03:40 -Domingo 31 Agosto 2025
10.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 492

Economista Andrés Solimano: “Tenemos que avanzar en una agenda antidesigualdad. Valoró reformas y apuntó a más esfuerzos”

(Por Karen Medina. Periodista). Con una entrevista a Andrés Solimano, doctor en Economía y ex director del Banco Mundial, el programa “De domingo a domingo, sin restricción” retomó sus transmisiones, después del receso de verano en febrero. En la oportunidad el economista reflexionó en torno a la situación de la economía chilena y sus efectos en las políticas de desarrollo.

Tal como señaló el Ministerio de Hacienda hace unos meses, el Imacec confirma que el 2023 no será un año catastrófico para la economía chilena. En enero de este año la variación interanual de 0.4% demuestra el fin de la caída, siendo servicios y minería los sectores que más anotaron.

No obstante las cifras – que dejan atrás el crecimiento negativo – el economista valoró la necesidad de abordar una agenda social que acoja las necesidades de las familias. Al respecto, Solimano respaldó la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores y del Partido Comunista ante el gobierno, de congelar los precios de los productos básicos y reajustar las remuneraciones a 500 mil pesos en el corto plazo, dando respuesta efectiva al impacto de la inflación en el ingreso familiar.

Durante el 2023 el programa de gobierno del presidente Gabriel Boric tiene comprometido avanzar con la reforma previsional para mejorar las pensiones, y la reforma tributaria, cuyo fin es recaudar más impuestos de quienes más tienen para fortalecer el erario fiscal, en favor de políticas sociales.

Andrés Solimano valoró la agenda de gobierno, señalando además que es importante una agenda transformadora que enfrente la desigualdad y las enormes brechas que sociales en Chile.

Finalmente, el ex director del Banco Mundial y Director del Centro Internacional de Globalización, Ciglob, manifestó la importancia del nuevo período constituyente, que al definir un Estado social democrático y de derechos permitirá un modelo económico que de garantías de una economía transformadora y de los derechos sociales pendientes en nuestro país.-

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo sobre primer año de gobierno: “Tenemos muy buenas razones para poder ver el 2023 con optimismo, con más esperanza, no sólo por los resultados económicos, sino también por mejoras en distintas áreas”

“Llegamos bien al primer cumpleaños del gobierno, con harto trabajo. Nosotros creemos que todo el trabajo del 2022 nos permite proyectar un muy buen 2023. Había hartos agoreros de este año, se proyectaban catástrofes económicas que no están sucediendo” señaló la secretaria de Estado.

Agrego: “Tenemos muy buenas razones para poder ver el 2023 con optimismo, con más esperanza, no solo por los resultados económicos, sino que también por mejoras en distintas áreas. Hay muchas cosas que algunos dijeron que eran imposibles de hacer e incluso dijeron que era ilegal tener gratuidad completa en el sistema público de salud. Y el Copago Cero lo logró, está en plena implementación y ha sido valorado por la gente. Hicimos un aumento histórico del salario mínimo y también decían que era imposible. Entonces estamos tratando de estar mucho más presentes para que estos resultados que estamos teniendo crezcan para beneficio de la gente y este año va a ser clave en ese sentido”.

*************************

Las buenas noticias de la semana que entregó el gobierno para empezar marzo

📜 ¡Se promulgó la #LeyTEA! que establece la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista.

🚨 Se puso en marcha la Ley de Infraestructura Crítica y con ello, el despliegue de nuestras Fuerzas Armadas para mantener nuestras #FronterasSeguras en el norte de nuestro país

🏞️ ¡Tuvimos una gran victoria para la protección de la naturaleza!
La Fundación Rewilding de la familia Tompkins donó más de 93 mil hectáreas en Cabo Froward, Punta Arenas, donde construiremos un Parque Nacional.🍃

📈 ¡Creció nuestra actividad económica! El Banco de Chile informó que el Índice Mensual de Actividad Económica, Imacec, creció en un 0,4% en enero, pese a que analistas esperaban una tendencia a la baja.

⛲ ¡Recuperamos 8 kilómetros de espacios públicos en Alameda-Providencia con el Plan de #RecuperaciónDeEspacios Públicos! Se removieron rucos y carpas para recuperar espacios para las familias, seguridad para los vecinos, junto a un plan de reintegración para las personas en situación de calle.

💳 Comenzó la 2da fecha de pago del ex #BonoMarzo. Las familias siguen recibiendo este apoyo económico, llegando así a más de 1.5 millones de hogares.

🌎 ¡Balance positivo para nuestro turismo nacional!
Entre diciembre y febrero aumentó en 75% el turismo de extranjeros con respecto al mismo período de 2019, atrayendo más empleo y mejores perspectivas para el emprendimiento, el impulso de las economías locales 📈

Por Chile, por su seguridad y el bienestar de las familias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Condenan a 60 ex agentes Dina por “operación colombo”

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema revocó sentencia que había absuelto a más de 60 ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y los condenó como responsables de la desaparición de 16 militantes de izquierda, mayoritariamente del MIR, en el proceso conocido como Operación Colombo, y que en este caso fue perpetrado entre el 17 de junio de 1974 y 6 de enero de 1975 durante la dictadura de Augusto Pinochet.

El fallo fue emitido por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm., Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier y Diego Simpertigue, y revocaron la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones y condenaron a los ex jefes y oficiales de la DINA César Manríquez Bravo, Pedro Octavio Espinoza Bravo, Miguel Krassnoff y Raúl Iturriaga Neumann a la pena de 15 años y un día de presidio mayor en su grado máximo como autores de los delitos de secuestro calificado de las víctimas.

Del mismo modo, el tribunal condenó a 51 ex agentes a la pena efectiva de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio, como autores del mismo delito, quienes habían sido absueltos anteriormente por el tribunal de alzada capitalino, a pesar de haber estado condenados en primera instancia como cómplices y autores. Además, esta vez todos deberán ingresar a la cárcel, encontrándose alguno de ellos ya en prisión por otros delitos de lesa humanidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Selección nacional femenina: Salió Letelier del mando

0

El viernes 24 de febrero se comunicó la salida de sus puestos de los integrantes del Cuerpo Técnico de la Selección Femenina Adulta de Fútbol. Así precisamente se anunció, dejando claro que es de la Adulta y no especificando que pueda ser del staff de profesionales, donde está la Sub-17 a cargo de Alex Castro (Ayudante Técnico en la Adulta este 2023), donde está Bárbara Jesam (Preparadora de Arqueras en las Juveniles, también) y otros Profesores que provienen de las Juveniles Masculinas. ¿Podrá ser que el Entrenador José Letelier y el Preparador Físico Rodrigo Villaseca tengan oportunidad en la Sub-20, que ha quedado con puestos vacantes?

José Letelier estuvo dirigiendo la Adulta 5 años 9 meses, desde Mayo 2017 a Febrero 2023, debutando en ella con un 12×0 a Perú en el Nacional en partido Amistoso y terminando con un 1×2 ante Haití por un cupo al Mundial. En este trayecto de vicisitudes, los equipos que comandó en los 35 eventos (nóminas) ganaron 25 partidos, empataron 16 y perdieron 33; marcaron 105 goles y recibieron casi los mismos: 106. Totalizaron 97 puntos con un 45% de Rendimiento en tales 74 juegos realizados frente a selecciones nacionales de igual categoría con las reglas mínimas del fútbol (sustituidas sin reingresar, 2 tiempos de 45 minutos).

Quien llegara a dirigir las Selecciones Femeninas desde el primer equipo de Colo-Colo Femenino, lo hizo con la Sub-20 de 2015, obteniendo un 44% de rendimiento en 9 partidos cuando terminó en ella en 2016, año en que había pasado a entrenar la Sub-17, con quien consiguió un 42% en 6 partidos. Junto a Ronnie Rádonich y Rocío Yáñez, son los únicos que han sido Director Técnico de las 3 series femeninas, no considerándose Sub-15 por ser una categoría ocasional, no estable.

En enero había cesado Andrés Aguayo en su cargo de DT de la Sub-20, abriendo la Federación las postulaciones para tomar el cargo; asimismo, otro movimiento en la Dirección Técnica Nacional es la partida del español Francis Cagigao, ex Director de Selecciones.

_________

Foto: Pablo Milad (Presidente Federación) y José Letelier (ex Entrenador de Chile Adulta) – ANFP

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Documento conceptual de la iniciativa China de seguridad global: “Estamos convencidos que las tendencias históricas de paz, desarrollo y cooperación son imparables”

  1. Antecedentes

La cuestión de la seguridad se relaciona con el bienestar de los pueblos de todos los países, la noble causa de la paz y el desarrollo mundiales y el futuro de la humanidad.

Hoy, nuestro mundo, nuestra época y nuestra historia están cambiando como nunca antes, y la comunidad internacional se enfrenta a múltiples riesgos y desafíos pocas veces vistos antes. Los puntos críticos de seguridad regional siguen estallando, los conflictos y turbulencias locales ocurren con frecuencia, la pandemia de COVID-19 persiste, el unilateralismo y el proteccionismo han aumentado significativamente, y las amenazas de seguridad tradicionales y no tradicionales están entrelazadas. Los déficits en paz, desarrollo, seguridad y gobernabilidad están creciendo, y el mundo se encuentra una vez más en una encrucijada en la historia.

Esta es una era plagada de desafíos. También es uno rebosante de esperanza. Estamos convencidos de que las tendencias históricas de paz, desarrollo y cooperación son imparables. La defensa de la paz y la seguridad mundiales y la promoción del desarrollo y la prosperidad mundiales deben ser objetivos comunes de todos los países. El presidente chino, Xi Jinping, ha propuesto la Iniciativa de Seguridad Global (GSI, por sus siglas en inglés), llamando a los países a adaptarse al panorama internacional profundamente cambiante con un espíritu de solidaridad y abordar los desafíos de seguridad complejos e interrelacionados con una mentalidad de ganar-ganar. El GSI tiene como objetivo eliminar las causas profundas de los conflictos internacionales, mejorar la gobernanza de la seguridad global, alentar los esfuerzos internacionales conjuntos para brindar más estabilidad y certeza a una era volátil y cambiante, y promover la paz y el desarrollo duraderos en el mundo.

II. Conceptos y principios básicos

  1. Mantener el compromiso con la visión de una seguridad común, integral, cooperativa y sostenible.En 2014, el presidente Xi Jinping inició una nueva visión de seguridad común, integral, cooperativa y sostenible, que ha sido ampliamente reconocida y apoyada por la comunidad internacional. La esencia de esta nueva visión de la seguridad es abogar por un concepto de seguridad común, respetando y salvaguardando la seguridad de todos los países; un enfoque holístico, manteniendo la seguridad tanto en dominios tradicionales como no tradicionales y mejorando la gobernanza de la seguridad de manera coordinada; una apuesta por la cooperación, propiciando la seguridad a través del diálogo político y la negociación pacífica; y la búsqueda de la seguridad sostenible, resolviendo los conflictos a través del desarrollo y eliminando el caldo de cultivo de la inseguridad. Creemos que la seguridad solo se establecerá firmemente y será sostenible cuando esté respaldada por la moralidad, la justicia y las ideas correctas.
  2. Mantener el compromiso de respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los países. La igualdad soberana y la no injerencia en los asuntos internos son principios básicos del derecho internacional y las normas más fundamentales que rigen las relaciones internacionales contemporáneas. Creemos que todos los países, grandes o pequeños, fuertes o débiles, ricos o pobres, son miembros iguales de la comunidad internacional. Sus asuntos internos no admiten injerencias externas, su soberanía y dignidad deben ser respetadas, y debe defenderse su derecho a elegir de forma independiente sistemas sociales y caminos de desarrollo. Se debe defender la independencia soberana y la igualdad, y se deben hacer esfuerzos para que todos los países gocen de igualdad en términos de derechos, reglas y oportunidades.
  3. Mantener el compromiso de cumplir con los propósitos y principios de la Carta de la ONU.Los propósitos y principios de la Carta de la ONU encarnan la profunda reflexión de personas de todo el mundo sobre las amargas lecciones de las dos guerras mundiales. Son el diseño institucional de la humanidad para la seguridad colectiva y la paz duradera. Las diversas confrontaciones e injusticias en el mundo de hoy no ocurrieron porque los propósitos y principios de la Carta de la ONU estén desactualizados, sino porque no se mantienen ni implementan de manera efectiva. Llamamos a todos los países a practicar un verdadero multilateralismo; defender firmemente el sistema internacional con la ONU en su núcleo, el orden internacional sustentado por el derecho internacional y las normas básicas de las relaciones internacionales sustentadas por la Carta de la ONU; y defender la autoridad de la ONU y su estatus como plataforma principal para la gobernanza de la seguridad global. La mentalidad de Guerra Fría, el unilateralismo,
  4. Mantener el compromiso de tomar en serio las preocupaciones legítimas de seguridad de todos los países. La humanidad es una comunidad de seguridad indivisible. La seguridad de un país no debe ser a expensas de la de los demás. Creemos que todos los países son iguales en términos de intereses de seguridad. Las preocupaciones de seguridad legítimas y razonables de todos los países deben tomarse en serio y abordarse adecuadamente, no ser ignoradas persistentemente ni cuestionadas sistemáticamente. Cualquier país, mientras persigue su propia seguridad, debe tener en cuenta las preocupaciones razonables de seguridad de los demás. Defendemos el principio de seguridad indivisible, defendiendo la indivisibilidad entre seguridad individual y seguridad común, entre seguridad tradicional y seguridad no tradicional, entre derechos de garantía y obligaciones de seguridad, y entre seguridad y desarrollo. Debe existir una arquitectura de seguridad equilibrada, eficaz y sostenible,
  5. Mantener el compromiso de resolver pacíficamente las diferencias y disputas entre países a través del diálogo y la consulta.La guerra y las sanciones no son una solución fundamental a las disputas; sólo el diálogo y la consulta son efectivos para resolver las diferencias. Hacemos un llamado a los países para que fortalezcan la comunicación estratégica, mejoren la confianza de seguridad mutua, disipen las tensiones, manejen las diferencias y eliminen las causas profundas de las crisis. Los principales países deben defender la justicia, cumplir con sus debidas responsabilidades, apoyar la consulta en pie de igualdad y facilitar las conversaciones por la paz, desempeñar buenos oficios y mediar a la luz de las necesidades y la voluntad de los países interesados. La comunidad internacional debe apoyar todos los esfuerzos que conduzcan a la solución pacífica de las crisis y alentar a las partes en conflicto a generar confianza, resolver controversias y promover la seguridad a través del diálogo. Abusar de las sanciones unilaterales y la jurisdicción de brazo largo no resuelve un problema,
  6. Manténgase comprometido con el mantenimiento de la seguridad tanto en los dominios tradicionales como en los no tradicionales. En el mundo actual, tanto la intención como la extensión de la seguridad se están ampliando. La seguridad es más interconectada, transnacional y diversa. Las amenazas de seguridad tradicionales y no tradicionales se han entrelazado. Alentamos a todos los países a practicar los principios de amplia consulta, contribución conjunta y beneficios compartidos en la gobernanza global, y trabajar juntos para abordar disputas regionales y desafíos globales como el terrorismo, el cambio climático, la ciberseguridad y la bioseguridad. Debe haber esfuerzos concertados para explorar múltiples canales, desarrollar una solución holística y mejorar las reglas relevantes, a fin de encontrar soluciones sostenibles, promover la gobernanza de la seguridad global y prevenir y resolver los desafíos de seguridad.

Estos seis compromisos están interrelacionados y se refuerzan mutuamente, y son un todo orgánico de unidad dialéctica. Entre ellos, la visión de seguridad común, integral, cooperativa y sostenible brinda orientación conceptual; respetar la soberanía e integridad territorial de todos los países es la premisa básica; cumplir con los propósitos y principios de la Carta de la ONU es un punto de referencia principal; tomar en serio las preocupaciones legítimas de seguridad de todos los países es un principio importante, resolver pacíficamente las diferencias y disputas entre países a través del diálogo y la consulta es una opción obligada; y mantener la seguridad en los dominios tradicionales y no tradicionales es un requisito inherente.

tercero Prioridades de la cooperación

Es nuestra aspiración común lograr una paz mundial duradera, para que todos los países puedan disfrutar de un ambiente externo pacífico y estable y su gente pueda vivir una vida feliz con sus derechos plenamente garantizados. Como pasajeros a bordo del mismo barco, los países deben trabajar en solidaridad para fomentar una comunidad de seguridad compartida para la humanidad y construir un mundo libre de miedo y que disfrute de la seguridad universal.

Para hacer realidad estas visiones, China está lista para llevar a cabo una cooperación de seguridad bilateral y multilateral con todos los países y organizaciones internacionales y regionales en el marco de la Iniciativa de Seguridad Global y promover activamente la coordinación de los conceptos de seguridad y la convergencia de intereses. China insta a todas las partes a llevar a cabo una cooperación única o múltiple en aspectos que incluyen, entre otros, los siguientes, a fin de buscar el aprendizaje mutuo y la complementariedad y promover conjuntamente la paz y la tranquilidad mundiales:

  1. Participar activamente en la formulación de una Nueva Agenda para la Paz y otras propuestas presentadas en Nuestra Agenda Común por el Secretario General de la ONU. Apoyar los esfuerzos de la ONU para mejorar la prevención de conflictos y aprovechar al máximo la arquitectura de consolidación de la paz para ayudar a los estados que salen de un conflicto en la consolidación de la paz. Aprovechar aún más el Subfondo para la Paz y la Seguridad del Secretario General del Fondo Fiduciario para la Paz y el Desarrollo de China y las Naciones Unidas y apoyar un papel más importante de las Naciones Unidas en los asuntos de seguridad mundial.

Apoyar a la ONU en la mejora de la capacidad para implementar su mandato de mantenimiento de la paz, defender los tres principios de “consentimiento de las partes, imparcialidad y no uso de la fuerza excepto en defensa propia y defensa del mandato” para las operaciones de mantenimiento de la paz, priorizar las soluciones políticas, y adopte un enfoque holístico para abordar tanto los síntomas como las causas fundamentales. Proporcionar a las operaciones de mantenimiento de la paz los recursos adecuados. Apoyar la provisión de asistencia financiera suficiente, predecible y sostenible a la Unión Africana (UA) para que pueda llevar a cabo operaciones autónomas de mantenimiento de la paz.

2. Promover la coordinación y la interacción sólida entre los principales países y construir una relación de país importante caracterizada por la coexistencia pacífica, la estabilidad general y el desarrollo equilibrado. Los principales países asumen responsabilidades especialmente importantes en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Pida a los principales países que lideren con el ejemplo en el respeto de la igualdad, la buena fe, la cooperación y el estado de derecho, y en el cumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. Adhiérase al respeto mutuo, la coexistencia pacífica y la cooperación en la que todos ganan, manténgase firme en el resultado final de no conflicto y no confrontación, busque puntos en común mientras reserva las diferencias y gestione las diferencias.

3. Mantener firmemente el consenso de que “una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar”. Cumplir con la declaración conjunta sobre la prevención de la guerra nuclear y evitar carreras armamentistas emitida por los líderes de los cinco estados con armas nucleares en enero de 2022. Fortalecer el diálogo y la cooperación entre los estados con armas nucleares para reducir el riesgo de una guerra nuclear. Salvaguardar el régimen internacional de no proliferación nuclear basado en el Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) y apoyar activamente los esfuerzos de los países en las regiones relevantes para establecer zonas libres de armas nucleares. Promover la cooperación internacional en materia de seguridad nuclear, a fin de construir un sistema internacional de seguridad nuclear justo, colaborativo y mutuamente beneficioso.

  1. Implementar plenamente la resolución de Promoción de la Cooperación Internacional sobre Usos Pacíficos en el Contexto de la Seguridad Internacional adoptada por la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU.

Llevar a cabo la cooperación en marcos como el Comité 1540 del Consejo de Seguridad de la ONU, la Convención sobre Armas Químicas (CWC) y la Convención sobre Armas Biológicas (BWC), promover la prohibición total y la destrucción total de las armas de destrucción masiva, y desarrollar la capacidad de todos los países. en áreas que incluyen control de exportaciones de no proliferación, bioseguridad y protección contra armas químicas.

Apoyar el proceso de control global de armas convencionales. Apoyar la cooperación entre China, África y Europa en el control de armas pequeñas y ligeras bajo la premisa de respetar la voluntad de África. Apoyar la implementación de la iniciativa de Silenciar las Armas en África. Llevar a cabo activamente la cooperación y asistencia internacional en el desminado humanitario y brindar ayuda a los países afectados tanto como lo permita la capacidad de uno.

5. Promover la solución política de los problemas candentes internacionales y regionales. Alentar a los países interesados ​​a superar las diferencias y resolver los puntos conflictivos a través del diálogo y la comunicación francos. Apoyar a la comunidad internacional para que participe constructivamente en la solución política de los puntos conflictivos, bajo la premisa de la no injerencia en los asuntos internos, principalmente a través de medios que faciliten las conversaciones de paz, con la equidad y la practicidad como actitud principal, y principalmente siguiendo el enfoque de abordar tanto los síntomas como las causas fundamentales. Apoyar la solución política de cuestiones candentes como la crisis de Ucrania a través del diálogo y la negociación.

  1. Apoyar y mejorar el mecanismo y la arquitectura de cooperación de seguridad regional centrados en la ASEAN, y adherirse a la forma de la ASEAN de generar consenso y adaptarse al nivel de comodidad de cada uno para fortalecer aún más el diálogo y la cooperación de seguridad entre los países de la región. Apoyar los esfuerzos para promover la cooperación en áreas de seguridad no tradicionales en el marco de la Cooperación Lancang-Mekong (LMC), implementar proyectos de cooperación relevantes bajo el Fondo Especial LMC y esforzarse por fomentar una zona piloto para GSI para salvaguardar conjuntamente la paz y la estabilidad regionales.

7. Implementar la propuesta de cinco puntos sobre la consecución de la paz y la estabilidad en Oriente Medio, incluida la promoción del respeto mutuo, la defensa de la equidad y la justicia, la realización de la no proliferación, el fomento conjunto de la seguridad colectiva y la aceleración de la cooperación para el desarrollo, a fin de establecer conjuntamente un nuevo marco de seguridad en Oriente Medio. Apoyar el impulso positivo y los esfuerzos de los países de Medio Oriente para fortalecer el diálogo y mejorar sus relaciones, acomodar las preocupaciones de seguridad razonables de todas las partes, fortalecer las fuerzas internas para salvaguardar la seguridad regional y apoyar a la Liga de los Estados Árabes (LAS) y otras organizaciones regionales. organizaciones a desempeñar un papel constructivo a este respecto. La comunidad internacional debe tomar medidas prácticas para avanzar en la solución de dos estados a la cuestión palestina y convocar a una mayor,

  1. Apoyar los esfuerzos de los países africanos, la UA y las organizaciones subregionales para resolver conflictos regionales, luchar contra el terrorismo y salvaguardar la seguridad marítima, pedir a la comunidad internacional que brinde apoyo financiero y técnico a las operaciones antiterroristas lideradas por África y apoyar países africanos en el fortalecimiento de su capacidad para salvaguardar la paz de forma independiente. Apoyar el tratamiento de los problemas africanos a la manera africana y promover la resolución pacífica de los puntos críticos en el Cuerno de África, el Sahel, la región de los Grandes Lagos y otras áreas. Implementar activamente la Perspectiva sobre la paz y el desarrollo en el Cuerno de África, promover la institucionalización de la Conferencia de Paz, Gobernanza y Desarrollo entre China y el Cuerno de África, y trabajar activamente para lanzar proyectos piloto de cooperación.

9. Apoyar a los países de América Latina y el Caribe en el cumplimiento activo de los compromisos establecidos en la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz , y apoyar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y otras organizaciones regionales y subregionales a desempeñar un papel activo en el mantenimiento de la paz y la seguridad regionales y en el manejo adecuado de los puntos conflictivos regionales.

  1. Prestar mucha atención a la situación especial y las preocupaciones legítimas de los países insulares del Pacífico con respecto al cambio climático, los desastres naturales y la salud pública, apoyar los esfuerzos de los países insulares del Pacífico para abordar los desafíos globales y apoyar a los países insulares en la implementación de la Estrategia 2050 para el Continente Azul del Pacífico. Aumentar la provisión de materiales, fondos y talentos para ayudar a los países insulares a mejorar su capacidad para hacer frente a amenazas de seguridad no tradicionales.
  2. Fortalecer el diálogo marítimo y el intercambio y la cooperación práctica, manejar adecuadamente las diferencias marítimas y trabajar juntos para abordar los delitos transnacionales en el mar, incluidos la piratería y el robo a mano armada, a fin de salvaguardar conjuntamente la paz y la tranquilidad marítimas y la seguridad de las rutas marítimas. Hacer un llamado a los países río arriba y río abajo a lo largo de los ríos transfronterizos para que participen activamente en la cooperación internacional, resuelvan las disputas pertinentes a través del diálogo y la consulta, garanticen la seguridad del transporte marítimo en los ríos transfronterizos, utilicen y protejan racionalmente los recursos hídricos y protejan el entorno ecológico de ríos transfronterizos.
  3. Fortalecer el papel de la ONU como coordinador central en la lucha global contra el terrorismo, apoyar a la comunidad internacional en la implementación total de las resoluciones antiterroristas de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU y la Estrategia Global contra el Terrorismo de la ONU, y tomar medidas enérgicas contra todos organizaciones terroristas y personas designadas por el Consejo de Seguridad. Canalizar más recursos globales contra el terrorismo a los países en desarrollo para mejorar su desarrollo de capacidades contra el terrorismo. Oponerse a vincular el terrorismo con cualquier país, grupo étnico o religión en particular. Mejorar los estudios y las respuestas al impacto de las tecnologías emergentes en los esfuerzos globales contra el terrorismo.
  4. Profundizar la cooperación internacional en el campo de la seguridad de la información. China ha presentado la Iniciativa Global sobre Seguridad de Datos y pide esfuerzos conjuntos para formular reglas globales sobre gobernanza digital que reflejen la voluntad y respeten los intereses de todas las partes. Siga adelante con la Iniciativa de Cooperación China-LAS sobre Seguridad de Datos y la Iniciativa de Cooperación de Seguridad de Datos de China+Asia Central , aborde conjuntamente varias amenazas cibernéticas y trabaje para establecer un sistema de gobernanza global en el ciberespacio que presente apertura e inclusión, justicia y equidad, seguridad y estabilidad, vigor y vitalidad.

14. Fortalecer la gestión de riesgos de bioseguridad. Abogar de manera conjunta por la investigación biocientífica responsable y alentar a todas las partes interesadas a consultar las Directrices de bioseguridad de Tianjin para códigos de conducta para científicos de forma voluntaria. Fortalecer conjuntamente el desarrollo de la capacidad de bioseguridad de los laboratorios, reducir los riesgos de bioseguridad y promover el desarrollo saludable de la biotecnología.

  1. Fortalecer la gobernanza de seguridad internacional sobre inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías emergentes, y prevenir y gestionar posibles riesgos de seguridad. China ha emitido documentos de posición sobre la regulación de las aplicaciones militares y el fortalecimiento de la gobernanza ética de la IA, y está lista para fortalecer la comunicación y el intercambio con la comunidad internacional sobre la gobernanza de la seguridad de la IA, promover el establecimiento de un mecanismo internacional con amplia participación y desarrollar marcos y estándares de gobernanza. y normas basadas en un amplio consenso.
  2. Fortalecer la cooperación internacional en el espacio ultraterrestre y salvaguardar el orden internacional en el espacio ultraterrestre sustentado por el derecho internacional. Llevar a cabo actividades en el espacio ultraterrestre de conformidad con el derecho internacional, salvaguardar la seguridad de los astronautas en órbita y el funcionamiento sostenible y a largo plazo de las instalaciones espaciales. Respetar y garantizar el derecho equitativo de todos los países a utilizar el espacio ultraterrestre de forma pacífica. Rechazar resueltamente el emplazamiento de armas y la carrera armamentista en el espacio ultraterrestre, y apoyar la negociación y conclusión de un instrumento jurídico internacional sobre el control de armamentos en el espacio ultraterrestre.

17. Apoyar a la Organización Mundial de la Salud para que desempeñe un papel de liderazgo en la gobernanza global de la salud pública, y coordine y movilice de manera efectiva los recursos globales para responder conjuntamente al COVID-19 y otras enfermedades infecciosas globales importantes.

  1. Salvaguardar la seguridad alimentaria y energética mundial. Fortalecer la coordinación de acciones para mantener el buen funcionamiento del comercio agrícola internacional, garantizar una producción de granos estable y cadenas de suministro fluidas, y evitar politizar y armar los problemas de seguridad alimentaria. Fortalecer la coordinación de la política energética internacional, crear un entorno seguro y estable para garantizar el transporte de energía y mantener conjuntamente la estabilidad del mercado energético mundial y los precios de la energía.

19. Aplicar plena y efectivamente la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Alentar a todos los países a que celebren o se adhieran a tratados, convenciones o acuerdos internacionales o hagan arreglos institucionales para combatir los delitos transnacionales. Apoyar las tres convenciones internacionales de fiscalización de drogas de la ONU, salvaguardar el sistema internacional de fiscalización de drogas y abogar por la coordinación, la responsabilidad compartida y la cooperación sincera en la comunidad internacional para abordar conjuntamente los desafíos que plantea el problema de las drogas y construir una comunidad de destino de la humanidad. que está libre del daño de las drogas. Llevar a cabo activamente la cooperación en materia de aplicación de la ley sobre la base del respeto de la soberanía de cada país, a fin de mejorar conjuntamente la capacidad de aplicación de la ley y la gobernanza de la seguridad.

20. Apoyar la cooperación entre países para abordar el cambio climático y mantener cadenas industriales y de suministro estables y fluidas, y acelerar la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible a fin de promover la seguridad sostenible a través del desarrollo sostenible.

  1. Plataformas y mecanismos de cooperación
  2. Participar en debates y comunicaciones de amplio alcance sobre la paz y la seguridad en la Asamblea General, los comités pertinentes de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, las instituciones pertinentes y otras organizaciones internacionales y regionales en función de sus respectivos mandatos, y presentar iniciativas y propuestas comunes para forjar consenso en la comunidad internacional para abordar los desafíos de seguridad.

2. Aprovechar los roles de la Organización de Cooperación de Shanghái, la cooperación BRICS, la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia, el mecanismo “China+Asia Central” y los mecanismos relevantes de cooperación de Asia Oriental, y llevar a cabo la cooperación en seguridad de manera incremental para lograr objetivos similares o iguales. Promover el establecimiento de una plataforma de diálogo multilateral en la región del Golfo y dar juego al papel de mecanismos de coordinación y cooperación como la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Vecinos de Afganistán y la Conferencia de Paz, Gobernanza y Desarrollo China-Cuerno de África para promover la paz y la estabilidad regional y mundial.

  1. Celebrar conferencias de alto nivel sobre GSI a su debido tiempo para fortalecer la comunicación de políticas en el campo de la seguridad, promover el diálogo y la cooperación intergubernamentales y fomentar aún más la sinergia en la comunidad internacional para abordar los desafíos de seguridad.

4. Apoyar el Foro de Paz y Seguridad China-África, el Foro de Seguridad de Medio Oriente, el Foro de Beijing Xiangshan, el Foro de Cooperación de Seguridad Pública Global (Lianyungang) y otras plataformas de diálogo internacional para contribuir a profundizar el intercambio y la cooperación en materia de seguridad. Promover el establecimiento de más foros de seguridad global para proporcionar nuevas plataformas para que los gobiernos, las organizaciones internacionales, los think tanks y las organizaciones sociales aprovechen sus ventajas y participen en la gobernanza de la seguridad global.

  1. Construir más plataformas y mecanismos internacionales de intercambio y cooperación para abordar los desafíos de seguridad en áreas como la lucha contra el terrorismo, la ciberseguridad, la bioseguridad y las tecnologías emergentes, con miras a mejorar la capacidad de gobernanza en el ámbito de la seguridad no tradicional. Fomentar más intercambios y cooperación entre las academias militares y policiales de nivel universitario. China está dispuesta a brindar a otros países en desarrollo 5.000 oportunidades de capacitación en los próximos cinco años para capacitar a profesionales que aborden problemas de seguridad global.

El GSI, siguiendo el principio de apertura e inclusión, da la bienvenida y espera la participación de todas las partes para enriquecer conjuntamente su sustancia y explorar activamente nuevas formas y áreas de cooperación. China está lista para trabajar con todos los países y pueblos que aman la paz y aspiran a la felicidad para abordar todo tipo de desafíos de seguridad tradicionales y no tradicionales, proteger la paz y la tranquilidad de la tierra y crear juntos un futuro mejor para la humanidad, para que la antorcha de la paz se transmitirá de generación en generación y brillará en todo el mundo.

Copyright©1998-2014, Ministerio de Relaciones Exteriores, República Popular de China

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema condena a agentes del Comando Conjunto por desaparición de dos militantes comunistas

En fallo unánime la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia condenatoria en contra de agentes del Comando Conjunto, quiénes en julio de 1976, secuestraron a dos militantes del Partido Comunista haciéndolos desaparecer hasta la fecha.

Se trata de las víctimas Raúl Gilberto Montoya Vilches, detenido el 21 de julio 1976, dirigente sindical PC, electricista, casado, 4 hijos y Nicomedes Segundo Toro Bravo, militante PC, 31 años, soltero, obrero de la construcción, detenido el 28 de julio de 1976.

El máximo tribunal condenó como autores del delito de secuestro calificado reiterado de ambas víctimas a Juan Francisco Saavedra Loyola (FACH), Daniel Guimpert Corvalán (Marina), Manuel Muñoz Gamboa (Carabinero), Raúl González Fernández (FACH), Juan Atilio Aravena Hurtuvia (Marina) y Ernesto Lobos Gálvez (Carabinero), los que deberán cumplir una pena de 10 años y un día de presidio, por su responsabilidad en el secuestro calificado y reiterado de ambas víctimas.

También fue condenado el ex agente Otto Trujillo Miranda, a la pena de 10 años de presidio como autor de los delitos de asociación ilícita y secuestro calificado de la víctima Raúl Montoya Vilches.

Finalmente, se condenó además en calidad de cómplice de los delitos de secuestros calificados en perjuicio de Montoya Vilches y Toro Bravo, a la pena de 7 años de presidio, a Viviana Lucinda Ugarte Sandoval, agente FACH, conocida como “La Pochi”.

Todos los recursos de las defensas fueron rechazados, lo que también ocurrió con la media prescripción, por la aplicación del derecho internacional. Sin embargo, la Corte hizo uso de sus facultades de Oficio y anuló parte de la sentencia de primera instancia y de la Corte de Apelaciones, absolviendo a todos los agentes nombrados, con excepción de Otto Trujillo Miranda, respecto del delito de Asociación Ilícita, puesto que todos esos agentes ya habían sido condenados con anterioridad por ese delito, en el caso del secuestro del militante PC, Aníbal Riquelme Pino.   Todo ello a insinuación del abogado defensor Maximiliano Murath en sus alegaciones en estrado.

Para el abogado Nelson Caucoto, querellante y representante de los familiares de Nicomedes Toro Bravo “este fallo constituye un nuevo ladrillo en la construcción del edificio del Nunca Más al que todos aspiramos como sociedad.  Lo importante es vencer la impunidad y traer un grado de consuelo para los familiares, que han esperado por tantos años que los tribunales de justicia esclarezcan sus casos tan dramáticos”, señaló.

Los hechos:

La investigación encabezada por el ministro Llanos logró determinar los siguientes hechos:

a) Que durante los año 1975 y 1976 funcionó un organismo represivo –denominado “Comunidad de Inteligencia” y conocido posteriormente como “Comando Conjunto”– conformado por miembros de distintas ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros, y también por algunos civiles ex miembros del grupo antimarxista denominado “Patria y Libertad”. Dicho organismo represivo fue constituido por decisión de las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y Carabineros, cuyo cuartel general se instaló en un edificio ubicado en calle Juan Antonio Ríos N° 6 de Santiago Centro (JAR 6), donde se encontraban las Direcciones de Inteligencia de la Fuerza Aérea (DIFA), del Ejército (DINE), de la Armada (SIN) y de Carabineros (SICAR).

b) Operativamente, el aludido organismo represivo funcionó en centros clandestinos de detención y tortura, denominados “Nido 20” (ubicado en el sector del Paradero 20 de la Gran Avenida) y “Nido 18” (localizado en el sector del Paradero 18 de Vicuña Mackenna); y posteriormente, desde octubre o noviembre de 1975, en “Remo 0”, ubicado al interior del Regimiento de Artillería Antiaérea de Colina de la Fuerza Aérea de Chile (en adelante, FACH). Finalmente, los agentes operativos se trasladaron desde este último lugar –con exclusión de los miembros del Ejército, que se marginaron del organismo–, a comienzos de 1976, hasta el cuartel “La Firma”, ubicado en calle 18 de Septiembre de Santiago Centro, a la altura del 200, en el edificio del ex diario “El Clarín”.

c) En todos los recintos clandestinos de detención antes señalados se efectuaron torturas a los detenidos, algunos de los cuales fallecieron como consecuencia de las mismas; o se les ejecutó por los agentes, haciendo desaparecer sus cuerpos.

d) El cuartel “La Firma” funcionó hasta diciembre de 1976, y corresponde a un edificio antiguo con varias dependencias, algunas de las cuales eran oficinas, otras salas de interrogatorio, y otras, calabozos. Algunas de dichas dependencias tenían piso de baldosas blanco y negro. Además, los agentes operativos que allí se encontraban utilizaban, para salir a detener personas, varios vehículos, entre ellos un automóvil Chevy Nova de color amarillo y dos automóviles marca Peugeot modelo 404″.

e) Eran jefes de dicho cuartel el teniente de la Armada Daniel Luis Guimpert Corvalán, quien a su vez dependía del Comandante Sergio Barra von Kretschman, director del S.I.N.; el teniente de la FACH Roberto Fuentes Morrison, quien dependía del Comandante de la FACH Juan Saavedra Loyola, y éste a su vez, del director de la DIFA, Freddy Enrique Ruiz Bunger; y el Teniente de Carabineros Manuel Agustín Muñoz Gamboa, quien a su vez era subordinado del Capitán de dicho cuerpo Germán Esquivel Caballero, siendo jefe del área de inteligencia de Carabineros el Coronel Rubén Romero Gormaz.

f) Tanto Guimpert Corvalán, como Fuentes Morrison y Muñoz Gamboa dirigían sendos grupos de subalternos que cumplían labores operativas, deteniendo personas para trasladarlas al recinto ya señalado, donde eran interrogados bajo torturas, como más arriba se señaló.

g) Desde fines de 1975, y durante todo el año 1976, la actividad represiva del organismo antes referido se dirigió especialmente en contra de la estructura clandestina de las Juventudes Comunistas (en adelante, JJ.CC.); pero también en contra de algunos de los militantes clandestinos del Partido Comunista (P.C.). Para lo anterior utilizó la información proporcionada por militantes de las JJ.CC. que, luego de ser detenidos, se transformaron en colaboradores y en algunos casos agentes, como Carol Flores Castillo, Miguel Estay Reyno y René Basoa Alarcón. Fue así como comenzaron a ser detenidos numerosos dirigentes de la aludida organización política, los que desempeñaban o habían asumido tareas de dirección de la misma en reemplazo de quienes eran detenidos, o que se encontraban “congelados” (ocultos en casas de seguridad) como medida de prevención ante la ola represiva desencadenada en contra de la organización.

h) En efecto, siendo las 19:30 horas del 28 de julio, llegaron hasta el domicilio de Nicomedes Toro Bravo, dos individuos que se identificaron como agentes de la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea (DIFA), los que se movilizaban en una camioneta. Los sujetos venían a dejar a Nicomedes Toro Muñoz –padre del afectado– ya que según expresaron, lo habían detenido por un alcance de nombres. Asimismo, los agentes manifestaron a la dueña de casa que más tarde traerían de regreso a sus hijos Sonia Rodina y Nicomedes Segundo, los que también habían sido detenidos por ese servicio. Efectivamente, Sonia Rodina Toro Bravo regresó a su casa el mismo día 28 de julio, alrededor de las 21:30 horas. Sin embargo, el afectado no regresaría jamás. Nicomedes Toro (padre) y su hija Sonia relataron a sus familiares que habían permanecido recluidos, junto al afectado, en un recinto secreto de detención y tortura, que no pudieron identificar por permanecer en todo momento con su vista vendada. En dicho lugar, pudieron escuchar la voz y los gritos del afectado, en los momentos en que sufría la aplicación de apremios ilegítimos, acompañados de fuertes insultos. En el mismo recinto y fecha, Nicomedes Toro Bravo fue careado con otro detenido por los organismos de seguridad, Benito Pascual Arias –amigo personal del afectado– quien posteriormente, después de obtener su libertad, viajó al extranjero con el objeto de preservar su vida. Quien asegura haber estado detenido en el recinto del “Comando Conjunto”, ubicado en calle Dieciocho de septiembre denominado “La Firma”, antiguas dependencias del diario “El Clarín”. Así también lo afirma en distintos testimonios prestados por el ex-miembro de la Fuerza Aérea de Chile, Andrés Antonio Valenzuela Morales, debido a lo cual se podido reconstruir, en parte, la gestación y actuar de una organización ilícita, que ha venido a denominarse “Comando Conjunto”, y de la cual el ex agente formó parte.

i) Raúl Montoya Vilchez, casado, cuatro hijos, electricista, dirigente sindical, militante del Partido Comunista, fue detenido por agentes de seguridad el 21 de julio de 1976, a las 09:00 horas de la mañana, al salir de su domicilio ubicado en calle Club Hípico 2851, Población Alessandri de la capital, en circunstancias que se dirigía hacia un paradero de locomoción colectiva cercano. En esos instantes, un automóvil azul Peugeot 404, que marchaba en dirección contraria al afectado, se colocó a su lado, descendiendo de él tres hombres y una mujer, vestidos de civil, los cuales tomaron a Raúl Montoya Vilchez de los brazos y lo introdujeron a empellones al vehículo, el que arrancó de inmediato. La familia se enteró de su detención alrededor de las 14:00 horas de ese día, por una vecina que fue testigo de los hechos y quien le comunicó a uno de los hijos de la víctima, que iba llegando del colegio: “…a tu papá se lo llevaron…”. Dicha persona posteriormente, y a pesar de los requerimientos de la familia, se negó a hacer declaraciones judiciales por temor a represalias. En los días previos, Montoya Vilchez se había entrevistado con un agente que se desempeñaba funciones tanto en el Comando Conjunto como en la DINA, de nombre Otto Trujillo, quien le ofreció entregarle información acerca del paradero de personas detenidas desaparecidas a cambio de dinero. Su secuestro se perpetro con posterioridad al referido encuentro, que comentó a su familia, compañeros de partido, y del que dejó expreso relato en una carta manuscrita. Desde esa fecha se ignoran más antecedentes del paradero de Raúl Gilberto Montoya Vilchez. Si bien, Otto Trujillo fue dado de baja en febrero de 1976, por parte del Comando Conjunto, siguió en estrecha relación con Roberto Fuentes Morrison, alias Wally, quien lo protegía, y quien era Jefe operativo en la Firma durante 1976.

j) Desde el momento de la desaparición de Nicomedes Toro Bravo y Raúl Montoya Vilchez, éstos no se han contactado con sus familiares, no registran salidas del país ni tampoco consta su defunción”.

*************************************

La sentencia:

Sentencia de reemplazo comando conjunto

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escritor e historiador Mario Amorós presenta la biografía definitiva de Víctor Jara, “la vida es eterna”, en el marco de los 50 años del golpe de Estado

El próximo lunes 27 de febrero, llegará a las librerías chilenas el nuevo libro de Mario Amorós, una biografía de Víctor Jara, que ya está en preventa. En España, saldrá el 4 de mayo.

En el año de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el periodista e historiador Mario Amorós, lanza la biografía definitiva de Víctor Jara. Con el rigor bibliográfico y documental que lo caracteriza, además de su reconocida capacidad narrativa, Mario Amorós traza la más completa biografía del ícono chileno hasta hoy publicada. Un repaso desde sus orígenes en la localidad rural de San Ignacio, su formación como director teatral de avanzada, su conversión en un símbolo del folk latinoamericano y de la izquierda mundial, hasta su detención y asesinato en el Estadio Chile.

La historia de Víctor Jara no es solo la de una de las mentes chilenas más interesantes e influyentes del siglo XX, sino también el retrato de una época de profunda efervescencia política y artística, interrumpida de manera salvaje por el Golpe de Estado.

Lo encuentras desde ya en pre-venta en https://www.buscalibre.cl/libro-preventa-la-vida-es-eterna/9789566205203/p/54580975

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rector de la Universidad de Tarapacá: “Chile es uno de los países con mayor capitalismo académico en el mundo”

Emilio Rodríguez Ponce es Doctor en Educación y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, quien ha investigado las características del sistema de educación superior chileno donde se compite “prácticamente por todo”: captación de estudiantes, contratación de académicos, postulación a proyectos y fondos para financiar las instituciones.

Luego de más de 30 años de investigación en educación superior el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez Ponce, tiene una conclusión clara respecto del sistema: “Chile es uno de los países con mayor capitalismo académico en el mundo”.

Y esa frase tiene una amplia explicación, que va desde la competencia de las instituciones por captar alumnos y académicos, así como también una profunda reflexión respecto de lo que es el sistema de educación superior chileno, donde las universidades no tienen fondos basales que aseguren su funcionamiento sin la necesidad de esta competencia.

Rodríguez, quien es y ha sido investigador en 10 proyectos Fondecyt, explicó que algunas características del sistema chileno “revelan que efectivamente es uno de los países con mayor capitalismo académico en el mundo”.

Detalló que la educación superior es básicamente universal con cerca del 90% de cobertura bruta y que el 16% es impartida por universidades públicas, “entonces nos encontramos frente a un sistema altamente privatizado en el que, además, se compite prácticamente por todo: estudiantes, académicos, fondos, proyectos, etcétera”.

“Las universidades compiten por los estudiantes porque es su misión, pero también dado que los ingresos económicos que reciben van en función del número de estudiantes que logran incorporar año tras año, es decir, en Chile los estudiantes son personas que persiguen un perfeccionamiento,  pero, a la vez, las universidades deben atraer, retener, y cuidar a los estudiantes durante todo el proceso educativo”, afirmó.

Y enfatizó que “por supuesto que los estudiantes requieren una formación integral, son personas que están buscando movilidad social y son el centro de los procesos educativos. Sin perjuicio de lo anterior, también es cierto que las universidades lidian cada año por conseguir estudiantes, que le permitan financiar su presupuesto y sus planes de desarrollo estratégico”.

En nuestro país, agregó que, adicionalmente, se compite por los académicos, “quienes son tentados o invitados por otras universidades a trasladarse de institución, con ofertas atractivas en función de su preparación intelectual y fundamentalmente de su productividad”.

¿Y por qué sucede esto? Rodríguez explicó que porque hay un perfil muy definido de académicos deseables por las instituciones que evalúan la calidad y para los indicadores con lo que se asignan los recursos en el país: “que son doctores, que tienen publicaciones en revistas internacionales de cuartil 1, tienen proyectos de investigación ganados en el país, etcétera, entonces ese perfil es escaso y se compite por este tipo de académicos”.

El rector detalló que “los propios académicos configuran su renta en función de la productividad que generan, es decir, existe una remuneración de base, pero a esa remuneración se le agregan otros componentes que tienen que ver con, por ejemplo, las publicaciones, las investigaciones, las prestaciones de servicios, que generan”.

¿Y por qué se hace eso? Porque esas publicaciones son importantes para los aportes fiscales, para los rankings, para la captación de estudiantes, “porque -y en palabras simples- en Chile se compite por todo, por todo. Así las cosas, Chile es uno de los países con mayor capitalismo académico en el mundo”.

Cambios en la profesión académica

Rodríguez indicó que es importante mirar cómo han ido cambiando en la profesión académica y los requisitos de ingreso para acceder a la misma: “En los años ’80, del siglo pasado, la persona que tenía un grado de Master, estaba casi segura de insertarse en una universidad, es decir alguien con Master ya era alguien con características singulares. Pero luego, en los ’90 se empieza a buscar ya personas con grado de Doctor”.

A comienzos de este siglo, acotó, ya no solo era necesario contar con el grado de doctor, sino que además publicar. “Hoy día el punto de entrada es la búsqueda de doctores que publiquen, pero no en cualquier parte, en revistas de cuartil 1 y no solo publiquen, sino que, además, tengan proyectos de investigación nacional ganados, y no es un perfil fácil de acceder por una razón muy simple y es porque, en realidad hay cerca de 100 mil académicos en Chile aproximadamente, y hacen investigación competitiva más o menos un 5%.

Y entonces, “es muy difícil acceder a ese 5% y por eso en Chile se compite por estos académicos y se compite con lógica de mercado, con asignaciones especiales, remuneraciones de mercados, etcétera”.

Además, el rector planteó que Chile es un país en donde las universidades públicas tienen que autofinanciarse, ya que no son financiadas por el Estado. Y puso como ejemplo el caso de la UTA que tiene un presupuesto de US$100 millones al año, de los cuales el Estado financia en forma directa cerca de US$12 millones: “el resto lo tiene que generar la propia institución y esto condiciona, a que todo el sistema esté en la búsqueda de ingresos en el cumplimiento de indicadores, en la contratación de personas que en realidad deben tener un cierto nivel de productividad. Hay detrás de toda esta lógica economicista, un gran reduccionismo; pero, con datos empíricos, se muestra que las instituciones que que no aplican la lógica tienen peores resultados”

Y como punto final explicó que “entre las instituciones se compite por los proyectos de investigación, por la extensión, por la vinculación con el medio, por la prestación de servicios y todo es proyectos, proyectos, proyectos competitivos”.

“En el resto del mundo las instituciones tienen aportes basales que están dados fundamentalmente por el Estado, sobre todo las instituciones públicas.

En el caso chileno esto no es así, una proporción muy baja de los recursos son basales y todo el resto es consecución de recursos económicos a través de la gratuidad de los estudiantes, de los proyectos de investigación que se logran ganar, de las publicaciones que se logran disponer en las revistas principales”. Agregó el rector  como conclusión que “un hecho es que, en todo caso, las universidades chilenas han mejorado en calidad en todo el país y las brechas cualitativas se han ido acortando significativamente. Sin  embargo, el salto para la consolidación de universidades de clase internacional, demanda con urgencia el diseño y la aplicación de políticas públicas, que garanticen equidad territorial y un sistema eficiente y eficaz del uso de los recursos públicos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ya se han confirmado las 32 selecciones de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023

Haití, Portugal y Panamá completan la lista de participantes de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ tras superar el torneo clasificatorio

  • Todas las miradas están puestas en la gran cita de julio y agosto en Australia y Aotearoa Nueva Zelanda
  • El viernes 24 de febrero de 2023, a las 12:00 h AEDT / 14:00 h NZDT / 02:00 h CET, saldrán a la venta más entradas para el Australia-República de Irlanda en FIFA.com/Tickets

La lista de selecciones para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ ya está completa, después de que Haití, Portugal y Panamá sellasen su pasaporte para el certamen que se celebra este verano en Australia y Aotearoa Nueva Zelanda al superar la primera edición del torneo clasificatorio.

Tras obtener el pase, Haití y Panamá viajarán a Australia en julio para completar los grupos D y F respectivamente, mientras que Portugal regresará a Aotearoa Nueva Zelanda, donde competirá en el Grupo E, en el que también figura Estados Unidos, vigente campeón de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™.

Los aficionados al fútbol de Aotearoa Nueva Zelanda han podido disfrutar estos días de un anticipo de lo que nos reserva la Copa Mundial Femenina de la FIFA™, gracias a un público entregado que acudió a ver cómo sus selecciones hacían gala de un juego de primerísimo nivel. Se anima a los hinchas nacionales e internacionales de las selecciones clasificadas a adquirir entradas de partidos sueltos en FIFA.com/Tickets para poder ver a sus ídolos en la fase final.

Fatma Samoura, secretaria general de la FIFA, declaró lo siguiente: «Es para mí un placer dar la bienvenida a Haití, Portugal y Panamá a la lista definitiva de selecciones que en julio y agosto disputarán la novena edición de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ de Australia y Aotearoa Nueva Zelanda. Las tres selecciones aportarán diversidad y emoción a este torneo en el que el fútbol femenino alcanzará una Grandeza sin límites™ y cautivará a los aficionados del mundo entero».

Estamos expectantes para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™. El 24 de febrero se pondrán a la venta entradas individuales para el esperado primer encuentro del grupo B entre la República de Irlanda y Australia en FIFA.com/Tickets . La venta dará comienzo a las 12:00 h AEDT / 14:00 h NZDT / 02:00 h CET.

El viernes 3 de marzo concluirá la segunda fase de venta de entradas, mientras que la fase de ventas de última hora comenzará el martes 11 de abril, 100 días antes de la jornada inaugural.

Si desea obtener más información sobre las entradas para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ y consultar otras novedades de la competición, visite periódicamente FIFA.com/Tickets .

El calendario definitivo de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ se ha actualizado y puede consultarse aquí. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Haití ganó el repechaje a Chile y va al Mundial femenino 2023

Para el Mundial de Femenino Adulto Australia/Nueva Zelanda 2023, la Selección de Haití se quedó con uno de los 3 cupos en disputa mediante parejas de rivales. El partido Chile versus Haití fue ganado por este 2×1 en le estadio North Harbour, de Auckland, Nueva Zelanda, el Miércoles 22 de Febrero a partir de las 14 horas, momento en que era Martes – 22 horas, en Chile.

La ilusión siempre estuvo cerca para las sudamericanas, por el dominio territorial, la posesión del balón, con el característico buen traslado de balón, pero la inarrancable poca profundidad, que hace que las ocasiones de gol escaseen. Y es que Haití cubrió con buen posicionamiento los espacios, con agresividad en la marca, con profundidad en su ataques, haciendo que, en este aspecto, equilibrara a Chile en creación de peligro.

En la mitad del Primer Tiempo con un disparo cruzado alto y cuando iban 53 minutos del Segundo con espacio para rematar libremente, Melchie Dumornay convirtió los dos goles del seleccionado nacional que había eliminado anteriormente a Senegal para llegar a esta Final, marcador parcial que habría podido ser diez minutos atrás, cuando Tiane Endler tapó un penal. Sin embargo, el empate a uno podría haber sido de “Coté” Rojas con un cabezazo que pasó al lado de la base de un poste, o más claro el zurdazo frontal de “Paloma” López que la viga devolvió y que, además, no pudo ser aprovechado por Valentina Navarrete. La propia María José Rojas descontó a los 55 ST tocando alta una pelota perdida a espaldas de Kerly Théus, la portera haitiana.

Se tuvo que extender el final del partido 15 minutos después de los 45 de la etapa final (y 6 en el PT) por todas la lesiones reales y las mayormente inexistentes y fingidas.

El segundo clasificado al Mundial es Portugal, que por la tarde neozelandesa ganó 2×1 a Camerún, con penal anotado por Carole Costa a los 49 ST para el elenco rojiverde.

Y el último munidialista se conocerá el Jueves 23 a las 14 local (Miércoles a las 22 chilena) entre Panamá (eliminó a Papúa Nueva Guinea) y Paraguay (eliminó a China Taipei -nombre deportivo de Taiwan- en penales).

.

Es la segunda vez en que Haití y Chile se enfrentan. La anterior fue en Sub-20 el año 2007 en Puerto Príncipe, ganando Haití 3×2 al seleccionado de Nibaldo Rubio.


Foto: FIFA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo