21:01 -Sábado 23 Agosto 2025
9.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 474

“El narcotráfico entró a Chile con la dictadura de Pinochet; los grupos represivos se financiaron con la droga, eso lo tenemos que decir”: Juan A. Lagos

El analista y dirigente político, Juan A. Lagos, se refirió a la reunión política ampliada del gobierno en la que participó la directiva de su Partido, de los esfuerzos que se han hecho desde la coalición para empujar la agenda de seguridad y la importancia del Litio para el país.

El académico y periodista Juan A. Lagos comentó que algunas de las situaciones que han ocurrido en el territorio nacional, como el tiroteo en la ciudad de Calama, es porque las policías están incrementando su actuación y hay una evidente reacción del crimen organizado.

Dos puntos en el que hizo énfasis el dirigente comunista fueron, primero, que la derecha busca resolver la situación de la delincuencia con autoritarismo, represión y con medidas que violan derechos humanos y son ineficaces. El segundo, a modo de recuerdo, es que el narcotráfico se hizo gigante en Chile bajo la dictadura de Pinochet y que los aparatos represivos se metieron en el negocio.

La autocrítica que realiza Juan A. Lagos es que en el momento que se tomó el gobierno, se debería haber transparentado la situación de cómo se encontraba el país. Logrando así comunicar las falencias existentes y los avances sustantivos que se han logrado en la materia actualmente, recalcando que los gobiernos anteriores miraron para arriba y se desentendieron del tema.

Pasando a otros temas, Juan Andrés Lagos se refirió a la salida de Ana Lya Uriarte, valorando su papel en cuanto a las conversaciones y negociaciones con el parlamento. Lamentando su salida por cuestiones de salud, remarca que deja la vara alta con su salida, por el escenario complejo que se vive en el congreso, en donde existen sectores de derecha recalcitrantes que traban cualquier avance significativo.

Finalmente, el académico y analista político se refirió a la importancia del litio. Realzando la importancia del mineral en las estrategias geopolíticas que se van tomando, mencionando el caso de Irán u otros países que se están movilizando rápidamente para asegurar sus recursos nacionales y su futuro. Juan Andrés Lagos, mira con preocupación que la encargada de asuntos militares del cono Sur de EEUU venga a plantearnos sus dudas respecto a cómo se maneja el país respecto a sus recursos, advirtiendo “puede ser peligroso”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Gabriel Boric presentó Estrategia Nacional Del Litio: Chile contará con una Empresa Nacional siendo el Estado partícipe de todo el ciclo productivo

En cadena nacional, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó al país la nueva Estrategia Nacional Del Litio, la cual contiene 5 ejes principales que detallamos a continuación:

  •  Creación de la Empresa Nacional del Litio, que participará en todo el ciclo productivo de este mineral.
  • Principio de la colaboración virtuosa público-privada.
  •  Creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público del Litio y Salares, ubicado en la Región de Antofagasta, este dotará de mejores tecnologías, para minimizar los impactos medioambientales. Establecimiento de una red de protección de salares cumpliendo el compromiso de un 30% de ecosistemas protegidos al 2030.
  • El desarrollo se hará con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras.
  •  La promoción de la extracción, la preservación, y la generación de productos de litio con valor agregado.

Como actualmente los privados tienen los contratos de explotación del material hasta 2030, el presidente instruyó a Corfo — que es la institución que administra las reservas del mineral— mandatar a Codelco la búsqueda de los mejores caminos para lograr, desde ya, la participación del Estado chileno en la extracción de litio en el Salar de Atacama.

Quedando Codelco como nuestro representante frente a las empresas que actualmente están en el Salar, para tener una participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes.

En el caso de conformarse una empresa pública-privada que explote el litio del Salar de Atacama, esta será controlada por el Estado a través de Codelco. De cualquier manera, el Estado de Chile respetará íntegramente lo establecido en los contratos vigentes que se mantienen con las empresas privadas como SQM.

Cuando el Instituto Tecnológico y de Investigación Público del Litio y Salares entregue resultados de la explotación de otros salares, que mantengan potencial el privado tendrá una opción preferente para solicitar un contrato de explotación en asociación con una empresa del Estado como, por ejemplo, la Empresa Nacional del Litio.

Consideraciones medioambientales y sociales

Respecto a las consideraciones, que mantendrá la Estrategia Nacional del Litio, el presidente declaró: “Sabemos que los salares son ecosistemas complejos, únicos y altamente biodiversos y están sufriendo una importante degradación a nivel global como en nuestra patria. Por ello, esta estrategia contempla la creación de una red de sistemas de salares protegidos en línea con las obligaciones con las obligaciones internacionales comprometidas por Chile en la Convención de Biodiversidad”.

Con la frase, “tenemos que poder ser capaces de repartir los beneficios de nuestro país entre todos los chilenos” el presidente Boric, recalcó que la nueva estrategia presentada, todas las decisiones se tomarán en conjunto con las comunidades aledañas de las faenas manera, dentro de esta misma línea, el compromiso es que algunos de los recursos de la explotación del mineral más relevante del futuro queden en las comunas y la región en donde se explotan. 

También se guardarán ingresos estatales de la Empresa Nacional del Litio para el fondo de construcción de diferentes servicios públicos y mejoramiento de los mismos: hospitales, comisarías, consultorios, escuelas y jardines.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual realiza balance positivo de comité político ampliado de cerro Castillo:  “Calles sin violencia es una línea específica, pero va a haber una política también integral para el país”

La senadora Claudia Pascual entregó detalles al equipo de Radio Nuevo Mundo, sobre las políticas públicas que se buscan implementar en materia de seguridad pública y que fueron debatidas en el cónclave gubernamental de cerro Castillo donde participó en la representación PC de la cita, destacando que estas no son sólo materia legislativa, sino también otras medidas integrales como la revisión de los actuales protocolos de las policías.

Pascual, aseguró que es importante intercambiar las propuestas y visiones entre el ejecutivo y los partidos políticos de gobierno. Lo central de la reunión fue abordar la agenda de seguridad, tanto en las leyes que se estudian como en las estrategias generales, que buscan ser integrales. “Calles sin violencia es una línea específica, pero va a haber una política también integral para el país”.

Respecto al plan “Calles sin Violencia”, la senadora recalcó que es una línea, que se enfoca en reducir el delito de homicidio enfocándose en las comunas con más altos índices de comisión de este crimen. Sin embargo, existen otras líneas importantes en donde destaca el traspaso de recursos públicos, para las capacitaciones e inteligencia informática y económica que permita seguir la huella del dinero.

En la misma línea, la senadora nos adelantó que se seguirán conociendo más planes focalizados como el plan “Calles sin Violencia”, que apuntan en otras direcciones, ratificando que la manera de abordar esta problemática con planificación, más allá de leyes que aumenten penas, es el camino correcto.

Pascual asegura que los protocolos de las instituciones se deben revisar y acondicionar para los tiempos en que se corre, recordando el lamentable suceso del carabinero en Tierra Amarilla que falleció tras recibir un disparo accidental de una compañera en el polígono de entrenamiento de la institución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inteligencia Artificial y la política en Chile

(Por Carlos Cañete Valenzuela. Cientista Político. Magister en Comunicación y Políticas Publicas. Universidad Arcis). En la actualidad la Inteligencia Artificial (en adelante IA), se ha convertido en una herramienta importante en las decisiones de diversos campos de las cencías sociales, en el cual la política no se excluye.  La IA. procesa muchos datos en poco tiempo (Big Data) y genera información útil para tomar decisiones más eficientes. Sin embargo, el uso de la IA plantea interrogantes de gran impacto en las decisiones políticas y como estas generan una pérdida de autonomía en los ciudadanos.

En Chile, el uso de la inteligencia artificial en la política está en sus primeras etapas, pero ya hay preocupación de la intervención de la IA; tal es el caso, del último proceso electoral, como fue el triunfo del rechazo, se usó la herramienta del Big Data, e influenciar a millones de personas con mensajes personalizados sobre sus miedos e inseguridades, de  esta forma categórica se produce el triunfo el rechazo por sobre el apruebo (tema para analizar en una próxima columna), una de las principales preocupaciones es que la I.A. puede consolidar sesgos y discriminaciones ya existentes en la sociedad chilena y así aumentar los límites de la participación ciudanía en la toma de decisiones  que afectaría, legitimidad del sistema político chileno.

Por otro lado, el uso de la IA también puede aumentar la eficiencia de las políticas públicas, especialmente en área como la salud y seguridad, puesto que la puede, monitorear patrones y predecir posibles amenazas. En Chile algunas iniciativas de estado han comenzado a usar la inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones como es caso en, salud y seguridad, pero es necesario evaluar cuidadosamente los efectos a largo plazo que puedan tener en la democracia. La inteligencia Artificial Puede cambiar significativamente la forma de toma de las decisiones en la política influyendo directamente en el carácter de la democracia, sin embargo, es fundamental que los ciudadanos sean los que tengan el control de las decisiones políticas y que se utilice la inteligencia artificial de manera responsable y ética para que contribuya positivamente en la toma de decisiones.

La preocupación por el uso de la inteligencia artificial en la política no solo un problema a nivel nacional sino también internacional. En Estados Unidos se usó la IA, en la campaña política para perfilar a los votantes hacia un candidato, con la técnica de microsegmentación, vía inteligencia artificial que definió las elecciones presidenciales de 2016 en favor de Donald Trump y sus efectos todavía están siendo analizados.

 La inteligencia artificial puede tener importantes implicaciones para las elecciones en todo el mundo, ya que los partidos políticos y los candidatos pueden hacer un mejor uso de los datos para atraer a los votantes y obtener una ventaja en las elecciones.

  Por otro lado, el uso de la inteligencia artificial nos plantea una pregunta de quién es la responsabilidad de las decisiones tomadas por sistemas automatizados. ¿Pueden los ciudadanos tomar conciencia que su decisión esta influenciada por la inteligencia artificial, y por otro lado, el carácter de legitimidad del proceso de toma de decisiones? estas preguntas son importantes y necesitan ser abordadas antes de que se masifique el uso de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial viene acompañada de la técnica, como lógica que interviene en las relaciones humanas, es decir, la tecnocracia como método de toma de decisión final, apareciendo el pensar experto cómo la verdad absoluta, en esta sociedad del rendimiento, donde sus principios fundamentales están dados por la eficiencia y eficacia en el quehacer diario de los ciudadanos. En la sociedad actual, la política sufre un cambio, ya no está en la esfera de los fines, donde la política ejerce su quehacer poder, sino que transita hacia los medios, logrando el alejamiento del pueblo hacia la política, generando la crisis de la política actual.

Sociedad de rendimiento:

La sociedad del rendimiento es un concepto que surge en la era de la globalización y la tecnología digital, se refiere a una sociedad que se valoran principalmente los resultados, el éxito la eficiencia en todas las áreas de la vida, desde el trabajo, educación y el entretenimiento. En esta sociedad el pueblo, se ve a sí mismo emprendedor, fomentando la competencia y el individualismo, en reemplazo de la solidaridad y el bien común, el estrés de conseguir más y más, lo lleva a la angustia y el agotamiento. Antes de llegar a la sociedad del rendimiento, vivimos disciplinaria, (Michel Foucault) basada en la norma, la jerarquía y el control. La sociedad disciplinaria se caracterizó por la centralidad de la relación con el pueblo desde las instituciones disciplinarias tales como la escuela el ejército, la prisión, el ejército, etc.

En la sociedad disciplinaria se ejercía, el control social, por medio de la vigilancia y la imposición de normas y la descalificación de la diferencia.  Las personas se rigen por las normas y la obediencia, quedando desplazada la creatividad en las personas.

Concluyo que el uso de la inteligencia artificial en la política provee fuertes trasformaciones en relaciones sociales, con fuerte impacto en la política que aún no alcanzamos a dimensionar, pero ya podemos ver el procesamiento de grandes volúmenes de datos para anticipar el comportamiento humano.

Las 2 áreas que modificaran el sentido de la política durante el presente siglo son: Los sistemas más inteligentes y las tecnologías más integradas. El gran dilema hoy está en decidir si nuestras vidas deben estar a merced, de poderosos algoritmos digitales. Cómo integrar los beneficios de la inteligencia artificial con los principios de libertad de elegir, que constituyen la esencia de la organización de un sistema democrático, ese es el desafío que hoy la democracia esta interpelada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Bienes Nacionales de la Región de Magallanes avanza en ordenamiento territorial e inmueble

En entrevista, el Seremi de Bienes Nacionales de la región austral, Sergio Reyes, abordar la situación de los inmuebles de diverso origen dentro de la región, describiendo principales desafíos y planes de acción, entre ellos, la participación ciudadana en el ordenamiento territorial y la entrega de títulos de dominio a sus habitantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cómo será el invierno con la llegada del Fenómeno de El Niño? Académico explica sus efectos y da recomendaciones para enfrentar la lluvia

 El profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Raúl Valenzuela, entregó su pronóstico sobre las precipitaciones esperables este 2023.

Días más cortos y una evidente baja en las temperaturas evidencian que el otoño ya se siente con fuerza, por lo que muchos/as comienzan a prepararse para el invierno. Durante este 2023, la estación estará marcada por la presencia del Fenómeno de El Niño en Chile, lo que ha despertado incertidumbre con respecto a cuánto será el nivel de precipitaciones y los efectos que tendría en el país.

“El niño es un fenómeno que se da en el Pacífico Ecuatorial, lejos de la costa de Chile central, aunque las últimas observaciones han mostrado anomalías térmicas positivas, es decir, con temperaturas del océano superficial sobre lo normal, en muchas partes del globo”, explica Raúl Valenzuela, PhD. en Ciencias Atmosféricas y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), agregando que “en este momento, estamos en un proceso en que la temperatura se está elevando” y que “hacia junio, julio, vamos a estar de lleno viviendo el Fenómeno de El Niño”.

Si bien a inicios del 2000 se entendía que en un episodio de El Niño las lluvias de la zona central aumentaban mientras que las de la zona sur disminuían, el profesor asistente de la UOH precisa que “esa relación se ha perdido desde que entramos en este periodo de mega sequía, aproximadamente desde el año 2010, donde hemos tenido episodios de El Niño potente, un ‘Niño Godzilla’ que se le denominó en 2015-2016, que no se tradujo en importantes lluvias en la zona central”.

Por ahora, según indica Raúl Valenzuela“estamos en un periodo de incertidumbre, a pesar que hay algunos modelos que sugieren un leve aumento de precipitaciones respecto a años anteriores”. Y es que, tal como explica, “se ha perdido la relación El Niño/Lluvias que antes se habían encontrado. Esa relación en la zona central ya no es tan fuerte”.

¿La lluvia podría ayudar a disminuir la crisis hídrica?

Tal como indicó el ingeniero en Recursos Naturales Renovables, actualmente se sugiere que habrá más lluvia durante este invierno, pero él prefiere no adelantarse a entregar un pronóstico sobre la cantidad de precipitaciones que caerían. “En el mejor de los casos, vamos a tener precipitaciones similares a las del año anterior, ojalá un poco superior, pero difícilmente vamos a volver a la precipitación anterior a 2010”, comenta el académico UOH.

Si bien el investigador destaca que “cualquier precipitación que caiga siempre va a ser bienvenida, porque va a implicar menos estrés en el sistema que utiliza agua”, prefiere no ser tan alentador con respecto a los buenos resultados que podría dejar. “Yo no me atrevería a decir que va a revertir la crisis hídrica, sino más bien, nos mantendremos igual que el año pasado y años anteriores dentro de la mega sequía”, reflexiona.

Recomendaciones para prepararse a eventos más intensos

A pesar de ser cauto al entregar un pronóstico de lluvia, el profesor asistente brinda recomendaciones para enfrentar eventos particulares y más intensos, los cuales dejan cerca de 10 milímetros caídos por hora.

Para Raúl Valenzuela lo importante es “mantener las canaletas limpias, revisar los techos, mantener los desagües limpios. Ojalá hablar con las municipalidades para que se encarguen de limpiar los restos que se van depositando ahí”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Se requieren políticas integrales para acabar con las mafias; hay que seguir la ruta del dinero”: Lautaro Carmona tras cónclave del gobierno.

El secretario general del partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó detalles sobre el cónclave gubernamental. El exdiputado comentó lo que fue el debate de la instancia al que fueron citados, las directivas de los partidos de gobierno más las jefaturas de las bancadas que los representan.

En el cónclave se debatieron y alinearon varios temas, uno de los más importantes fue posicionarse respecto a los 31 proyectos de ley que se discutirán en el parlamento respecto a la seguridad pública. Según el secretario general del partido Comunista, detrás de esto hay conciencia explícita de que este tema es de primer orden, de máxima seriedad y no es un tema para sacar ventajas comunicacionales. “Hay que tener una política integral, no se trata que la policía tenga mejor puntería y se acaba el problema; hay que ver en serio la ruta del dinero”.

Respecto a los proyectos, el exdiputado declara que son necesarias políticas integrales, como escáner modernos para los puertos que permitan encontrar sustancias ilícitas y combatir el narcotráfico a gran escala. Puntualizando que es imperante seguir la ruta del dinero, proyecto de ley que perseguía esto fue trabado por sectores de la derecha.

Sobre el plan del gobierno Calles sin Violencia, Carmona destacó que es un plan nacional que está elaborado según los porcentajes de homicidios con armas de fuego, por lo que, si una comuna no había sido seleccionada, es porque no requiere una intervención tan drástica en este momento, no descartándose nada a futuro.

Ayer en el Congreso, la derecha frenó el proyecto que no sólo instauraba un impuesto más alto a las empresas mineras, si no también redistribuye los recursos de manera regional y comunal, permitiendo que gran parte de los recursos de las mineras se queden en las regiones donde están, y no se tribute solo en las comunas más acaudaladas del país.

Lautaro Carmona, realiza el llamado para que, ante las trabas políticas interpuestas por los sectores conservadores, las comunas mineras y sus habitantes deben reclamar y presionar para que este proyecto se logre consumar, para que se perciban los beneficios que les fueron negados. También apunta en la misma dirección sobre el proyecto de la futura Empresa Nacional del Litio

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo