10:58 -Sábado 13 Septiembre 2025
10.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 526

Expertos enfatizan la importancia del descanso y los hábitos saludables para rendir una buena PAES

Desde la PUCV entregan trascendentales consejos para las más de 275.000 personas inscritas que rendirán una renovada prueba de ingreso a las universidades chilenas para la Admisión 2023.

El próximo lunes 28 de noviembre comienza la aplicación de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior, instrumento que viene con importantes cambios en su contenido, en sus puntajes de evaluación y con la incorporación de una segunda prueba de matemáticas, entre otras variaciones.

Normalmente, en estas circunstancias de cambios y al enfrentarse a una evaluación que define un importante momento para el desarrollo profesional, los nervios y niveles de estrés se transforman en factores clave en los días previos de rendición de la prueba, razón por la que expertos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entregan consejos para enfrentar de mejor manera el momento PAES.

Micheline Silva, Educadora Diferencial del Servicio Médico Estudiantil de la DAE PUCV, destacó la importancia de evitar la sobreestimulación de noticias acerca del tema de la prueba, sobre todo el mismo día, dado que éstas pueden aumentar el nerviosismo y la ansiedad. Además, puso énfasis en que no es necesario ni productivo estudiar los últimos días y que se debe confiar en el descanso y el buen dormir. “Cuando estamos en reposo nuestro cerebro sigue procesando información y realizando conexiones relacionadas a lo que se ha estado estudiando”, aclaró.

Por otro lado, indicó que la implementación de una rutina clara y con hábitos saludables favorece la memoria y ayuda a reducir los niveles de estrés, ya que dan la sensación de tener las situaciones bajo control. “Implementar rutinas que ayudan a gestionar las emociones es clave, por ejemplo, escribir un diario, ver series, escuchar música y compartir cómo te sientes con personas cercanas. Esto nos ayuda a completar los ciclos de estrés, dándole un cierre a las situaciones que nos están preocupando y evitando que se genere un colapso en la misma evaluación o posterior. Lo importante de lo anterior radica en que el estrés nos hace liberar grandes cantidades de cortisol, lo que, a nivel cognitivo, puede bloquear el acceso a la memoria y nuestra capacidad de atención”, expresó.

En esta misma línea, el académico de la Escuela de Educación Física de la PUCV, Fernando Rodríguez recomienda que para enfrentar las evaluaciones de fin de año es ideal realizar ejercicio al menos una hora al día y alimentarse bien, evitando el consumo de alimentos con grasas saturadas que afecten la salud intestinal: “El cuerpo necesita oxigenarse, sudar, liberar estrés. Es necesario buscar actividades no solo el día anterior, sino que idealmente unos 15 días antes de la medición. Moverse, caminar, andar en bicicleta, trotar, nadar o hacer algún ejercicio con intensidad, que permita mantener controlados los niveles de estrés o ansiedad y el cuerpo en buenas condiciones para que pueda rendir en esas largas jornadas sentado durante la rendición de la prueba”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Francisco Vidal y su crudo diagnóstico del sistema de partidos políticos: “Se exacerba el individualismo y hay parlamentarios que son verdaderas Pymes”

El ex secretario de Estado y dirigente político, Francisco Vidal, se refirió a la proliferación de partidos políticos en Chile.

El académico aseguró que en Chile la situación frente a la ciudadanía, tanto del Parlamento como de los partidos políticos, está cada día más deteriorada.

Recordó que en 1990, al iniciarse el período de transición, la confianza ciudadana en el Parlamento y en los partidos alcanzaba el 54%; hoy, 32 años después, ambas instituciones no superan el 10%.

En estos términos destacó sobre la proliferación de partidos políticos en Chile. En la Cámara de Diputados, en la actualidad, hay 19 partidos políticos con representación, señaló.

Agregó que en el mundo se exacerba el individualismo, y hay parlamentarios que son verdaderas PYMES, denunció Francisco Vidal.

Francisco Vidal añadió que existen parlamentarios en la Cámara de Diputados que fueron elegidos por partidos que hoy día la ley los declaró inexistentes, por no cumplir con los dos requisitos que permiten que los partidos sigan existiendo: obtener el 5% de los votos en la última elección de diputados o elegir más de 4 parlamentarios, sean estos diputados o senadores en más de una región. Con esta fragmentación el país se hace ingobernable, cualquiera sea el gobierno que este en La Moneda.

Pero además de lo anterior, existe otro fenómeno. Son aquellos parlamentarios en ejercicio que fueron elegidos por la ciudadanía por un determinado partido político y han optado por renunciar a dicho partido y mantenerse en el cargo.

Frente a lo descrito, la solución es que en el futuro debate constitucional se regule este sistema, único espacio por lo demás que no tendría conflicto de interés con los actuales parlamentarios, señaló Vidal.

La solución es radical y debiera contemplar los siguientes aspectos: todo partido político que en una elección nacional de diputados no alcance el 5% de los votos desaparece del sistema y no elige parlamentarios, todo parlamentario elegido por una lista o un partido que renuncie a ese partido debe abandonar el cargo, las listas en competencia deben ser cerradas y bloqueadas, lo que significa que el ciudadano opta por ideas, propuestas y no solo por personas, sostuvo en su opinión el ex ministro y dirigente político Francisco Vidal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Columna] Y se manchó la pelota

Jorge Salas, @kokelector

El fútbol es la única religión que no tiene ateos, decía Eduardo Galeano, y cuánta razón tenía. Porque para la izquierda más dura es el opio del pueblo, para la ultra derecha es un deporte que sólo sirve para acarrear agua al molino. Pero entre ambas posturas está ese hincha que ama la pelota y le encanta verla rodar. Y entre ellos y ellas me contabilizo.

En el mundial de Estados Unidos de 1994 al astro argentino, Diego Armando Maradona, le tocó el doping aleatorio y el resto sería historia, esta sería su frase para la posteridad en su despedida del 2001: “El fútbol es el deporte más lindo y más sano del mundo. Porque se equivoque uno, no tiene que pagar el fútbol. Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha.” Y 9 años más tarde, su compatriota y máximo dirigente del fútbol Argentino, Humberto Grondona, le dijo a un periodista (off the record) cuando se supo que Qatar había ganado el mundial del 2022: “van a ir todos presos.”, no se equivocaba. El 2016 el FBI dictaminó que hubo una serie de coimas y pagos irregulares para que tanto Rusia 2018 y Qatar 2022 se adjudicará la fiesta más grande del fútbol. Todos los dirigentes de la CONMEBOL y la CONCACAF fueron destituidos y algunos fueron presos, otros perseguidos hasta el día de hoy por la justicia.

El costo estimado desembolsado por esta nación de la península arábiga es la friolera suma de 200 mil millones de dólares, que lo elevan al primer lugar de dinero invertido para un mundial. Los que le siguen son Brasil para el mundial del 2014 con 15 mil millones y Rusia 2018 con 12 mil millones, y que hacer un gráfico resulta incluso hasta grosero. Tuvieron que construir una nueva línea de metro, 8 estadios, un nuevo aeropuerto y para ello contrataron mano de obra migrante.

El diario The Guardian de Inglaterra ha denunciado la muerte estimativa de 6.500 trabajadores a raíz de las condiciones asfixiantes del calor en Qatar. Donde en el verano las temperaturas pueden llegar a los 45º grados a la sombra (es por ello que el mundial es a comienzo del otoño donde el calor llega sólo a 35º grados y no en las temperaturas de julio, donde siempre se han jugado los mundiales). Todas las condiciones deportivas, de infraestructura e incluso de salud, indicaron que era una muy mala sede para albergar esta cita deportiva, pero las billeteras de los jeques árabes dijeron otra cosa.

Qatar por su pujante economía a base del gas se transformó en un actor importante desde finales de la década de los 90’s para realizar una limpieza de su imagen en lo que se conoce como sportwashing: que no es  más que usar el deporte para lavar la imagen (así lo hizo Mussolini con el mundial de 1934 y la dictadura argentina en 1978). Compraron grandes clubes europeos (como el Paris Saint Germain de Francia, o el Arsenal de Inglaterra), invirtieron en su propia liga y fútbol lo que les llevó a coronarse campeones de la copa Asia por primera vez en su historia en 2019. Entonces el mundo les vio como la potencia del medio oriente y no como el régimen que aún persigue a la comunidad LGTBIQA+ y las mujeres, por sólo dar un ejemplo.

Entonces vuelvo a pensar en Galeano y su amor por el fútbol, de qué pensaría en estos momentos: ¿lo vería? Porque la única forma de afectar este negocio es no sintonizarlo, que es de donde sacan sus ganancias. Me cuesta pensarlo, pero ya con él encima, no veo otra posibilidad (he escuchado los partidos por la radio, por ejemplo). También nos podemos enterar por la prensa escrita de los resultados y así un sin fin de alternativas para no verlo en directo. Pero también se me aparece nuevamente en la cabeza la frase de Maradona: la pelota no se mancha. Sólo que está vez, de tanta mugre, casi no se ve la pelota.

Por ello quiero recomendarte una lectura que te devuelva a ti fanática y/o fanático del fútbol la esperanza y la alegría de ver un espejo de la sociedad que es este mundial. En donde los poderosos de siempre se llevan todo y quienes exportan mano de obra (y piernas también) pueden dar la sorpresa: Cerrado por fútbol del gran Eduardo Galeano, que reúne diferentes escritos del autor en torno al deporte más lindo del planeta.

Está en diversas editoriales y varios otros formatos (no lo leíste acá).

No estamos descubriendo la pólvora con lo que está pasando en estos momentos en Qatar y todo el negocio que rodea al fútbol hoy en día, en manos de grandes corporaciones (Galeano clasifica a las últimas selecciones ganadoras como: Nike, Adidas, por ejemplo), pero si podemos ir perdiendo la perspectiva histórica que ha tenido el fútbol en el desarrollo de muchas cuestiones políticas, culturales y económicas importantes alrededor del mundo. Te puedes enterar de algunas de ellas en estas páginas y/o puedes comenzar a disfrutar del mundial desde otra perspectiva sin tener que sufrir en el intento.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gata Engrifá lanza su sencillo de rap “Masacre Machista”

“Mamita, la masacre machista avanza, no hay ministra en el ministerio, hay malestar no hay medios ni remedios, pa’ los medios somos cifras de un promedio” – aquellos son los primeros versos del coro colectivo de la canción “Masacre Machista” del colectivo Gata Engrifá, versos que denuncian la violencia patriarcal y estatal hacia las mujeres del territorio. En el marco de la conmemoración del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, el colectivo comparte este sencillo que es parte del disco “Tragedia Social”.

Gata Engrifá es un colectivo artístico feminista que fue fundado en 2018 y está conformado actualmente por Francisca Badilla, Fernanda Calhueque, Thiare Nine y Francisca Maturana. Las cuatro actrices se dedican al rap, la música, la pedagogía y el teatro.

“Número y etiquetas nos matan y encuentran en maletas, somos cifras de un promedio”, cantan en la canción “Masacre Machista”.

“Todos los días se presencian secuestros, ataques de odio, discriminaciones, violaciones y desapariciones. Este panorama desolador, en donde las calles, los hogares y diferentes espacios son testigos. Se ha impregnado en los cuerpos dejando así una herencia llena dolor, en donde no existe justicia ni reparación”, dice Francisca Badilla, una de las integrantes del colectivo.

El proceso de creación colectiva de la canción se gestó en 2020 durante la pandemia del Covid-19. “Hacemos memoria de aquel tiempo, del invierno de encierro, cuando la violencia dentro de los hogares estalló y no existían políticas de resguardo. De este modo, el gobierno de Sebastián Piñera hizo entrega de canastas básicas, precarias que no contemplaban la higiene menstrual y reproductiva de mujeres y adolescentes”, comenta Francisca Maturana de Gata Engrifá.

“La higiene personal debiese ser un derecho”, exigen las cuatro mujeres en su canción “Masacre Machista”.

Durante el mismo año, frente a la crisis social de ese entonces, renunciaron dos Ministras de la Mujer y la Equidad de Género: Isabel Plá y Macarena Santelices. “Es inaceptable que frente a un contexto con tanta violencia los cargos públicos no se hagan cargo de aquellas problemática”, dice Thiare Nine en representación del colectivo Gata Engrifá.

“No hay ministra, ¿dónde? No hay ministra, ¿dónde? En el ministerio”, cantan las cuatro mujeres en la canción que lanzan como parte de su disco.

“El colectivo Gata Engrifá junto a diferentes colectivas feministas hacen un llamado a seguir organizándonos y movilizándonos para denunciar la masacre machista que avanza”, concluye Fernanda Calhueque del colectivo.

Desde el 25 de noviembre puedes escuchar “Masacre Machista” en la plataforma digital de YouTube bajo este enlace

A partir del 27 de noviembre podrás encontrarla en las otras plataformas digitales Spotify y más.

Contacto: colectivogataengrifa@gmail.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colectivo LasTesis y coproducción teatral se toman la cartelera de Matucana 100

LASTESIS en Matucana 100 este 25 de noviembre:
En la Explanada del Centro Cultural Matucana 100 se realiza este viernes 25 de noviembre a las 21 horas la intervención “Resistencia o reivindicación de un derecho” del colectivo LASTESIS, en marco de la conmemoración del Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

“Resistencia o la reivindicación de un derecho colectivo” es una puesta en escena colaborativa en el espacio público creada en residencia en Valparaíso, a través de estrategias escénicas interdisciplinarias. La performance contempla la participación de alrededor de 60 mujeres y disidencias de distintas edades y formaciones en un proceso de laboratorio creativo.

Sibila Sotomayor, una de las fundadoras del colectivo LASTESIS dice: “Esta performance es colaborativa y la creamos en el 2020 en plena pandemia. Responde a una urgencia de generar estrategias, encuentros de creación y activismo feminista en los distintos territorios”.

“Cuando creamos esta performance, fue pensando en un  contexto pandémico, pensando en que fuera al aire libre por mayor seguridad y como un gesto político de volver a ocupar el espacio público, en un momento en el cual se volvió más complicado”, agrega Sibila.

Sobre el desarrollo y preparación de la performance, puntualiza: “Tiene la particularidad de funcionar a partir de un taller colaborativo y creativo. Nosotras generamos una estructura, pero que solo puede ser completada con las creaciones, ideas, experiencias y testimonios de las personas que participan”.

La performance en Matucana 100 está en el marco de una gira de circulación nacional. Ante esto, Sibila Sotomayor dice: “Nos tiene muy emocionadas, muy contentas, de poder encontrarnos en distintos territorios de distintas regiones del país para generar esta resistencia a partir de la performance colaborativa y feminista. A partir del encuentro, del movimiento, de la música y del sonido”.

La obra busca traducir algunas ideas de Judith Butler, Paul B. Preciado y María Lugones, a través de un dispositivo escénico sustentado en los cuerpos y experiencias de los participantes. En el antagonismo entre represión y placer, muerte y fiesta, denuncia y resistencia, la performance busca abordar la reivindicación del derecho a una vida libre de violencia en un contexto de colonización y extractivismo activo.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora el 25 de noviembre de cada año, denunciando la violencia ejercida hacia las mujeres en todo el mundo y exigiendo políticas para erradicarla. La convocatoria de esta histórica fecha fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración del día en que fueron asesinadas -en 1960- las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) en República Dominicana.

Estreno de “Coriolano 2073” en Matucana 100 este 24 de noviembre:

 
Al Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100 llega el 24 de noviembre “Coriolano 2073”, una creación que nace de la unión de las compañías TeatroPan, Teatro Onirus y Lafamiliateatro. La obra es una coproducción entre el Centro Cultural Matucana 100, el Teatro Regional del Maule y el Teatro Municipal de Ovalle.

En su trama, corría el año 2025 y contra todo pronóstico el Candidato “K” gana las elecciones presidenciales en Chile. A pocas horas de asumir, promulga severas leyes para coartar las libertades civiles. En medio de fuertes manifestaciones ciudadanas, el 11 de mayo de 2029 durante el estreno de la versión local de Coriolano de William Shakespeare, ocurre una masacre perpetrada por agentes del Estado. Luego de este hecho se decreta una ley que, entre otras prohibiciones, pone fin al libre ejercicio del teatro.

Ésta es la premisa que plantea “Coriolano 2073”, que cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2021. La obra tuvo algunas funciones de debut en el Teatro Municipal de Ovalle y luego en el Teatro Regional del Maule, llegando a Matucana 100 con su primera temporada hasta el 11 de diciembre.

“Esta propuesta surge de la potencia creadora de tres compañías que, en conjunto, intercambian saberes, amplían sus miradas y profundizan visiones. Luego de un acucioso proceso de investigación, este espectáculo pretende generar una experiencia escénico-digital de cuidada factura, profunda significancia e innovador lenguaje, tanto por su escritura como puesta en escena.”, dice su dramaturgo, Eduardo Luna.

El montaje avanza medio siglo, situándose en una reorganización territorial en la que Chile ha desaparecido como administración formando parte de la Unión Americana (UA). El nuevo régimen divide a la población entre unos pocos que habitan en biomas o reservas naturales, desde donde controlan la vida, y otros muchos que habitan las metrópolis, espacios hipercontrolados donde el contacto social es nulo, limitándose a la producción y servicios digitales.

“Acudimos a los acontecimientos que han marcado la agenda social y política de los últimos años, para establecer una especie de motor de búsqueda en la historia de nuestro país, ligada a procesos similares. La información recabada sirve para establecer una proyección de lo que podría suceder en Chile entre los años 2023 y 2073, configurando una distopía, basada en eventos que, si bien nunca sucedieron, podrían ocurrir si los acontecimientos tomaran otro sentido”, agrega Jaime su director, Jaime Reyes.

Utilizando el formato del Teatro Documento -con diversos materiales que permiten encadenar el relato, tales como datos, imágenes, prensa y objetos de una historia ficticia que transita entre lo que aparenta ser real y lo que podría llegar a serlo- la pieza presenta también a un grupo de ciudadanos vinculados sanguíneamente que planea un acto subversivo en memoria de su familiar más longevo, que acaba de morir, y que formó parte del elenco de aquel olvidado Coriolano.

Coordenadas

“Coriolano 2073” de las compañías TeatroPan, Teatro Onirus y Lafamiliateatro; inicia su primera temporada en el Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100, ubicado en la comuna de Estación Central, con funciones desde el 24 de noviembre al 11 de diciembre. Entradas a través de www.m100.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los Fabulosos Cadillacs se presentan en Santiago este jueves 24 de noviembre en un show 360°

La especial relación con el público chileno continúa creciendo. Así es como una de las bandas más legendarias e influyentes de los últimos años, da un paso más en su regreso con una puesta en escena cautivadora, que llevará el clásico dinamismo de Los Fabulosos Cadillacs a otro nivel.

La banda responsable de clásicos como Vasos Vacíos, Siguiendo la Luna, Matador, El Satánico Doctor Cadillacs, Calaveras y Diablitos, Padre Nuestro, Manuel Santillán y tantas más ofrecerá un concierto único, en un escenario libre de telones y estructuras minimizadas, preparado especialmente para sus fans, porque no importa cuántas veces vuelvan; cada nueva cita siempre se sentirá como la primera vez.

Los Fabulosos Cadillacs son toda una leyenda e institución del rock latinoamericano. Con tres décadas en constante movimiento, de girar por todo el orbe, tocar con las más grandes, importantes y representativas bandas de la escena musical e inspirar a muchas de las nuevas generaciones de grupos, también se han convertido en gran parte de los soundtracks de la vida de muchos de sus seguidores. Con el paso de los años, la banda ha sonado más fuerte y se encuentra más viva que nunca.

También estará presente como Artista Invitado, un ícono del rock latinoamericano, Juanse. En solitario y como líder de Los Ratones Paranoicos, siempre contestatario y provocador. Hoy el músico junto a su nueva banda The Mustang Cowboys, vuelve a presentar su último disco “222 Biograma” y recordar lo más arraigado del rock: clásicos de Ratones Paranoicos y temas propios.

Vicente Cifuentes se le considera como uno de los artistas más prolíficos de su generación, creó el género musical llamado “Bachata Local” del cual se desprenden dos discos, Las Grabaciones en México y Relatos. Con el primer volumen obtuvo el Premio Pulsar como Mejor Artista Tropical y el segundo volumen incluye la canción “Chillán”, con la que resultó ganador en 2020 de la Competencia Internacional del Festival de Viña Del Mar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lorena Pizarro de frente contra el negacionismo y las amenazas: “No cabe duda que la extrema derecha está actuando en contra de los valores democráticos”

La diputada Lorena Pizarro se refirió al asalto que sufrió en su hogar, y que los delincuentes, a pesar de haber algunos objetos de valor y  electrodomésticos en la vivienda, no se llevaron nada, lo que conlleva a un claro acto de amedrentamiento en contra de la parlamentaria.

Lorena Pizarro dijo que siempre ha sido amenazada, pero en esta ocasión la parlamentaria puso el foco en cómo dirigentes sociales y vecinales también sufren estas acciones criminales y negacionistas de la extrema derecha, a su entender.

Para la diputada Lorena Pizarro no cabe duda que la extrema derecha está actuando en contra de los valores democráticos, haciendo ellos lo que han hecho toda su vida: Amenazar al mundo progresista.

La parlamentaria del partido comunista destacó cómo en el congreso nacional algunos parlamentarios de la extrema derecha prácticamente normalizan las amenazas y, por tanto, las violaciones a los derechos humanos, negando sus crímenes.

Enfatizó que ese sector antidemocrático empieza a operar nuevamente, y eso es muy peligroso.

Lorena Pizarro denunció que parlamentarios de la ultra derecha anuncian un mundo sin los comunistas. La diputada dijo que se está instalando una operación muy temible por parte de sectores golpistas.

Al concluir, la parlamentaria dijo que no cejará en la defensa de los Derechos Humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día Internacional de la Eliminación de la de la Violencia Contra la Mujer: UOH lanza campaña “Hagamos visible lo invisible”

Una serie de actividades se realizan en la Universidad Estatal de O’Higgins hasta el 25 de noviembre.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como una forma de sensibilizar y visibilizar la violencia de género que existe a nivel mundial, fecha que tiene sus orígenes en el año 1960, cuando las hermanas Mirabal; Patria, María Teresa y Minerva, fueron asesinadas bajo el Régimen de Trujillo en República Dominicana. Una cuarta hermana, Bélgica Adela, quien falleció el año 2004, levantó un museo en honor de sus hermanas en la Provincia de Salcedo de su país, en recuerdo de “Las Mariposas”, nombre con que inicialmente sólo una de ellas (Minerva) era conocida en su trabajo contra el régimen de Trujillo, apodo que se hizo extensivo a todas las hermanas Mirabal.

La lucha en esta temática ha sido incansable, pero las cifras de violencia que sufren las mujeres dan cuenta de la más cruda de ellas, los femicidios. Este año 2022 en nuestro país se han registrado más de 30 consumados y 140 frustrados, según datos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), cifra que aumenta según la tipificación de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres (2022), quienes cuantifican 43 femicidios y 5 suicidios femicidas. Si bien, la violencia física es la violencia más visible, no es la única forma de violencia ejercida hacia las mujeres y por ello es importante generar conciencia al respecto.

Claudia Alarcón Espinoza, directora de Equidad de Género y Diversidades la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), explicó que para conmemorar esta fecha la institución lanzó la campaña “Hagamos Visible lo imposible”, enfocada en los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres y que no solo se enmarca en aquella física y de pareja, “sino que existen otras como la violencia psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica y simbólica, por mencionar algunas, el visibilizar los diferentes tipos de violencias nos permite poder abordarlas y prevenirlas desde los diversos ámbitos y contextos. Como institución regional universitaria nuestro propósito es sensibilizar y educar, no solo al mundo universitario sino a la comunidad en general a través de diversas actividades que se han preparado”.

De esta forma se llevarán a cabo talleres educativos e informativos sobre la temática de violencia de género en los campus de Rancagua y San Fernando de la UOH, así como también un conversatorio con distintos actores relevantes de organismos relacionados.

Por otra parte, se realizarán intervenciones de promoción desde los propios estudiantes a través de sus agentes de igualdad y no discriminación, la exhibición de una película en conjunto con el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales UOH y la proyección en el frontis del edificio central de la UOH, culminado la semana con un acto conmemorativo emotivo que pretende reunir a la comunidad universitaria en memoria de las mujeres de nuestra región y del país que han sido víctimas de violencia de género, además de reafirmar los compromisos que tiene esta casa de estudios con esta temática y revisar los avances que se tienen en materia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos calificó de cómplices de la delincuencia a los sectores opositores que rechazan presupuesto y no quieren luchar contra los flagelos del crimen organizado

Por primera vez un gobierno destaca en el presupuesto de la nación una glosa especialmente dedicada a combatir al crimen organizado.  

Sin explicación de fondo, los parlamentarios de la derecha rechazaron la partida presupuestaria, a pesar del incremento del 4% en materias de seguridad ciudadana.  

Al mismo tiempo, los parlamentarios opositores denegaron el presupuesto para el Instituto Nacional de Derechos Humanos, museos y organizaciones humanitarias nacionales.  

Posteriormente los parlamentarios del partido de la gente, la UDI y renovación nacional señalaron que encontraron muy baja las asignaciones propuestas por el gobierno, esto a pesar que durante los cuatro años del régimen de Piñera, el incremento para las policías fue de cero por ciento.  

Ante las acciones antidemocráticas de los partidos opositores en contra de la ciudadanía, el analista y dirigente político Juan Andrés Lagos, advirtió que estas son provocaciones extremadamente peligrosas.  

Juan Andrés Lagos calificó de cómplices de la delincuencia a los sectores opositores. Estos sectores no quieren luchar contra los flagelos del crimen organizado, enfatizó.  

Estos partidos opositores pretenden desmantelar al Estado y crear ingobernabilidad en el país, advirtió el periodista. Agregó que la explicación posible es que esos mismos sectores que rechazan las platas para las policías, podrían estar vinculados al narcotráfico, de lo contrario cómo se explica, inquirió el dirigente político.  

Al concluir, Juan Andrés Lagos dijo que la derecha rechaza el presupuesto para las policías, y para las organizaciones de los derechos humanos, ad-portas de cumplirse 50 años del golpe de estado de 1973.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo