15:30 -Lunes 28 Julio 2025
20.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 544

Chancho en Piedra se presenta este mes con dos conciertos temáticos en teatro Cariola

Serán dos conciertos temáticos y conceptuales, el viernes 19 y sábado 20 de agosto a las 21:00 horas, en el Teatro Cariola, los que reunirán en un nuevo hito para el grupo, gran parte de las canciones engendradas en prolíficas épocas de creatividad musical en sus casi tres décadas de vida y producción discográfica. 

El viernes 19, será el concierto que conceptualmente repasará la década de los `90s para Chancho en Piedra, y el sábado 20, será el segundo show donde el grupo mostrará lo que fueron sus disímiles y más simbólicas obras desde 2000 hasta el presente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona sobre modificaciones a la nueva Constitución: Perfeccionar sin desvirtuar su esencia

Ante las iniciativas de algunos parlamentarios y dirigentes políticos de llegar a un acuerdo para sugerir ciertas reformas a la nueva carta magna antes del plebiscito de salida, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que la nueva Constitución, como cualquier tema político, puede con el tiempo tener ajustes.

Agregó que la nueva Constitución podría tener ciertos perfeccionamientos, y bajadas legislativas que la fortalezcan, pero jamás borrar lo esencial del texto constitucional, no se va a desvirtuar su esencia, aseguró.

Lautaro Carmona dijo que las posibles modificaciones a la nueva Constitución tienen que ir en la dirección donde existan probables vacíos, y no en temas estructurales y será el debate democrático que se dará el que determinará aquello..

Al concluir, el dirigente político reiteró la invitación a conocer el nuevo texto constitucional que permitirá, tras el Apruebo del 4 de septiembre, crear un Estado social, democrático y de derechos, imposibles en la actual constitución, la constitución del abuso, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadores FRVS entregan 12 proyectos al gobierno para combate al crimen organizado y narcotráfico

Los senadores de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda y Esteban Velásquez, se reunieron este lunes con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, para entregarle una batería con 12 proyectos de ley, dividos en tres temáticas, que buscan combatir el crimen organizado y el narcotráfico.

Al respecto, el senador y jefe de comité FRVS, Esteban Velásquez, señaló que “hemos entregado una serie de propuestas, aportes al trabajo que viene desarrollando el Gobierno desde una mirada nacional. No obstante, hemos hecho énfasis de la importancia que es tener miradas territoriales, regionales y, en ese sentido, las iniciativas y propuestas tienen que ver desde institucionalizar lo que hoy día está haciendo el Gobierno en torno a política públicas, respecto a combatir, ya no sólo el concepto de delincuencia común, sino que el crimen organizado, para que efectivamente sea el Estado el que enfrente este flagelo y no solo un gobierno de turno, lo que fue recibido de muy buena manera”.

“Lo segundo segundo tiene que ver con que también se le entreguen las potencialidades a las regiones, lo que va muy de la mano con estos consejos regionales que ya se están instalando en diversas regiones que impica darles coordinación política, técnica, pero también el manejo de recursos y, en ese sentido, este gobierno está muy bien orientado con los montos que el subsecretario nos informó se están colocando este año 2022 y lo que se viene para 2023, versus lo que solíamos ver de gobiernos pasados, que prácticamente en razón de los recursos, era imposible combatir el crimen organizado”.

Por su parte, la senadora Alejandra Sepúlveda, detalló lo entregado puntualizando que “hablamos de 12 proyectos de ley y que se dividen en 3 cosas, uno, mejorar la institucionalidad, mejorar lo que hoy día se tiene, crear por ley estas comisones que se están realizando hoy contra el narcotráfico y la delincuencia. Lo segundo, es que el narcotráfico no ingrese, no permée la política, ya que hemos presentado, alrededor de 3 o 4 proyectos, precisamente para los partidos políticos y el monitoreo de estos. Y lo tercero, es cómo perseguimos los recursos hoy día que están adquiriendo los narcotraficantes, o sea no es posible hoy día que se compre con grandes sumas en efectivo determinadas cosas y lo que hemos planteado es que sobre los 3 millones de pesos, nadie va a poder comprar en efectivo en el país. Porque lo que queremos es la trazabilidad, saber dónde van a quedar los recursos, dónde están invirtiendo los recursos los narcotraficantes y, de esa forma también, perseguirlos”.

“Hemos tenido una muy buena acogida, y en general varios puntos en común, incluso de temas que pueden estar andando. Sobre el general, el Subsecretario nos ha dicho dos semanas para poder analizar de parte de la Subsecretaría del Interior, cuáles de estas propuestas puedan propiciar, auspiciar desde el Congreso y nos parece un plazo razonable y estaremos atentos. Son 12 propuestas que hemos realizado como Federación Regionalista Verde Social, para poder implementar y para poder mejorar el ataque contra el narcotráfico y el crimen organizado”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidades entregan datos sobre importancia de la lactancia materna

Nutricionista entrega algunos datos clave para la lactancia materna exitosa

Hasta el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que tiene entre sus objetivos, además de promover el amamantamiento, educar sobre este importante proceso y fomentar el cuidado y apoyo de las madres.

Que los recién nacidos se amamanten lo más pronto posible es una de las claves para que la lactancia materna sea exitosa. Según Natalia Calderón, coordinadora de la Unidad de Nutrición y Dietética del CADI de la Universidad de Magallanes (UMAG), “ojalá dentro de los primeros 20 minutos de vida”.

“La primera toma debe realizarse en la misma sala de parto, ojala dentro de los primeros minutos ofrecer pecho, a libre demanda, todo el día. Asegurarse también de que le succione eficazmente y que la postura sea correcta para prevenir las grietas”, indicó Calderón.

Según recomendó, “se debe permitir que el niño o niña mame del primer pecho lo que desee hasta que lo suelte y después ofrecer el otro, cuánto más mame el bebé, la leche se producirá en mayor cantidad, se aconseja evitar suplementos de fórmula lo que más se pueda y, sobre todo, el agua. Hay un mito de que hay que darle agua al bebé para que la leche baje y no, no es cierto”.

También es fundamental evitar el chupete los primeros días, hasta que la lactancia esté establecida y lo mismo pasa con los biberones.

“Otro tema a considerar es que el llanto no siempre es hambre, a veces el llanto puede ser cambio de pañal, puede ser un gas, puede ser un cólico, entre otros. Es importante que la red de apoyo de la madre esté siempre en contacto con ella y que la puedan apoyar, la puedan cuidar, porque la madre necesita un cuidado todos los días, que pueda descansar, que le puedan dar su espacio y ojalá que alguien se pueda quedar con su bebé, porque aquí lo importante también es la madre. Y por último, poder ofrecerle un apoyo del grupo de lactancia materna a la madre si lo necesita”, planteó la docente.

Semana de la lactancia materna

Entre el 1 y el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna en más de 170 países y el objetivo es fomentarla y mejorar la salud de los bebés. El lema de este año es “Impulsemos la lactancia materna, apoyando y educando”, buscando justamente incorporar el apoyo a las madres, como se mencionaba en el párrafo anterior.

¿Por qué se fundamental la lactancia materna? Según subraya la nutricionista “el primer año de vida es el período de crecimiento más rápido en todas las especies de mamíferos y por lo tanto, las demandas nutricionales son mayores. Y la leche materna es el mejor alimento para cubrir las necesidades nutricionales del lactante y bueno, y además, fortalecer este vínculo entre la madre e hijo”.

Además, es importante porque permite reforzar la salud de los niños: “la lactancia materna también reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita, la muerte durante el primer año de vida y disminuye además enfermedades gastrointestinales, respiratorias, urinarias y además, ayuda a prevenir la obesidad y las futuras enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, la dislipidemia”.

La docente detalló que “según la UNICEF, no hay ninguna otra intervención en la salud que tenga un beneficio tan grande como las madres y su bebé y que cueste tan poco al gobierno como la lactancia materna. Se dice también que, en los países pobres, los niños que reciben lactancia materna tienen 13 veces más posibilidades de sobrevivir siendo amamantado desde el nacimiento, reduciendo la mortalidad, por ello, la lactancia materna debe ser considerada un asunto de salud pública comunitaria y no sólo una elección y estilo de vida”.

Además, dijo, “se puede considerar un órgano inmunológico de transición del recién nacido al transferir anticuerpos especialmente inmunoglobulinas secretoras y células vivas de macrófagos con capaces anti infecciosas, por lo que disminuye el número y la gravedad de enfermedades infecciosas ya entre ellas, las infecciones de las vías respiratorias.”

Calderón explicó que lamentablemente “muchas mamás fracasan en la lactancia materna, por no tener una técnica para detectar y corregir los errores. Existen varias posturas adecuadas y hay que escoger la que le resulte más cómoda para la madre. Muchas veces estas técnicas que están mal corregidas o no están corregidas, son las que provocan las dolorosas grietas que hacen que la mamá desista de darle pecho al bebé”.

Es importante recordar que en los recintos de salud “muchas veces tienen unas clínicas de lactancia, donde pueden ayudar a estas madres que tienen mal acople y puedan mejorar su técnica, y así no descartar la lactancia materna porque es un vínculo, es algo que realmente sirve mucho y estaremos siempre que ojalá puedan llegar a tiempo y controlar este tipo de heridas porque, de verdad es muy doloroso”.

**************************************

Semana de la Lactancia Materna: Experta explica las bondades e importancia de la leche materna

 La asesora de lactancia materna y médica cirujana de la Unidad de Salud de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, Dra. Belén Donoso, explica que es relevante informar acerca de los beneficios de la lactancia, junto con derribar mitos asociados a esta práctica, para que las madres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

¿Por qué es importante la lactancia materna? ¿Cuánto tiempo debe extenderse? ¿Qué beneficios otorga a los niños que la consumen? Son muchas las preguntas que surgen cuando el tema de la lactancia es planteado. Durante estos días, en que se celebra la Semana de la Lactancia Materna, es tiempo de derribar mitos y entregarle el sitial correspondiente a una práctica que en la niñez puede generar grandes beneficios para la salud de madre e hijo.

La asesora de lactancia materna y médica cirujana de la Unidad de Salud DAE de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Dra. Belén Donoso, explica que la lactancia materna parcial o exclusiva otorga muchos beneficios para el o la lactante, la madre y el propio ecosistema. “La lactancia materna o uso de fórmulas lácteas maternizadas, es el único alimento que deben consumir los menores de 6 meses, ya que tienen las condiciones apropiadas para que sean digeridas por el sistema gastrointestinal y renal que aún no está maduro, otorgándole todos los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo óptimo”, señala la especialista.

Es la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) quien recomienda la lactancia hasta al menos los 2 años de vida, pudiéndose –incluso- prolongar hasta que la madre y el niño lo deseen.

“Dentro de los beneficios maternos de la lactancia, está el fomento del apego con el hijo o hija, la retracción uterina en los primeros días post-parto, la recuperación del peso pre-embarazo y de las mamas, la prevención del cáncer de mama y ovarios, además de la depresión post-parto”, explica la asesora de lactancia materna y alimentación complementaria.

Para los lactantes se trata de una óptima nutrición. La leche materna es una sustancia dinámica, capaz de modificarse a las necesidades del lactante, por lo que es útil, suficiente y necesaria en todas las etapas de la infancia.

“Dentro de los beneficios a corto plazo encontramos el vínculo y apego con la madre, desde las primeras horas de vida. Esta leche producida los primeros días, llamada calostro, es rica en inmunoglobulinas, lo que le entregará al niño o niña la protección suficiente frente a enfermedades infecto-contagiosas. También ayuda en la prevención de algunas patologías agudas de los recién nacidos como la enterocolitis necrotizante y la muerte súbita del lactante”, señala la Dra. Belén Donoso.

La experta también asegura que, a mediano y largo plazo, la leche materna da la protección para enfermedades infectocontagiosas y crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus 2, obesidad, alergias y leucemia. “El lactante aprende a regular sensaciones de hambre y saciedad. También se ha estudiado que niños que fueron alimentados con lactancia materna tienen un coeficiente intelectual mayor a otros niños alimentados por fórmulas lácteas”, señala la médica cirujana.

Pero, ¿por qué es importante incentivar la lactancia? La Dra. Donoso asegura que es importante informar acerca de sus beneficios, derribar mitos asociados y así permitir que las madres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

Respecto a su labor en la Universidad de O’Higgins, la experta explica que han trabajado en varias instancias para el incentivo de la lactancia. “Dentro de ellas está una sala de lactancia, donde las madres tienen un lugar tranquilo y seguro para amamantar a sus hijos o extraer su leche; un catastro de gestantes y atención de matronería, donde se les explica el proceso de gestación, parto y puerperio, junto con la importancia de la lactancia en este proceso; asesorías de lactancia materna y nutricionales para madres en proceso de gestación y lactancia, entre otras iniciativas”, finaliza Belén Donoso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Compartimos] Declaración Comisión Chilena de Derechos Humanos sobre la nueva Constitución

Nuestra Institución ha promovido desde su fundación, el establecimiento de una sociedad democrática que se funde en el respeto y garantía de los derechos humanos consagrados en las distintas fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El contenido de la propuesta de Nueva Constitución que será plebiscitada el próximo 4 de septiembre, -elaborada por una Convención Constitucional elegida democráticamente y dotada de plena legitimidad-, no hizo sino poner al día al Estado de Chile en el cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas producto de la suscripción y ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos.

En efecto, el nuevo texto constitucional no hace sino aplicar el principio de Derecho Internacional pacta sunt servanda (lo pactado obliga), y adecúa la principal Ley del ordenamiento jurídico interno a la normativa internacional de Derechos Humanos a la que Chile se encuentra obligado.

Los derechos humanos pasan a ser el eje articulador del texto constitucional, y su respeto, debida protección y garantía, la columna vertebral del nuevo pacto social que se propone. Se establece de manera transversal y obligatoria el que todos los órganos y Poderes del Estado deben realizar su función con estricto apego al respeto de los derechos humanos.

El texto recoge los estándares internacionales de derechos humanos en materia de derechos laborales (derecho a huelga y negociación colectiva) y reconocimiento y derechos de los pueblos originarios, según las disposiciones de los Convenios de la OIT y la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU, suscritos y ratificados por Chile. En materia de derechos sociales, no sólo los consagra formalmente sino establece la obligación de respetarlos y garantizarlos, según lo prescrito en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, poniendo término al Estado subsidiario y dando paso a un Estado Social y Democrático de Derecho. Además, consagra el derecho humano al agua, enfrenta debidamente el cambio climático estableciendo los derechos de la Naturaleza y su correspondiente Defensoría, avanza sustancialmente en materia de igualdad de género y las diversidades sexuales, resguarda debidamente los derechos de los adultos mayores y de los niños, niñas y adolescentes, junto con adecuar su texto a la Convención sobre Discapacidad.

Además, desconcentra el poder político, avanza hacia una efectiva descentralización y establece mecanismos que garanticen la participación de la ciudadana en la toma de decisiones, sentando las bases de una democracia participativa.

Crea una nueva institucionalidad de Derechos Humanos, instituyendo la Defensoría del Pueblo, dejando atrás al Instituto Nacional de Derechos Humanos, el que se encuentra en una crisis terminal.

Consagra el Derecho a la Memoria como un derecho humano y establece el deber permanente del Estado de hacer verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición por las violaciones a los derechos humanos pasadas y futuras.

El nuevo texto constitucional propuesto, se hace cargo así de las demandas mayoritarias expresadas durante el estallido social de octubre de 2019, a través de legítimas protestas de la ciudadanía que hicieron posible el proceso constituyente en curso.

En consecuencia, siendo los derechos humanos un mínimo ético civilizatorio, cuyo respeto, debida protección y garantía deben ser la base fundante de toda convivencia democrática, constituye un deber ético concurrir a las urnas y aprobar el texto constitucional el próximo 4 de septiembre. No hacerlo, retrasará la urgente paz social que el país mayoritariamente aspira, impedirá poner término a la transición a la Democracia, y al mismo tiempo, significará que el Estado de Chile seguirá incumpliendo sus obligaciones en materia de derechos humanos, incurriendo en responsabilidad internacional.

                    COMISION CHILENA DE DERECHOS HUMANOS

Santiago, 2 de agosto de 2022.-

DECLARACION PUBLICA NUEVA CONSTITUCION
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza destaca que nuevo texto constitucional asegura derechos sociales, democracia participativa, paridad, entre otros valores sustanciales que la Constitución del abuso, como es la del 80, no consagra

El presidente de la República, Gabriel Boric, señaló ante consultas de la prensa, sobre realizar modificaciones a la nueva Constitución, tras un acuerdo previo al plebiscito del 4 de septiembre, que él no sólo lo ve viable, sino que lo insta.

El mandatario agregó que hay una voluntad compartida de impulsar un proceso de mejoras, indicando que de ganar el rechazo, se vuelve a fojas cero.

Sobre el tema, el dirigente político, y ex convencional constituyente, Marcos Barraza, destacó que efectivamente, y con un gran acuerdo mayoritario, se pueden realizar algunas modificaciones, y desde ya, concordando con el presidente Boric, se pueden iniciar las conversaciones desde hoy mismo pero no para cambios estructurales sobre lo esencial de la nueva carta magna, enfatizó.

Marcos Barraza destacó que el nuevo texto constitucional asegura los derechos sociales, democracia participativa, paridad, entre otros valores sustanciales y que la constitución del abuso, como es la de los 80, no consagra.

En estos términos, el dirigente político destacó los principios del nuevo texto constitucional, y en ese sentido, llamó a una conversación bien ponderada para no retroceder o dañar los avances democráticos que representa la nueva carta magna.

Marcos Barraza dijo que la discusión que hoy se da sobre reformas a la nueva constitución antes del 4 de septiembre, no obedece a cambios estructurales de la misma, sino más bien, de miradas legislativas y ciertos perfeccionamientos.

Lo anterior porque vecinos del norte señalan que ellos quieren reformas antes del 4 de septiembre que apunten a nacionalizar la minería del cobre y del litio a favor del pueblo y sus vecinos.

El académico, Marcos Barraza dijo que la población exige derechos sociales garantizados, y justamente de eso sí se hace cargo la nueva constitución.

Al mismo tiempo, los vecinos exigen interés social y común, pero no en base a corrupción, como lo permite la constitución del abuso, enfatizó.

Al concluir, Barraza invitó a los vecinos a conocer el nuevo texto constitucional que efectivamente consagra los derechos sociales y da una nueva fisonomía al Estado para cumplir con dichos derechos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El jardín de Abdul Gasazi” de Chris Van Allsburg

Jorge Salas, @kokelector

A Alan Mitz le encargan cuidar a Fritz, el perro de la señorita Hester mientras ésta va a visitar a su prima. Ella ya no quiere relación con el perro que la ha mordido en más de 6 ocasiones. Podría ser una tarea fácil, si no fuese un animal tan inquieto y aventurero como es.

Así es como el escritor Chris Van Allsburg, estadounidense nacido en 1949 en Michigan, vuelve a sumergirse dentro de la imaginación en base a sus experiencias personales de infancia. Un prolífico autor, escritor e ilustrador, que ha sabido jugar con una técnica sencilla de luces y sombras en blanco y negro, para poder encadenarnos a un relato que nos retrotae a nuestras propias aventuras de infancia e incentiva a las y los más pequeños de casa a vivir las propias.

Fritz, necesita salir a pasear por las tardes, como todo perro que se precie de tal. Pero es tan inquieto que logra zafarse de su collar y escapa raudo sin dirección conocida. Alan va tras su búsqueda hasta encontrar que ha entrado sin permiso a la residencia del mago Abdul Gasazi, reconocido en el barrio por su molestia para con los perros.

Su técnica del dibujo nos recuerda y nos hace apreciar lo clásico de la simpleza de los trazos, en leves tonos de grises que combinan de manera perfecta para enfrentarnos a imágenes preciosas que se quedan en la retina de quienes las leen. Es muy conocido su libro Los misterios del señor Burdick que lo hacen saltar a la fama a través de las pesadillas que todas y todos alguna vez hemos tenido. Pero siempre respetando su estilo de sombras y luces, una maravillosa forma de ponerle una pausa al frenético mundo que nos rodea.

El mago Abdul Gasazi pareciera no prestarle mayor importancia a que un perro haya entrado en su propiedad. Alan de esta forma estará algo más tranquilo, hasta percatarse que cuando le van a devolver el perro de la señorita Fritz este no era el mismo que entró por el jardín. El cómo le dará esta información a ella, es algo que está dispuesto asumir. Cada acto tiene sus consecuencias y responsabilidades.

De esta forma nos sumergimos en un mundo onírico dentro de paisajes hermosamente dibujados y que conciben que podamos conocer un jardín espectacular, una puesta de sol y personajes entrañables que se quedarán en nuestro recuerdo para siempre.

Van Allsburg es ganador dos veces de la medalla Caldecott (que entrega la asociación para la literatura infantil en Estados Unidos) por dos de sus trabajos, los que luego conocimos en el cine en la década del 90’s: Jumanji (1982) y El Expreso Polar (1985) que a estas alturas ya son clásicos de época.

Es una lectura para todas las edades, de los 0 a 99 años y que permitirá a las y los más pequeños el poder de las buenas historias y para las y los más grandes, reencontrarse con recuerdos hermosos de nuestra infancia, cuando todo era más simple. Gran forma de comenzar leyendo en familia en este mes dedicado a la infancia.

“El jardín de Absul Gasazi”, Chris Van Allsburg.

Editorial Fondo de Cultura Económica.

40 páginas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Benito Baranda destacó cómo la nueva Constitución protege y promueve el derecho a la vivienda digna

El ex Integrante de la Convención Constitucional, Psicólogo Benito Baranda, destacó algunos artículos de la nueva Constitución, a aprobarse este 4 de septiembre.

De esta forma, el destacado dirigente y promotor social, salió al paso de algunas noticias falsas que tratan de descalificar el nuevo texto constitucional.

Subrayó, dada su experiencia en los distintos barrios del país, y consultas que los vecinos le planteaban sobre todo con el derecho a la vivienda, que éste derecho está totalmente protegido en la nueva Constitución, es falso que sus viviendas no sean heredables, como dicen mañosamente las noticias falsas, aseveró.

Benito Baranda, en conversación con el programa político de la radio, detalló otros artículos de la vivienda que están en la nueva Constitución, y que aseguran a los allegados u otros, su vivienda digna, a pesar que los empresarios privados no tengan la capacidad, será deber del Estado entregar la vivienda digna, enfatizó Benito Baranda.

Consultado sobre la libertad de culto, de religión, y de pensamiento, Benito Baranda, dijo, con texto en mano, que éste es uno de los artículos más hermosos y que fue escrito de manera delicada, pensando en toda la población del país y su respeto a la libertad de pensamiento.

Sobre el derecho a  la educación y la libertad de enseñanza, el ex director social del Hogar de Cristo, Benito Baranda, dijo que serán también las comunidades educativas quienes podrán participar de su proyecto. No hay exclusiones en la educación, resalto.

Al concluir, Benito Baranda dijo que a partir de éste lunes visitará el norte del país para conversar con los vecinos y vecinas, y recorrerá la zona para luego dirigirse hasta el extremo sur, Puerto Williams, y así destacar que Chile necesita la nueva Constitución, y dijo Apruebo, el 4 de septiembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo