12:22 -Jueves 11 Septiembre 2025
18.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 508

JUNAEB y Planetario USACH llevan muestra “El Universo en tu comunidad” a comunas de Santiago y regiones

Entre enero y mayo, se realizarán conciertos bajo las estrellas, talleres científicos para niñas y niños y observaciones con telescopios y se exhibirá la película Eclipse: un juego de luz y sombra. 

La muestra recorrerá ocho regiones: Arica, Coquimbo, Valparaíso, Bío-Bío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Región Metropolitana.

¿Cómo se formaron las primeras estrellas? ¿Cuánto pesas en los distintos planetas del Sistema Solar? ¿Cómo funcionan los agujeros negros?¿Cuántos planetas tienen anillos? ¿Sabías que el eclipse de 1919 comprobó la Teoría de la Relatividad de Einstein?

Estas son algunas de las preguntas que responderá la muestra “El Universo en tu Comunidad” que JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario USACH llevarán a ocho regiones del país desde enero.

La muestra recorrerá Arica, Coquimbo, Valparaíso, Bío-Bío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Región Metropolitana e incluirá talleres científicos para niños, la película Eclipse: un juego de luz y sombra, un concierto de música bajo las estrellas y observación astronómica con telescopios.

Jacqueline Morey, Directora Ejecutiva de Planetario USACH, destaca que “JUNAEB y Planetario USACH unen sus fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños”.

Por su parte, Camila Rubio, Secretaria General de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB, señala: “Para nosotros, como institución, esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas. Queremos seguir avanzando en construir más y mejores espacios interactivos en cada uno de los territorios, a través de la articulación de alianzas con nuevas instituciones”.

La muestra de JUNAEB y Planetario USACH es para todo público y tiene acceso gratuito.

Actividades y talleres de “El Universo en tu Comunidad”

Eclipse: un juego de luz y sombra. La película describe los eclipses y cómo la humanidad los ha observado hasta encontrar la respuesta de su causa, además de contemplar la belleza que produce la oscuridad a pleno día. Aprenderemos cómo la ciencia dejó atrás los mitos y miedos y transformó la contemplación de este fenómeno en una fiesta astronómica. Los eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para explicarlos y verificar teorías como la de Einstein, corroborada con el Eclipse de 1919. El filme cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, el poeta Raúl Zurita.

Concierto bajo las estrellas: Un espectáculo que fusiona música en vivo, astronomía y poesía visual del Cosmos que asombrará a grandes y chicos con impresionantes imágenes del Universo.

Observación astronómica con los telescopios de Planetario Usach: ¡Conoce los cráteres de la Luna y el Sol, sus manchas y llamaradas!

Pasaporte galáctico: ¿Sabes cuánto pesas en Marte? ¿y en Neptuno? Explora nuestro Sistema Solar en esta entretenida experiencia gravitatoria.

Ludo espacial: ¿Qué tanto sabes de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas? Cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas.

Taller sobre agujeros negros: ¡Son tan fuertes que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos! Explicamos qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo deforman el espacio-tiempo. Para esto contamos con una maqueta de tela elástica.

Taller Cohete de agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la fuerza de acción y reacción! ¡Observa la Tercera Ley de Newton con el lanzamiento de nuestro cohete de agua! El Cohete de Agua es una demostración de la Tercera Ley de Newton, o el principio de acción-reacción. El aire comprimido va a empujar el agua por un agujero en la base del cohete a alta presión y lanzará tu nave hacia arriba.

Taller Pinta tu chapita: ¡La luna, las estrellas, los planetas o hasta una galaxia o nebulosa! Da rienda suelta a tu imaginación y dibuja lo que quieras en tu chapita ¡Crea tus propias chapitas en un entretenido taller!

¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar? Juega y aprende tirando anillos a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta del Sindicato Papa Johns: “Vamos a velar para que no se precarice más la vida de nuestros compañeros con el discurso de que la empresa va a quebrar”

Días atrás se aprobó la reorganización judicial solicitada por la firma Papa Johns en Chile, proceso que busca evitar la quiebra de la cadena, pero que podría afectar la contratación de sus cerca de 5 mil trabajadores o rebajar sus salarios.

La cadena de pizzerías Papa John ‘s, cuyo franquicia en Chile pertenece al empresario Nicolás Ibañez, ex controlador de hipermercados Líder, solicitó la tramitación para evitar la quiebra de la firma.

En conversación con Bárbara Montt, presidenta del Sindicato  de Papa Johns, indicó que como organización de trabajadores están siendo asesorados jurídicamente: “Pertenecemos a los trabajadores más precarizados de la compañía. Ganamos el sueldo mínimo y trabajamos con las mínimas condiciones”, expresó la representante.

La presidenta señaló que en el caso de los repartidores más de la mitad del sueldo es propina, mientras que los pizzeros y jefes de locales acceden a contratos de 20 o 30 horas solamente, situación que los obliga a emplearse en dobles jornadas alcanzando las 60 horas semanales.

El sindicato que prontamente comenzará un proceso de negociación colectiva en febrero, ha decidido no retroceder en sus demandas, pese al anuncio judicial. Con ello buscan en su petitorio terminar con las largas jornadas y aumentar las asignaciones de pago del cuidado domiciliario, entre otras.

“Vamos a seguir exigiendo nuestros derechos y vamos a velar para que no se precarice más la vida de nuestros compañeros con el discurso de que la empresa va a quebrar”, indicó Bárbara Montt.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello: “Estamos terminando una espera de décadas, por fin será una realidad el tren Valparaíso – Santiago”

El diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello, valoró el anuncio del Presidente Boric sobre la construcción del anhelado tren que conecte Valparaíso con Santiago destacando que se está “terminando con una espera de décadas” y que por fin esta obra será “una realidad”.

Al respecto Cuello expresó: “Hoy es un día histórico. El proyecto ferroviario que unirá a Valparaíso con Santiago será uno de los legados más importantes del gobierno del Presidente Boric. Esta línea ferroviaria nos permitirá tener un transporte moderno, limpio, que nos conectará, en sólo una hora y media, con la capital”.

Además, el diputado destacó el rol de la empresa estatal de ferrocarriles en la construcción señalando: “Creo que es clave que se defina que sea EFE, La Empresa de Ferrocarriles del Estado quien opere esta nueva conexión, puesto que tiene la experiencia y el conocimiento suficiente.”

Finalmente, Cuello cerró: “Sin duda, estamos terminando una espera de décadas y por fin será una realidad el tren Valparaíso- Santiago en 2030”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Frente a denuncias por irregularidades en los juicios, familiares de presos de la revuelta valoran los indultos particulares

En la víspera del año nuevo, doce presos de la revuelta y el ex-frentista Jorge Mateluna, fueron indultados por el Presidente de la República Gabriel Boric. La decisión que ha marcado un profundo quiebre político significa el cumplimiento de campaña del mandatario ante la demanda de sus familias y la ciudadanía, que han denunciado persistentemente vicios e irregularidades en los juicios.

Osvaldo Durán, co vocero de la Asamblea Nacional de Familiares de las y los Presos Políticos de la revuelta, expresó la alegría que significó el anuncio y que las personas encarceladas pudieran compartir con sus familias las celebraciones de fin de año.

Sin embargo, indicó que hay varias más aún detenidas y otras en espera de juicio, recalcando lo que será el proceso de recuperación por el daño psicológico que existe y que también alcanza a las familias de quienes obtuvieron su libertad.

Frente a las impugnación de la derecha a los indultos, el integrante de la Asamblea Nacional de Familiares, apuntó a los vicios que rodearon los casos.

“En todos los procesos en general, cabe señalar que hay casos de montaje por Carabineros o de la Policía de Investigaciones PDI (con Cayupan o Jordano). Ha habido poca investigación lo que demuestra que el sistema no anda bien, cualquier persona puede vulnerar un informe o no hacer las investigaciones que corresponden. Dejar a una persona inocente encerrada cuesta muy poco”, indicó.

Los tres años de cárcel y de privación de libertad, se vieron más afectados con la pandemia, relata Durán, donde por meses las familias no pudieron ver a sus familiares o simplemente no se les daba información, situación que debe ser regulada por Gendarmería.

Otras sucesos irregulares ocurrieron con el poder judicial y Fiscalía, señala el co vocero, cuando “no se celebraban los procesos, sino que los enlentecían, citaban a una audiencia y luego la suspendían dos o tres meses más”.

“Cuando no había forma de comprobar que estaba involucrado, debía esperar tres meses más para demostrar que era inocente, fuera de todo protocolo. A las personas se les castigó de manera adelantada con la prisión preventiva: tiempos que no debían superar los tres meses, duraron dos años”.

El integrante de la Asamblea Nacional, señaló que las tramitaciones están hechas de forma legal y frente a la decisión del Gobierno, indicó que se debe ver la forma de apoyarlo y a las personas que han trabajado para que esto se de, como la Ministra Ríos quien renunció esta semana y el ministro Jackson.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigadores de 35 países buscan soluciones para reactivar aprendizajes escolares en contexto pandémico

En Viña del Mar comenzó la 36° versión del Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI 2023), donde la PUCV está presente a través del Centro de Líderes Educativos y el Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional C-Líder.

Con el lema “Sistemas educativos aprenden bajo circunstancias desafiantes” comenzó el Congreso Internacional para la Efectividad de la Mejora Escolar (ICSEI 2023), evento que se ha enfocado en re-imaginar la educación del futuro en un contexto de post pandemia, incluyendo perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación. La PUCV está presente a través del Centro Líderes Educativos y C-Líder en la organización de este encuentro que reúne a 260 expertos y expertas de 35 países.

El evento fue inaugurado por el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, quien destacó que en materia educacional, siempre es mejor la asociatividad que el aislamiento.

“La educación es la clave para el desarrollo del país y del mundo. Abre puertas y también las cierra cuando no se tiene. La educación cambia la vida de las personas (…) El mundo postpandemia está viviendo cambios y transformaciones. Hay que mirar el sistema escolar en su globalidad y lo que ocurre en la sala de clases, es allí donde se generan los cambios y las transformaciones más importantes”, indicó.

La autoridad sostuvo que se necesitan políticas públicas en Chile y en el mundo, “que estén bien pensadas, a partir de la investigación, que se evalúen y proyecten en el tiempo. La educación no puede ser un programa de gobierno, sino que son políticas de Estado de largo plazo”, expresó.

Efectos de la pandemia

Por su parte, la directora de C-Líder y Líderes Educativos, Carmen Montecinos, destacó que la colaboración internacional es necesaria para enfrentar los desafíos que nos ha dejado la pandemia, considerando que podemos aprender de otros y también dar a conocer nuestras soluciones desde Chile.

Sobre los principales efectos que dejó la pandemia, la académica de la Escuela de Psicología PUCV, señaló que los estudiantes perdieron los hábitos que tenían en un contexto organizacional como es la escuela y al respecto, se requiere enfrentar la educación de manera integral.

“Otro desafío es la reactivación de aprendizajes, la PAES mostró que la interrupción de la educación fue mucho más severa en algunos colegios. Esta diversidad de necesidades es un gran desafío. También está el bienestar socioemocional de los docentes. Tenemos ausentismo laboral y cifras de licencias médicas muy altas, si bien los estudiantes pueden ir a la escuela, no todos los profesores están en condiciones de asistir. Hay un desafío de asegurar condiciones para que ellos puedan realizar su trabajo en bienestar”, indicó.

Finalmente, la académica expresó que un ámbito importante es qué tipo de apoyo se le da a los profesores para aplicar nuevas metodologías. “Falta motivación de los estudiantes y se puede construir en la interacción pedagógica, buscar nuevas formas de motivarlos pues hoy tienen otros intereses, características y necesidades (…) Debemos crear escuelas de bienestar. El aprendizaje es clave, pero no puede ser a expensas de la salud de las personas. Se requiere conciliar los desafíos académicos de aprendizaje con un contexto social que acoge a las personas con condiciones para tener éxito”, concluyó.

Experiencias internacionales

Respecto a los aprendizajes que se pueden obtener desde otros países y aplicar en Chile y América Latina, el presidente saliente de ICSEI 2023, Chris Chapman, indicó que los desafíos que generó la pandemia no deben abordarse desde una sola perspectiva, sino que de manera integral. “Tenemos que desarrollar maneras de relacionarnos más sofisticadas donde todos debemos aportar de manera colaborativa, desde los docentes, funcionarios, estudiantes y familias. No hay una fórmula mágica, pero se requiere cruzar las fronteras profesionales. En los sistemas educacionales que cuentan con un trabajo intersectorial los resultados han sido mucho mejores para abordar las necesidades académicas y de bienestar emocional”.

En tanto, el nuevo presidente de ICSEI, James Spillane, precisó que “la pandemia no trajo un problema, sino que exacerbó uno que ya existía, que es la inequidad en la educación. “Debemos estar preocupados del desarrollo integral de los estudiantes. Se ha puesto mucho foco en lo académico, pero hemos aprendido que se deben atender todas las áreas del desarrollo de los estudiantes para que se construyan como personas”, concluyó.

La inauguración contempló la participación del presidente de ICSEI, Christopher Chapman, el nuevo presidente de ICSEI, James Spillane; la jefa de la División de Educación General del MINEDUC, Andrea Osorio; el director de Educación Pública, Jaime Veas, entre otras.

Más información del congreso en https://2023.icsei.net/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza señala que la ultraderecha está operando en América Latina en forma articulada

Frente a distintos hechos amenazantes que están ocurriendo en el país, tales como panfletos y papelógrafos con consignas como el llamado a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado en contra del gobierno de Gabriel Boric, o las amenazas a dirigentes sociales y del Partido Comunista, sumado a los intentos de golpe de Estado en Brasil por parte de la ultraderecha, el dirigente político del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, señaló que todos estos acciones no hay que leerlas en forma separada, ya que cuentan con una narración que se está dando en varios países del continente ante los avances democráticos que se han conquistado.  

Marcos Barraza dijo que la ultraderecha está hoy operando en América Latina en forma articulada, y eso incluso ha llevado a que estos traten de censurar a parlamentarias, tales como Karol Cariola, o la diputada Lorena Pizarro.  

Marcos Barraza develó que la ultraderecha está transmitiendo una suerte de incapacidad del sistema político lo que concluye en falta de legitimidad de la democracia, y es en ese punto donde estos sectores  se articulan, incluso neutralizando a las fuerzas transformadoras en el congreso con las censuras a parlamentarios.  

Frente a las amenazas que significa la ultraderecha, y sus abordajes concretos que se han presentado los últimos días, el dirigente político Marcos Barraza dijo que el sistema político no sólo debe hacer valoraciones retoricas de la democracia, sino mucho más.  

CONTROL                             REYES                       BARRAZA 3  

Al concluir, Marcos Barraza reiteró que en los últimos meses se han concretado reuniones internacionales de la ultraderecha, y que desde allí están construyendo su ideario político anti democrático.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Congreso Futuro se expande a regiones con temáticas de interés local

Este año 2023 los más de 34 expositores internacionales de Congreso Futuro se desplegarán por las regiones de Chile -entre Arica y Magallanes-, cuyas temáticas fueron seleccionadas de manera local en función de sus intereses y problemáticas directas.

El jueves 5 de enero se llevó a cabo el lanzamiento del Congreso en la Región del Maule, organizado conjuntamente por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, la Universidad de Talca, la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad Católica del Maule.

En conversación con Roberto Jara, Director de Investigación de la Universidad de Talca, apunta a los varios años que llevan organizando coordinadamente las actividades en la región, y que este año se focalizaron en la seguridad alimentaria, la economía de la biodiversidad, la economía del cambio climático, para lo cual contarán con la presencia del premio Nobel de la Paz, Rattan Lal, el economista Partha Dasgupta y la escritora y periodista de divulgación científica, Lina Zeldovich.

“Estamos agotando nuestros ecosistemas que son vitales, entonces el crecimiento sin considerar a la naturaleza, no va a ser el modelo que se espera en el futuro”, comentó el académico acerca de los temas elegidos dentro de la nueva versión de Congreso Futuro.

La invitación es para el día miércoles 18 de enero en el Teatro Regional del Maule, sin inscripción. La charla contará también con streaming que será compartido en redes sociales de las tres universidades participantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Congreso Futuro 2023 vuelve a la presencialidad con un encuentro entre ciencia y humanidades de primer nivel

¿Qué nos prepara la revolución digital? ¿Puede la agricultura resolver los problemas medioambientales? El análisis de la voz ¿puede ayudar a conocernos? ¿Cuál es el futuro de los océanos? ¿Es la ciencia la respuesta para todos nuestros problemas? ¿sociedades más justas para todas y todos?

Estas y otras preguntas son las que sostendrán el conjunto de conferencias del Congreso Futuro donde figuras del quehacer científico y de las humanidades a nivel internacional, se darán una nueva cita de reflexión y divulgación del pensamiento.

Para esta nueva versión 2023 que se realizará entre el 16 y el 21 de enero desde Arica a Magallanes, Trinidad Matta, estudiante y embajadora de Congreso Futuro y Futuristas, resaltó la importancia del tema central de este año, el metaverso, ícono de las tecnologías inmersivas y de la realidad virtual.

“Las neurotecnologías están avanzando, permitiendo a las computadoras acceder a la información de nuestro cerebro”, explicó Trinidad advirtiendo que el alcance de estos progresos implican no solo la capacidad de acceder o entender la actividad cerebral de un individuo sino también de modificarlas.

“¿Cuál es nuestro rol como ciudadanos, académicos, científicos e investigadores?”, reflexiona la joven comunicadora científica, poniendo el acento en los riesgos propios de esta tecnología que requiere una política de protección, para lo cual también resaltó los avances en Chile sobre esta materia.

Congreso Futuro en alianza con Metro, también contará con una serie de eventos informativos en diferentes estaciones de línea 1 asociadas al encuentro. El principal se desarrollará en Metro Baquedano con un módulo interactivo para que los usuarios puedan vivir la experiencia del metaverso mediante lentes de realidad virtual.

Las charlas son gratuitas y se realizarán en el Teatro Oriente, Av. Pedro de Valdivia 099, Providencia, Santiago de Chile. Las entradas se pueden reservar por Punto Ticket.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ruffa: La nueva voz del indie chileno estrena su primer EP ” Cuerpo A”

“Cuerpo A” se compone de cuatro canciones más un preludio, siendo: “Preludio+Frasquitos”, “Pobre de mí”, “Espera Negra” y “Dos bandos”, transportando a un viaje sonoro con tintes de cumbia, trap, reggae y hip hop. Ruffa, en su sentir del arte, su particular voz y sensibilidad, crea desde sus experiencias de vida temáticas como: el soltar personajes del pasado, el despertar de la conciencia, el autoconocimiento y el existir en el debate entre la pena y la alegría.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El chileno Mauricio Marco estrena “Solo Quiero Que Esto Pase”

El nuevo single de Mauricio Araya, ex guitarrista y vocalista de La Belle Époque, es su segundo sencillo, tras El Extranjero que publicó en julio junto a una sesión en vivo de alto nivel.

En esta nueva entrega, el artista talquino cuenta la historia de una familia que está a la espera de un diagnóstico médico no muy alentador de uno de sus integrantes, rondando por las sensaciones del narrador, que transita entre la ansiedad, la incertidumbre y la impotencia de no poder hacer nada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo