21:01 -Jueves 11 Septiembre 2025
20.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 511

Diputados solicitan sesión especial por escándalo de corrupción en municipio de Vitacura

El diputado Luis Cuello (PC), solicitó una sesión especial de la Cámara de Diputados y Diputadas con el fin de conocer antecedentes sobre la investigación por fraude al fisco en el caso del ex alcalde de Vitacura Raúl Torrealba.

En la petición, que fue respaldada por la diputada Alejandra Placencia (PC), Héctor Ulloa (Indep.-PPD) y Leonardo Soto (PS) se establece que el objetivo de la sesión sería “analizar las irregularidades y eventual comisión de delitos en el tratamiento de dinero fiscal por parte del ex alcalde Raúl Torrealba en la Ilustre Municipalidad de Vitacura y corporaciones de la misma comuna” junto con discutir “medidas para prevenir estos actos ilícitos en otras administraciones municipales del país”.

Al respecto, el diputado Cuello comentó: “estamos en presencia del escandalo de corrupción, quizás el mas grande de los últimos años, por lo que nos parece imprescindible que el congreso nacional haga un debate y haga uso de sus facultades fiscalizadoras, para tener una sesión especial para analizar cuales son los alcances de este escándalo de corrupción”, agregado que esto puede ser “la punta del iceberg del escándalo de corrupción mas grande de los últimos tiempos”.

Por su parte, la diputada Placencia  expresó que “aunque haya un proceso de investigación, nosotros como diputados y diputadas no podemos ignorar nuestras facultades investigadores y fiscalizadoras” a lo que sumó: “no es posible que los municipios se transformen en el botín de algún sector político. Eso inaceptable y ayuda a terminar con la credibilidad que debieran tener nuestras instituciones”.

Finalmente, el diputado independiente, Héctor Ulloa apuntó a que es “muy importante separar las responsabilidades políticas de las penales”, destacando que lo fundamental es que esto “no vuelva a pasar” y se “mejore la legislación” al respecto.

****************************

Sesio especila Vitacura.docx
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Felipe Zepeda presenta su disco debut “Nunca Volverá” y anuncia conciertos en Chile y España

Originario de la ciudad de Villa Alemana y actualmente radicado en Madrid, Felipe Zepeda es un músico, compositor y productor musical chileno que inició su carrera el 2014 junto a la banda Sargento Aldea, proyecto con el cual editó dos EP, singles y recorrió escenarios de Valparaíso, Temuco, entre otros destinos. En agosto pasado, Felipe hizo su debut en formato solista lanzando los singles “Dependencia Emocional” e “Historia Tardía / Tu Oscura Forma de Ser”, primeros adelantos de su álbum “Nunca Volverá”, estrenado recientemente en plataformas digitales.

El artista chileno realizará un tour promocional que lo llevará a presentarse en vivo en Villa Alemana y Madrid.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Puesta de Sol se aventura a lo desconocido en su segundo disco “Nostos”

Puesta de Sol es el proyecto solista de Martín Erpel, joven músico chileno nacido en Osorno que actualmente se encuentra viviendo en la ciudad de Madrid. Hizo su debut el 2020 con el disco larga duración “Color Juvenil”, seguido por el EP “Alis Genar” (2021), desarrollando con ambos trabajos una estética con sonoridades que se acercan a géneros como el bedroom pop y el indie pop. Hace unas semanas, el artista presentó su segundo álbum “Nostos”, expandiendo su propuesta a nuevos horizontes.

El álbum cuenta con la participación del grupo Reina Luisa y la poeta catalana Laura Quilez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona alerta de las pretensiones de la Derecha de no dejar gobernar y tratar de boicotear todo avance democrático

El Secretario General del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, valoró en alta medida los indultos presidenciales particulares que efectuó el presidente de la República a las personas que estaban vinculadas a la revuelta popular de octubre de 2019.  

El dirigente político dijo que el mandatario utilizó las atribuciones correspondientes, y estos fueron sus compromisos adquiridos, por tanto es una razón política suficiente, señaló.  

Tras los indultos presidenciales, Lautaro Carmona alertó de las pretensiones de la derecha de no dejar gobernar al gobierno, y tratar de boicotear todo avance democrático.  

Carmona dilucidó que el país vive un punto muy crítico tras las actuaciones de la oposición que finalmente le hace el juego a la delincuencia.  

El dirigente político de la izquierda chilena puso atención a lo que llamó el viejo truco que busca la oposición, y es tratar de indisponer al presidente de la República con sus ministros y ministras, y que a través de la prensa, se observa han estado en ese afán.  

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona apuntó a que la oposición finalmente busca un desgaste del gobierno, de desestabilización, para que no siga avanzando en su programa y cumplir con la palabra dada a la ciudadanía.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de Viña del Mar advierten de múltiples amenazas socioambientales en la comuna y alrededores

Tras el incendio que afectó en más de un 50% a la quebrada de Rodelillo y devastó el Parque Kan Kan de Viña del Mar, la Coordinadora Medio Ambiental de esa comuna advirtió de múltiples amenazas que pueden seguir agravando la situación de la biodiversidad en la zona.

Gonzalo Pavez, Ambientalista de Un Parque para Las Salinas se refirió a la desprotección en que se encuentran los ecosistemas del sector frente a un mercado inmobiliario desregulado y a proyectos supuestamente sostenibles.

Al respecto, se refirió a la eventual construcción de la Ruta Periférica a lo largo del palmar afectado por los incendios y las sospechas que despierta el anuncio de Fiscalía de haber hallado rápidamente el origen del fuego: “nos asombramos que la fiscalía en un par de días tenga la resolución que los culpables son consumidores de pasta base. No confiamos en la resolución y solicitamos estudios independientes. El negocio inmobiliario es muy grande, podemos especular que puede ser con interés inmobiliario la quema del palmar”, expresó.

Por otra parte se refirió al proyecto de biorremediación en el sector de Las Salinas recientemente aprobado por el Comité de Ministros que componen el SEA y que busca efectuar un proceso de descontaminación por medio de bacterias en biopilas. Dependiendo del éxito de este piloto, el propósito final es aplicarlo en la zona de Puchuncaví.

Gonzalo Pavez indicó que aquellos tratamientos no se pueden efectuar en sectores densamente poblados como Viña donde habitan más de 330 mil personas. Junto con ello, las organizaciones medioambientalistas detectaron que este proyecto liderado por la familia Angelini, fue adjudicado también por la misma empresa que obtuvo la licitación para realizar el estudio de la ruta periférica.

“El lobby de Angelini ha sido grotesco, quien junto a otros especialistas están siendo parte del saneamiento y paralelamente de las inmobiliarias. No pueden haber conflictos de interés en decisiones públicas, hay una asimetría de poder muy notoria”, expresó Pavez.

Junto con ello,  se refirió a la participación de instituciones académicas que prestan servicios para las inmobiliarias en la Quinta Región, como es el caso de la Universidad Católica de Valparaíso. La casa de estudios también integra el Comité Experto en Saneamiento CES que lleva a cabo la investigación de biorremediación junto con el académico Luis Álvarez del Instituto de Geografía.

Por otro lado, el integrante de Un Parque para Las Salinas indicó que legislar respecto al cambio de uso de suelo después del incendio, no es suficiente puesto que la normativa permite construir bajo otras figuras legales. En el caso del palmar, por ejemplo, el uso del suelo compromete otros riesgos: “actualmente tiene uso de suelo área verde, lo que permite que el 30% sea ocupado para equipamiento, lo que puede ser una carretera”, explicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico de la Universidad de Chile sobre los incendios en Viña del Mar: “Hay que formar un área de interfaz protegida para generar territorios seguros”

De acuerdo a recientes reportes, el incendio que afectó a Viña del Mar en la víspera de navidad ha dejado más de 370 hogares quemados y  más de 1000 personas damnificadas.

En entrevista, el académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Pablo Sarricolea, se refirió al riesgo que corren por efecto de los incendios cerca de 3 millones de habitantes a nivel país, así como a las gestiones que pueden promover las autoridades para evitar desastres como el de la región de Valparaíso.

En una investigación realizada durante el 2020 en la que participó el académico, se constató que cerca de 3 millones (15% de la población total aproximadamente) vive en interfaces forestales-urbanas inflamables.

Ante tal situación, el especialista señaló que la gestión contra los incendios tiene que reorientarse desde el combate hacia la prevención.

“Las autoridades tienen que generar normas de esta interfaz”, explicó el experto indicando que en el caso de países europeos cuyo clima es similar al de la zona central, las  distancias entre las áreas boscosas y la ciudad son de más de 400 metros.”Hay que generar esa área de interfaz protegida para generar territorios seguros y que evitemos estos grandes desastres” explicó.

De esta manera, respecto a la población que vive en esas zonas, Pablo Sarricolea indicó que la alternativa no es trasladar a las personas sino gestionar los terrenos habitados: “La autoridad tiene que hacer seguros esos espacios que ya han sido ocupados”.

En esa línea observó dos aspectos requeribles, como la gestión de bosques compatible con las viviendas, y regular el que terrenos que no estando habitados y que cuentan con zonas boscosas, sean comprados por inmobiliarias para hacer nuevas viviendas.

En relación a la responsabilidad y el rol de los privados para proteger de los incendios, destacó el sistema de subvenciones que sostiene gran parte de la actividad forestal, donde el gobierno “debiese exigir que tomen ciertos resguardos para proteger la vida, biodiversidad y evitar los incendios de gran magnitud”.

“Si no hay una norma que obligue a hacer cortafuegos entre predios y que eviten incendios, entonces no debiesen recibir subvención o Conaf debiese reorientar su presupuesto de combate al fuego por prevención”, precisó.

Junto con eso, recalcó la importancia de la participación de los diversos actores y sus demandas para precaver los incendios y sus desastres, considerando las posibilidades socioculturales de los vecinos, la exacerbación de las condiciones meteorológicas producto del cambio climático, la presencia de los municipios y la planificación de los espacios.

“Hay que fragmentar el territorio, generar mixturas del uso de suelo. En la zona uno se da cuenta que hay mucho espacio sin utilizar. Si este paisaje fuese gestionado utilizado por la ganadería, viñedos y otras actividades, eso ayudaría a que los fuegos no se propagaran tan rápidamente”.

Finalmente el académico quien también integra el Programa de reducción de Riesgos y Desastres CITRID, observó el incremento en la contaminación medioambiental que se genera con los incendios, para lo cual estimó necesario un plan de descontaminación para todo el año y no sólo vigente para los meses de invierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza asegura que una política eficaz en materia de seguridad pública requiere abordar destino de los dineros que se generan con los delitos del crimen organizado y el narcotráfico

El integrante de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, aseguró que una política eficaz en materia de seguridad pública, requiere abordar el destino de los dineros que se generan con los delitos del crimen organizado y el narcotráfico.  

En estos términos le llamó la atención que la oposición no diga nada al respecto tras su salida de la mesa de conversaciones que lleva a cabo el gobierno con el plan nacional en contra del crimen organizado, y que les moleste el indulto presidencial a los presos de la revuelta popular.  

De esta forma, rechazó que una vez más la derecha deje de cumplir sus obligaciones que la ciudadanía demanda en forma urgente, y presente un plan carente de iniciativas como las plantea el gobierno  

Marcos Barraza recordó que el ex presidente Piñera presentó su plan en contra de la delincuencia, y este no tuvo ningún efecto en seguridad pública, al contrario, se incrementaron los delitos, señaló. Y ahora, una vez más la derecha presentan un plan muy parecido, entonces cuál es el propósito, se preguntó.  

Marcos Barraza valoró el indulto presidencial particular que ejerció el mandatario a favor de 13 personas, lo que provocó que la oposición abandonara las materias de seguridad pública en contra del crimen organizado.  

Sobre las declaraciones del diputado y secretario general de Renovación Nacional quien asegura que a ellos se les está acabando la paciencia, el dirigente político de la izquierda chilena advirtió que aquellas son anti democráticas viniendo de un sector que estuvo y participó de la dictadura.

Al concluir, Barraza dijo que el año 2023 será un año desafiante dado las características y demandas sociales.

Marcos Barraza, reiteró que las expectativas para el año 2023 son altas y debe ser convocante en términos ciudadano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival Víctor Jara en Estación Central – Usach

Con el fin de realzar la figura del legendario cantautor y compositor Víctor Jara, diversas organizaciones sociales de Estación Central efectuarán el Festival de Todas las Artes Víctor Jara. La jornada contará con un abanico de actividades culturales que se desarrollarán entre el este martes y el domingo 8 de enero en diversos puntos de esta comuna.  

El esfuerzo – que busca promover legado cultural y popular de Víctor Jara en las nuevas generaciones – es  organizado por una coordinadora conformada por la Agrupación de Derechos Humanos de Estación Central, la Federación de Estudiantes de la USACH, la Corporación Solidaria UTE USACH, la Fundación Víctor Jara y dirigentes de junta de vecinos, entre otras.  

En la parrilla programática destaca Cine Popular en Villa Portales; una Feria del Libro Popular en  cercanías de Villa Francia; y jornadas de teatro, danza. La música tendrá su espacio en el Concierto Latinoamericano entre  el jueves 5 y el domingo 8 de enero desde las 16 horas en el marco de la jornada de cierre, que  contará con la participación de más de diez artistas y músicos locales.  

Esteban Navarro, integrante  del equipo coordinador del festival, se refirió a  la importancia de vincular a la comunidad y a los territorios tanto en la organización de la jornada, como en el ejercicio permanente de conmemorar la figura de Víctor Jara  

La vinculación de Víctor con Estación Central es fundamental en su desarrollo artístico y en su aporte a las conquistas sociales de nuestro país en la década de los 60 y 70. Su paso por el colegio Ruiz Tagle, sus años de vida en la Población Nogales con la familia Morgado, y por sin duda  su paso por la Universidad Técnica de Estado (USACH), ayudaron a forjar el carácter del arte comprometido de Víctor  

La jornada cultural en Estación Central de homenaje a Víctor Jara se enmarcará también  en el contexto de los 50 años del golpe de estado en Chile. Así lo indicó Bárbara Arriagada, de la coordinadora de festival y  vecina de la emblemática Villa Portales   

El programa diario del Festival Víctor Jara en Estación Central, territorios y horarios  estarán disponibles en las redes sociales del Festival de Todas las Artes Víctor Jara 2023 en Estación Central, Facebook @Festival VíctorJara, e instagram @festivalvictorjara.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Delincuencia obedece a largos años de dejar hacer, justamente en comunas gobernadas décadas por la Derecha; hoy las autoridades comunales, junto a la acción del gobierno, avanzan en combatir el crimen organizado”

El gobierno ha presentado la Política Nacional Contra el Crimen Organizado, proyecto que faculta a las distintas reparticiones del Estado a trabajar en conjunto para eliminar el flagelo que afecta a la población. Esta política busca hacerse cargo de un fenómeno creciente en Chile, responsable de actividades delictuales tan graves como el tráfico de armas, narcotráfico, el lavado de activos, la trata de personas, el tráfico ilegal de migrantes, el contrabando, el cibercrimen y delitos asociados a la extorsión

Esta política busca hacerse cargo y responsable de actividades delictuales tan graves como el tráfico de armas, narcotráfico, el lavado de activos, la trata de personas, el tráfico ilegal de migrantes, el contrabando, el cibercrimen y delitos asociados a la extorsión.  

Pero los parlamentarios de la Derecha, tales como Henry Leal, y otros, ya declararon que no darán un gustito y pequeño triunfo político al gobierno y rechazarán tal propuesta.  

Ante tamaña contradicción una vez más de la derecha, y teniendo en cuenta que han sido justamente dirigentes políticos de ese sector quienes se han visto enlodados en actos de corrupción y delincuencia, tales como Pablo Wagner, Marta Isasi, Jaime Orpis, Raúl Torrealba, entre otros, esta vez ellos no permiten que se avance en materias de seguridad pública.  

En ese contexto, el analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, dijo que estas son las tremendas contradicciones de la Derecha, y que en nada ayudan a la población en su diario vivir.  

Juan Andrés Lagos retomó la discusión que han tratado de levantar los dirigentes de la oposición en torno a la delincuencia, y el trabajo que llevan a cabo hoy las autoridades en comunas oficialistas tales como Santiago, Maipú, Estación Central, Viña del Mar, entre otras.  

El profesional dijo que la delincuencia obedece a largos años de dejar hacer, y justamente en esas comunas nombradas, fueron gobernadas décadas por la derecha, y son hoy estas autoridades comunales quienes junto a la acción del gobierno, han avanzado en combatir el crimen organizado.  

Juan Andrés Lagos repudió que la oposición haya advertido que la política nacional contra el crimen organizado, propuesta del gobierno, será rechazada, es una actitud politiquera la que han tomado aquellos sectores, denunció. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo