08:10 -Lunes 28 Julio 2025
11.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 543

Richard Sandoval lee en exclusiva dos capítulos de su libro “La sonrisa de Gladys”

A solo días de comenzar a circular por las diferentes librerías del país, el periodista, escritor y conductor del espacio Todo por la Tarde de radio Nuevo Mundo, comparte la lectura del primer capítulo titulado “80 años” y posteriormente la de “La defensa del Central”.

El nuevo libro acerca de la vida y la lucha de la histórica Secretaria General del Partido Comunista de Chile, comprende una investigación de varios años y cerca de 40 entrevistas de su círculo más íntimo.

El libro publicado por Editorial Planeta, está también a la venta por la plataforma buscalibre.cl con entrega inmediata el mismo día de la compra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevos antecedentes ponen en cuestión sentencia en contra del preso de la revuelta Cristian Cayupan

En conversación con Yanira González, abogada de Cristian Cayupan, preso político de la revuelta, se conocen nuevos antecedentes que fueron omitidos dentro del peritaje efectuado por PDI para el juicio que lo sentenció en marzo a 15 años de cárcel por homicidio frustrado en contra de la detective Danitza Araya.

Durante los primeros días del estallido social del 20 19 en la comuna de Pudahuel, Cristian Cayupan huyendo de un fuego cruzado atropelló a la funcionaria de la PDI, quien además fue alcanzada por un proyectil al igual que Cayupan.

A partir de un informe Servicio Médico Legal solicitado por la fiscal a cargo de la querella que presentó la defensa por obstrucción a la justicia y a la levantada por la funcionaria por homicidio frustrado, se indica que el estado de riesgo vital que afectó a Araya fue a causa del proyectil percutido por el otro detective, de modo que Cristian no tiene ninguna responsabilidad por el homicidio frustrado por el cual se le condenó, explica la abogada.

Dentro de las nuevas pruebas se considera un chaleco antibalas que permaneció perdido durante un año y medio y que por tal motivo no pudo ser ocupado como prueba en el juicio. En aquel chaleco se halló el proyectil que habría ocasionado las lesiones de la detective, “por lo cual lo que se hace ahora es periciar esa bala para saber a qué funcionario de la Policía de Investigaciones pertenece”, agrega  la defensa de Cayupan.

La abogada señala que tienen plenamente identificado al funcionario, en tanto su imputación va en contra de Daniel Cofré a quien se le habría escapado el tiro, pero que dentro de la investigación aún se requiere una pericia de todos los funcionarios y sus armas, además de la reconstrucción de escena que se realizará durante el mes.

Por otra parte indicó que si bien presentaron un indulto al Presidente de la República y éste aún se encuentra sin respuesta, también están elaborando un recurso de revisión.

Respecto a la complejidad y solvencia de los hechos que involucra el informe del SML y el hallazgo del chaleco, la abogada indicó que aquellos podrían permitir declarar inocente a Cristian u ordenar que se realice un nuevo juicio, pudiendo imputar un cuasidelito de lesiones, situación que ya no se sancionaría con la cárcel como ocurre con la actual sentencia, sostuvo Yanira González.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogada María Ignacia Sandoval: “El derecho a la propiedad el texto lo consagra en todas sus especies y el derecho a la vivienda está bajo ese paraguas”

Una de las normas que más ha sido asediada por las noticias falsas en la propuesta de nueva Constitución, son aquellas referidas al derecho a la vivienda.

En conversación con María Ignacia Sandoval, académica e integrante del Centro de Estudios Constitucionales de Chile CECOCH de la Universidad de Talca, se esclarece lo relativo a la consagración de este derecho, su relación con el derecho a la propiedad privada y  las obligaciones del estado en esta materia.

La abogada constitucionalista explica que la no mención del término vivienda propia, no pone en cuestión si se es dueño o no del inmueble, dado que al derecho a la propiedad privada el texto lo consagra en todas sus especies estando “el derecho a la vivienda bajo este paraguas”.

En relación al rol del estado que debe garantizar el derecho a la vivienda, no se sigue de ello que sea de su propiedad: “el estado tiene obligaciones para que las personas puedan concretar y ejercer efectivamente (este derecho), lo que no implica que el estado sea dueño, en ninguna parte lo dice” señala la académica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sindicatos de Metro junto a la CUT denuncian a Pedro Pool por amenazas

Dirigentes y trabajadores agrupados en la Federación de Sindicatos de Metro (FESIMETRO) junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), llevaron a cabo acciones judiciales en contra del empresario de Osorno, Pedro Pool, por sus recientes declaraciones y amenazas en contra de dirigentes sindicales, aludiendo incluso a la contratación de sicarios.

En conversación con el presidente de la Federación y Secretario General de la Cut, Eric Campos, indicó que tales dichos fueron denunciados en el Juzgado de Garantía de Osorno y que perseverarán en la causa: “No es una querella para la foto ni para los medios, vamos a llegar hasta que podamos conseguir niveles de justicia. No es solo un acto jurídico sino de responsabilidad moral frente a las organizaciones que dirigimos”, expresó.

Ante una eventual aprobación de la propuesta de nueva Constitución que reconoce derechos sociales y sindicales, Campos indicó que los sectores más ultra fascistas se levantan para defender sus privilegios resguardados por la Constitución de Pinochet.

Al respecto, el dirigente señaló que junto a la Central han conformado el Comando 4S el cual ha adherido a las coordinaciones del Comando Nacional por el Apruebo con más de 40 estructuras desarrollando diversas actividades que invitó a conocer y a participar, siguiendo sus redes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concierto teatral sobre árboles celebra día de la niñez en Taller Siglo XX

Un viaje visual y sonoro se despliega como un gran cuento para narrar la travesía de dos árboles que buscan reencontrarse. Teatro de objetos, música y narración oral se mezclan en la puesta en escena que recrea situaciones, acciones y emociones que podría tener un árbol en su vínculo con la humanidad.

“Árbol(es)” de la  compañía Organismo Teatro se estará presentando en el marco de la celebración del Día del Niño, durante el 4 y el 7 de agosto en Taller Siglo XX Yolanda Hurtado

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chancho en Piedra se presenta este mes con dos conciertos temáticos en teatro Cariola

Serán dos conciertos temáticos y conceptuales, el viernes 19 y sábado 20 de agosto a las 21:00 horas, en el Teatro Cariola, los que reunirán en un nuevo hito para el grupo, gran parte de las canciones engendradas en prolíficas épocas de creatividad musical en sus casi tres décadas de vida y producción discográfica. 

El viernes 19, será el concierto que conceptualmente repasará la década de los `90s para Chancho en Piedra, y el sábado 20, será el segundo show donde el grupo mostrará lo que fueron sus disímiles y más simbólicas obras desde 2000 hasta el presente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona sobre modificaciones a la nueva Constitución: Perfeccionar sin desvirtuar su esencia

Ante las iniciativas de algunos parlamentarios y dirigentes políticos de llegar a un acuerdo para sugerir ciertas reformas a la nueva carta magna antes del plebiscito de salida, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que la nueva Constitución, como cualquier tema político, puede con el tiempo tener ajustes.

Agregó que la nueva Constitución podría tener ciertos perfeccionamientos, y bajadas legislativas que la fortalezcan, pero jamás borrar lo esencial del texto constitucional, no se va a desvirtuar su esencia, aseguró.

Lautaro Carmona dijo que las posibles modificaciones a la nueva Constitución tienen que ir en la dirección donde existan probables vacíos, y no en temas estructurales y será el debate democrático que se dará el que determinará aquello..

Al concluir, el dirigente político reiteró la invitación a conocer el nuevo texto constitucional que permitirá, tras el Apruebo del 4 de septiembre, crear un Estado social, democrático y de derechos, imposibles en la actual constitución, la constitución del abuso, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadores FRVS entregan 12 proyectos al gobierno para combate al crimen organizado y narcotráfico

Los senadores de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda y Esteban Velásquez, se reunieron este lunes con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, para entregarle una batería con 12 proyectos de ley, dividos en tres temáticas, que buscan combatir el crimen organizado y el narcotráfico.

Al respecto, el senador y jefe de comité FRVS, Esteban Velásquez, señaló que “hemos entregado una serie de propuestas, aportes al trabajo que viene desarrollando el Gobierno desde una mirada nacional. No obstante, hemos hecho énfasis de la importancia que es tener miradas territoriales, regionales y, en ese sentido, las iniciativas y propuestas tienen que ver desde institucionalizar lo que hoy día está haciendo el Gobierno en torno a política públicas, respecto a combatir, ya no sólo el concepto de delincuencia común, sino que el crimen organizado, para que efectivamente sea el Estado el que enfrente este flagelo y no solo un gobierno de turno, lo que fue recibido de muy buena manera”.

“Lo segundo segundo tiene que ver con que también se le entreguen las potencialidades a las regiones, lo que va muy de la mano con estos consejos regionales que ya se están instalando en diversas regiones que impica darles coordinación política, técnica, pero también el manejo de recursos y, en ese sentido, este gobierno está muy bien orientado con los montos que el subsecretario nos informó se están colocando este año 2022 y lo que se viene para 2023, versus lo que solíamos ver de gobiernos pasados, que prácticamente en razón de los recursos, era imposible combatir el crimen organizado”.

Por su parte, la senadora Alejandra Sepúlveda, detalló lo entregado puntualizando que “hablamos de 12 proyectos de ley y que se dividen en 3 cosas, uno, mejorar la institucionalidad, mejorar lo que hoy día se tiene, crear por ley estas comisones que se están realizando hoy contra el narcotráfico y la delincuencia. Lo segundo, es que el narcotráfico no ingrese, no permée la política, ya que hemos presentado, alrededor de 3 o 4 proyectos, precisamente para los partidos políticos y el monitoreo de estos. Y lo tercero, es cómo perseguimos los recursos hoy día que están adquiriendo los narcotraficantes, o sea no es posible hoy día que se compre con grandes sumas en efectivo determinadas cosas y lo que hemos planteado es que sobre los 3 millones de pesos, nadie va a poder comprar en efectivo en el país. Porque lo que queremos es la trazabilidad, saber dónde van a quedar los recursos, dónde están invirtiendo los recursos los narcotraficantes y, de esa forma también, perseguirlos”.

“Hemos tenido una muy buena acogida, y en general varios puntos en común, incluso de temas que pueden estar andando. Sobre el general, el Subsecretario nos ha dicho dos semanas para poder analizar de parte de la Subsecretaría del Interior, cuáles de estas propuestas puedan propiciar, auspiciar desde el Congreso y nos parece un plazo razonable y estaremos atentos. Son 12 propuestas que hemos realizado como Federación Regionalista Verde Social, para poder implementar y para poder mejorar el ataque contra el narcotráfico y el crimen organizado”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidades entregan datos sobre importancia de la lactancia materna

Nutricionista entrega algunos datos clave para la lactancia materna exitosa

Hasta el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que tiene entre sus objetivos, además de promover el amamantamiento, educar sobre este importante proceso y fomentar el cuidado y apoyo de las madres.

Que los recién nacidos se amamanten lo más pronto posible es una de las claves para que la lactancia materna sea exitosa. Según Natalia Calderón, coordinadora de la Unidad de Nutrición y Dietética del CADI de la Universidad de Magallanes (UMAG), “ojalá dentro de los primeros 20 minutos de vida”.

“La primera toma debe realizarse en la misma sala de parto, ojala dentro de los primeros minutos ofrecer pecho, a libre demanda, todo el día. Asegurarse también de que le succione eficazmente y que la postura sea correcta para prevenir las grietas”, indicó Calderón.

Según recomendó, “se debe permitir que el niño o niña mame del primer pecho lo que desee hasta que lo suelte y después ofrecer el otro, cuánto más mame el bebé, la leche se producirá en mayor cantidad, se aconseja evitar suplementos de fórmula lo que más se pueda y, sobre todo, el agua. Hay un mito de que hay que darle agua al bebé para que la leche baje y no, no es cierto”.

También es fundamental evitar el chupete los primeros días, hasta que la lactancia esté establecida y lo mismo pasa con los biberones.

“Otro tema a considerar es que el llanto no siempre es hambre, a veces el llanto puede ser cambio de pañal, puede ser un gas, puede ser un cólico, entre otros. Es importante que la red de apoyo de la madre esté siempre en contacto con ella y que la puedan apoyar, la puedan cuidar, porque la madre necesita un cuidado todos los días, que pueda descansar, que le puedan dar su espacio y ojalá que alguien se pueda quedar con su bebé, porque aquí lo importante también es la madre. Y por último, poder ofrecerle un apoyo del grupo de lactancia materna a la madre si lo necesita”, planteó la docente.

Semana de la lactancia materna

Entre el 1 y el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna en más de 170 países y el objetivo es fomentarla y mejorar la salud de los bebés. El lema de este año es “Impulsemos la lactancia materna, apoyando y educando”, buscando justamente incorporar el apoyo a las madres, como se mencionaba en el párrafo anterior.

¿Por qué se fundamental la lactancia materna? Según subraya la nutricionista “el primer año de vida es el período de crecimiento más rápido en todas las especies de mamíferos y por lo tanto, las demandas nutricionales son mayores. Y la leche materna es el mejor alimento para cubrir las necesidades nutricionales del lactante y bueno, y además, fortalecer este vínculo entre la madre e hijo”.

Además, es importante porque permite reforzar la salud de los niños: “la lactancia materna también reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita, la muerte durante el primer año de vida y disminuye además enfermedades gastrointestinales, respiratorias, urinarias y además, ayuda a prevenir la obesidad y las futuras enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, la dislipidemia”.

La docente detalló que “según la UNICEF, no hay ninguna otra intervención en la salud que tenga un beneficio tan grande como las madres y su bebé y que cueste tan poco al gobierno como la lactancia materna. Se dice también que, en los países pobres, los niños que reciben lactancia materna tienen 13 veces más posibilidades de sobrevivir siendo amamantado desde el nacimiento, reduciendo la mortalidad, por ello, la lactancia materna debe ser considerada un asunto de salud pública comunitaria y no sólo una elección y estilo de vida”.

Además, dijo, “se puede considerar un órgano inmunológico de transición del recién nacido al transferir anticuerpos especialmente inmunoglobulinas secretoras y células vivas de macrófagos con capaces anti infecciosas, por lo que disminuye el número y la gravedad de enfermedades infecciosas ya entre ellas, las infecciones de las vías respiratorias.”

Calderón explicó que lamentablemente “muchas mamás fracasan en la lactancia materna, por no tener una técnica para detectar y corregir los errores. Existen varias posturas adecuadas y hay que escoger la que le resulte más cómoda para la madre. Muchas veces estas técnicas que están mal corregidas o no están corregidas, son las que provocan las dolorosas grietas que hacen que la mamá desista de darle pecho al bebé”.

Es importante recordar que en los recintos de salud “muchas veces tienen unas clínicas de lactancia, donde pueden ayudar a estas madres que tienen mal acople y puedan mejorar su técnica, y así no descartar la lactancia materna porque es un vínculo, es algo que realmente sirve mucho y estaremos siempre que ojalá puedan llegar a tiempo y controlar este tipo de heridas porque, de verdad es muy doloroso”.

**************************************

Semana de la Lactancia Materna: Experta explica las bondades e importancia de la leche materna

 La asesora de lactancia materna y médica cirujana de la Unidad de Salud de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, Dra. Belén Donoso, explica que es relevante informar acerca de los beneficios de la lactancia, junto con derribar mitos asociados a esta práctica, para que las madres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

¿Por qué es importante la lactancia materna? ¿Cuánto tiempo debe extenderse? ¿Qué beneficios otorga a los niños que la consumen? Son muchas las preguntas que surgen cuando el tema de la lactancia es planteado. Durante estos días, en que se celebra la Semana de la Lactancia Materna, es tiempo de derribar mitos y entregarle el sitial correspondiente a una práctica que en la niñez puede generar grandes beneficios para la salud de madre e hijo.

La asesora de lactancia materna y médica cirujana de la Unidad de Salud DAE de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Dra. Belén Donoso, explica que la lactancia materna parcial o exclusiva otorga muchos beneficios para el o la lactante, la madre y el propio ecosistema. “La lactancia materna o uso de fórmulas lácteas maternizadas, es el único alimento que deben consumir los menores de 6 meses, ya que tienen las condiciones apropiadas para que sean digeridas por el sistema gastrointestinal y renal que aún no está maduro, otorgándole todos los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo óptimo”, señala la especialista.

Es la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) quien recomienda la lactancia hasta al menos los 2 años de vida, pudiéndose –incluso- prolongar hasta que la madre y el niño lo deseen.

“Dentro de los beneficios maternos de la lactancia, está el fomento del apego con el hijo o hija, la retracción uterina en los primeros días post-parto, la recuperación del peso pre-embarazo y de las mamas, la prevención del cáncer de mama y ovarios, además de la depresión post-parto”, explica la asesora de lactancia materna y alimentación complementaria.

Para los lactantes se trata de una óptima nutrición. La leche materna es una sustancia dinámica, capaz de modificarse a las necesidades del lactante, por lo que es útil, suficiente y necesaria en todas las etapas de la infancia.

“Dentro de los beneficios a corto plazo encontramos el vínculo y apego con la madre, desde las primeras horas de vida. Esta leche producida los primeros días, llamada calostro, es rica en inmunoglobulinas, lo que le entregará al niño o niña la protección suficiente frente a enfermedades infecto-contagiosas. También ayuda en la prevención de algunas patologías agudas de los recién nacidos como la enterocolitis necrotizante y la muerte súbita del lactante”, señala la Dra. Belén Donoso.

La experta también asegura que, a mediano y largo plazo, la leche materna da la protección para enfermedades infectocontagiosas y crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus 2, obesidad, alergias y leucemia. “El lactante aprende a regular sensaciones de hambre y saciedad. También se ha estudiado que niños que fueron alimentados con lactancia materna tienen un coeficiente intelectual mayor a otros niños alimentados por fórmulas lácteas”, señala la médica cirujana.

Pero, ¿por qué es importante incentivar la lactancia? La Dra. Donoso asegura que es importante informar acerca de sus beneficios, derribar mitos asociados y así permitir que las madres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

Respecto a su labor en la Universidad de O’Higgins, la experta explica que han trabajado en varias instancias para el incentivo de la lactancia. “Dentro de ellas está una sala de lactancia, donde las madres tienen un lugar tranquilo y seguro para amamantar a sus hijos o extraer su leche; un catastro de gestantes y atención de matronería, donde se les explica el proceso de gestación, parto y puerperio, junto con la importancia de la lactancia en este proceso; asesorías de lactancia materna y nutricionales para madres en proceso de gestación y lactancia, entre otras iniciativas”, finaliza Belén Donoso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo