidad de los hechos por ser menores de edad: “Carabineros tiene que realizar una determinada acción lo que no se ha cumplido, porque lo que más se viene son manifestaciones a nivel de estudiantes secundarios, quienes están llevando demandas absolutamente válidas”.

En ese línea, Verónica Brito apuntó al gobierno a hacer miramientos para que Carabineros cumpla con los protocolos establecidos frente al cuidado de la detención de los menores, tarea de la cual también es parte el ministerio de salud, dado que los menores están siendo retenidos por horas antes de constatar lesiones, privando a sus familiares a saber de ellos, indicó la integrante de SUTRA.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asociación de exonerados Políticos Públicos de Piñera busca entablar conversaciones con nuevas autoridades de gobierno

En proceso de solicitar nuevas audiencias con representantes del gobierno, se encuentra la Asociación de exonerados Políticos Públicos de Piñera quienes demandan reparación luego de haber sido desvinculados de sus funciones durante el primer gobierno del ex mandatario.

En entrevista, la presidenta de la Asociación, Adriana Burgos, señala que han tenido una entrevista con el Seremi del trabajo, pero no han logrado otras audiencias de lo que fue “muy apoyado cuando los actuales gobernantes eran parlamentarios”, apuntó.

De acuerdo a sus antecedentes presentados, ninguno de los exonerados ha sido reintegrado, ni tampoco se les ha aplicado la renovación de la contrata a quienes fueron desvinculados el año 2010, 2011 y 2012.

Por otra parte, la dirigenta señala que como asociación lograron entregar una carta personalmente al Presidente de la República, Gabriel Boric, en una de sus terrenos en el sur del país. Por otro lado indica que en el año 2014 la Diputada Karol Cariola, presentó un pre proyecto de acuerdo en la Cámara lo que fue apoyado por todos los parlamentarios presentes, “pero ese tipo de reparaciones son resorte del ejecutivo, y eso no se concretó nunca”, expresó.

Frente al larguísimo período en que los demandantes no han encontrado solución a su situación laboral, Adriana Muñoz también sindicó a Raúl de la Fuente como un opositor a sus requerimientos: “Éramos demasiados buenos funcionarios y demasiado incorruptibles, y por ese motivo debíamos estar afuera”, sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo