19:43 -Jueves 21 Agosto 2025
6.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 461

Lautaro Carmona por supuesto llamado a rechazar: “No vamos a eludir ninguna discusión por difícil que sea, pero no vamos a conceder lo que creamos son los intereses de la mayoría”

El secretario general del partido Comunista, estuvo hoy como conversando en Radio Nuevo Mundo, dejando en claro la posición de su colectividad tras los análisis realizados a los resultados electorales, en donde la ultraderecha fue la más votada, seguido de las fuerzas transformadoras: La lista Unidad Para Chile, en donde; Es el PC quien lidera en cantidad de votos por sobre los demás partidos de coalición de gobierno.

El ex diputado y secretario general del partido Comunista desmintió que Guillermo Teillier haya llamado a rechazar de plano, aduciendo que “esta es una cuña que quiere instalar la derecha para realizar cualquier aberración con la Constitución”, además Lautaro Carmona declaró que la posición de los comunistas había sido clara, participando en el proceso desde el primer minuto, además hizo eco de las palabras de Karen Araya, “No vamos a eludir ninguna discusión por difícil que sea, pero no vamos a conceder lo que creamos son intereses de la mayoría”

Ya entrando de lleno en el análisis de los resultados, Lautaro Carmona señala que el modelo de elección senatorial, puesto como condición de la derecha, permitió que aún cuando el partido Comunista fuera de los más votados, únicamente eligiera 2 consejeros, frente a otras fuerzas de la misma lista que con votación menor eligieron 5 o 4 cupos.

El hecho de no mantener una sola lista desde los partidos de izquierda, afectó profundamente, tanto en el sentido de unidad que se entregó hacia los votantes como en los resultados de los comicios. Lautaro Carmona, detalla que estudios electorales señalan que de haber competido las fuerzas transformadoras en una sola lista, se habrían elegido 4 o 5 consejeros más, que en conjunción con el candidato indígena posibilitan el derecho a veto.

Lautaro Carmona no perdió la ocasión para explicar cómo se dieron las negociaciones y los distintos factores que jugaron en contra para que el partido Comunista no eligiera más consejeros, sin desmedro, el partido comunista ratificó su presencia en los lugares en donde mantiene sus senadurías y también con una altísima votación, transformándose en primera fuerza electoral, lo que configura un gran avance político.

Finalmente, Lautaro Carmona felicitó al consejero electo de los pueblos indígenas, Alihuen Antileo, quien fue antiguo militante de las JJCC y logró posicionarse en el Consejo Constitucional, en un sistema que es muy injusto, “debieron haber sido más consejeros/as” fustigó el secretario general del PC. Por otro lado, hizo un hincapié en que las candidaturas del partido Comunista lograron sus altas votaciones, manteniendo siempre el logo del partido Comunista con orgullo, lo que sugiere que el proyecto político de su partido mantiene una gran cantidad de adherentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Kraftwerk llega a Chile con atractivo show retrofuturista

Este mes se cumplen 42 años del lanzamiento del octavo disco de Kraftwerk, “Computer World”. Y llegan precisamente este mes al país para celebrar una trayectoria de medio siglo a la vanguardia.

El grupo alemán de música electrónica, había alcanzado reconocimiento internacional por sus revolucionarios “paisajes sonoros” y a mediados de la década de los 70, ya eran conscientes de la complicada influencia de la tecnología en la sociedad. Con “Computer World” Kraftwerk se inspiran en la informática y los ordenadores, adelantándose a sus tiempos con el tema y su estilo musical electrónico y minimalista. El álbum, profético en varios sentidos, contenía incluso el track “Computer Love”, tema citado décadas después por Coldplay en su éxito “Talk”.

Kraftwerk ha visitado dos veces nuestro país. En 2009 telonearon a Radiohead, y en 2016 tocaron en el Teatro Caupolicán. Durante este mes llegan nuevamente con su música y un show que aterriza el 25 de mayo en el Movistar Arena. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partido Comunista logra alto crecimiento en número de votantes durante las elecciones de Consejeros Constitucionales

En conversación con el experto en elecciones del Partido Comunista de Chile y director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, Pablo Monje Reyes, se analiza la votación que el Partido Comunista de Chile alcanzó en los recientes comicios, obteniendo una cercana a las 800 mil preferencias, la más alta de la alianza Unidad para Chile: “Es una cifra histórica y significativa que no se proyectaba en décadas anteriores, siendo la mayor en la centro izquierda hoy”, expresó.

Sin embargo indicó que el crecimiento electoral no tiene una correlación directa con la elección de consejeros,  dado que el partido sólo obtuvo dos representantes electos. Al respecto, el especialista argumentó que las elecciones funcionaron bajo un modelo territorial regional muy conservador que exigen de la elegibilidad una buena posición territorial. Aquello se habría visto reflejado con la elección de Karen Araya en la Región Metropolitana, quien fue la consejera más votada en Chile, y con Fernando Viveros en la Región de Coquimbo quien obtuvo cerca de 40 mil votos.

Junto con ello, Pablo Monje destacó que las y los candidatos del Partido aportaron competitividad al Pacto, y también el rasgo orgánico del Partido, donde la participación de sus candidatas y candidatos se completaron a partir de la disposición de sus cuadros.

Por otro lado, sin desconocer la alta mayoría obtenida por el Partido Prepublicano, el director de Ical indicó que a diferencia del discurso fácil y populista de la ultraderecha, en la histórica votación obtenida por el Partido Comunista, se observa una retribución a la consecuencia del partido que decidió por una campaña de marca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Arrué sobre el Consejo Constitucional: “El mayor riesgo es que se someta el debate a la contingencia política”

En entrevista con Carlos Arrué, Coordinador de la Comisión Constitucional del Partido Comunista de Chile, se analizan los resultados de las votaciones de Consejeros Constitucionales realizadas el domingo 7 de mayo.

El abogado posiciona como el gran tema a deliberar en la nueva instancia constituyente, el carácter del Estado, situación que se resolvió en el proceso anterior y que es parte de los 12 bordes.

Sin embargo, señala que el debate por una nueva Carta, donde también se deberán ver temas cruciales como la soberanía o los poderes del Estado, han quedado atrapado en la contingencia, tal como se demostró en la campaña, lo cual representa un gran riesgo a los propósitos de construir un nuevo pacto social. Esta situación también significa un desafío para los Republicanos quienes cuentan con la mayoría de Consejeros en el hemiciclo constitucional y que no podrían aspirar solamente a rechazar un nuevo texto, explica Carlos Arrué.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre resultados de las elecciones: “La derecha tiene que demostrar credenciales democráticas”

Marcos Barraza Gómez, ex ministro de gobierno, ex convencional constituyente y actual integrante de la comisión política del Partido Comunista, entregó sus opiniones sobre los resultados de las elecciones en Lo Que Hay Tras Cada Noticia, de Radio Nuevo Mundo: “Es una alerta que la extrema derecha haya logrado esta votación de tanta cuantía”.

Marcos Barraza, percibe con preocupación y alerta que la extrema derecha haya consolidado una votación alta y con una cantidad de consejeros constitucionales como la que tiene constituye un peligro para la democracia del país. Ante el panorama actual, Barraza descartó que el gobierno se acabe en estos momentos, porque esta era una elección anómala, que se trataba específicamente de constituir el Consejo Constitucional 

Por otro lado, las fuerzas de izquierda y particularmente el Partido Comunista tuvo unos resultados electorales “encomiables” según el académico. Bordeando los 500 mil votos en la Región Metropolitana y los 800 mil a nivel nacional, se instala el PC como un proyecto político que le hace sentido a los sectores populares y a cientos de miles de personas a lo largo del país, generando buenas previsiones para lo que serán las elecciones municipales y Cores de 2024. 

El discurso de Republicanos se hizo más violento durante los días previos a la elección, aduce el ex ministro, quien además hizo hincapié en que declarar el término de un gobierno, es un acto antidemocrático y sedicioso, además aseguró que el discurso de Chile Vamos no está muy lejano al de republicanos y que aunque se abogue por el diálogo para levantar las demandas sociales, no hay que engañarse.

Referente a los movimientos sociales, el psicólogo social declara, “Hoy día más que nunca, el gobierno requiere apelar a las capacidades del movimiento social, que siempre tiene capacidades de instalar ideas y proponer plataformas de cambios, es su rol”. Por lo que el ex constituyente cree que es importante, hacer una reflexión serena, profunda y acotada, para desplegar una táctica que pueda enfrentar la arremetida ultraderechista sobre el Consejo Constitucional.   

Aunque la derecha avanza en el plano electoral, las ideas transformadoras del programa de gobierno están más vigentes que nunca, pero la tarea ahora pesa sobre la derecha, ellos son quienes deben demostrar garantías democráticas. Dado que los problemas sustanciales que el gobierno ha intentado destrabar, aún no se solucionan. Todavía se requieren reformas en pensiones, de la reforma tributaria, y las problemáticas de salud; las listas de espera y el término, las Isapres, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigentes sociales y vecinos de Penco presentan carta de rechazo por proyecto minero de tierras raras

En conversación con Leonardo Gotelli, Director de Fundación Cultura Conservación Nativa, se conocen detalles de las razones por las cuales organizaciones sociales y vecinos de la ciudad en la región del Bío-Bío, se oponen a la extracción de los minerales, cuyo proyecto por la firma Aclara no ha dado respuestas satisfactorias respecto al impacto medioambiental de su explotación.

Con el apoyo del Consejero Regional, Rodrigo Vera, las y los afectados presentaron recientemente una carta en el Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío donde señalaron sus descargos. Próximamente, organizarán instancias informativas para la ciudadanía, señaló Leonardo Gotelli.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad Alberto Hurtado presenta estudio sobre evangélicos y política

El trabajo será presentado este 10 de mayo por la Universidad Alberto Hurtado (UAH), en la sala de Debate en Casa Esperanza, a las 18:30 horas, contando con la presencia de académicos del Instituto de Teología y Estudios Religiosos UAH (ITER).

Director de la organización Otros Cruces, Nicolás Panotto, explica cómo el estudio analiza la militancia evangélica en diversos contextos sociales y políticos actuales. 

También se refiere a la dinámica observada en Chile donde un importante apoyo al Partido Republicano, que obtuvo la mayoría de consejeros constitucionales en las recientes elecciones, proviene de ciertos sectores evangélicos.

Junto con ello, caracteriza las distintas formas en que los grupos están entrando a participar de la política y de sus alianzas con fuerzas progresistas o conservadoras, y a su vez, cómo grupos religiosos fundamentalistas se convierten en referentes políticos relevantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Es un ticket a un posible ciclo de inestabilidad social y política”: Andrés Solimano por predominio republicano y posible rechazo a la Constitución en diciembre

Andrés Solimano, economista, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, CIGLOB, conversó con el equipo de Radio Nuevo Mundo en el programa Lo Que Hay Tras Cada Noticia, conducido por Julio Ugas. Durante la entrevista, el economista declaró que tras los resultados de las elecciones el panorama político y social puede ser menos prometedor para el empresariado de lo que el común de la gente podría pensar.

Se movió el péndulo a la extrema derecha, el partido Republicano está más ligado al pinochetismo. El empresariado uno diría que ese sector es más neoliberal, más conservador, pero también están los riesgos de que estas posiciones tan radicalizadas introduzcan algún elemento de inestabilidad en el país cosa que no les conviene a los empresarios, sostuvo.

Si es que, el partido Republicano crea una Constitución parecida a la que existe ahora,  probablemente la ciudadanía la rechazara, la debacle constitucional en el país se alargaría y esto traería consecuencias a nivel económico, en donde el grado de incertidumbre y de seguridad bajaría considerablemente, asegura Solimano.

La incertidumbre llevada por el posible rechazo a la constitución sería en el panorama de los inversionistas nacionales según Andrés Solimano. La inversión extranjera por su parte, se ha mantenido normal y creciendo según el economista, desde afuera se ve al país como uno bastante estable en donde poder invertir y depositar los capitales.

Andres Solimano se pliega a las declaraciones del Presidente Boric, en el sentido de que, no se debe confundir las elecciones que conformarán el nuevo consejo constitucional, con un retraso al programa de gobierno que fue elegido democráticamente. “Salarios monismo, menos horas, reforma tributaria, de pensiones, matriz energética verde ,mayorr incorporación de la mujer en los procesos productivos y derechos, etc, ese es un mandato que existe”   

Para culminar, el economista nos entregó detalles sobre la inflación que se había mantenido alta pero que va a la baja, en parte gracias a la política del Banco Central en donde se suben las tasas de interés, sin embargo, este sería el momento de bajarlas para reactivar la economía nacional. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con presencia de Manuel Guerrero: UOH e INDH desarrollaron conversatorio sobre violencia, dictadura y Derechos Humanos

   En el marco de la Conmemoración de los 50 años del golpe de estado, especialistas en ciencias sociales discutieron distintas formas de entender los mecanismos de “aniquilación” por parte de la dictadura chilena, a partir de lo planteado en el libro “Sociología de la Masacre”, de Manuel Guerrero Antequera, publicación que también explora cómo las poblaciones se hacen cómplices de los estados criminales.  

Para el mismo Manuel Guerrero Antequera, quien fuera parte del panel, la violencia desencadenada a partir del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, obedeció a un conjunto de factores, no necesariamente exclusivos de Chile. Los mecanismos de persecución y aniquilación sistemática formaron parte de lo que el escritor denomina “la importación del tormento”, como aquellos métodos de exterminio nazi contra el pueblo judío, la hambruna ucrania instaurada por Stalin en los años treinta, o bien, los métodos de represión y muerte transmitidas por la “escuela francesa” en el marco de la lucha “antisubversiva” de las dictaduras militares del Cono Sur en los años setenta.

“Verdugos voluntarios”

Dicha violencia, explicó el investigador, se manifestó de manera diferente en los 17 años del régimen, pues pasó de violencia unilateral y discriminada, a selectiva, especialmente entre el 12 de septiembre y el 31 de diciembre de 1973 donde se registró el 60% de todas las muertes de la dictadura, “pero que entre el año 74 y 77 aumentó por decenas de miles el número de torturados. Lo que demuestra que hubo una dinámica de la violencia que fue cambiando, por lo que hay que abordar en la narrativa de los Derechos Humanos conceptos que vayan más allá de violaciones masivas, perpetradores o víctimas, que expliquen por qué ocurrieron los hechos”. Para ello, dijo el Sociólogo, hay que entender que una parte la población chilena participó de este fenómeno, como ocurriera con los “verdugos voluntarios” de Hitler en la Alemania Nazi.

Entre tanto, el psicólogo y académico de la Universidad de O’Higgins, Patricio Saavedra, consideró este tema como la “racionalidad de la violencia” por parte los “Estados criminales”, donde el mismo contexto activa y justifica acciones que van más allá de la psique individual. De esta manera la violencia, según señaló el docente, se puede activar y modular, dependiendo del contexto en que se desarrollan los hechos. Ejemplo de ello, es el caso del “estallido social” donde quedó en evidencia la actuación violenta de los Carabineros frente a la población, o parte de ésta contra la propiedad privada; y en consecuencia se observó cómo muchas personas comenzaron a justificar la represión de los cuerpos policiales. En el caso de la dictadura militar, dijo el experto, pudieron existir los llamados “delatores o los que no hicieron nada frente a los hechos de violencia ilegítima”.

Memoria y justicia

Otro de los aspectos del conversatorio se centró en las deudas que tiene el Estado chileno en materia de reparación por casos de violación en Derechos Humanos en época de dictadura, aún no resueltos y los mecanismos que podrían mitigar la propagación de la violencia en el tiempo presente.

A este respecto, la antropóloga social y asesora de la Dirección del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Loreto López, destacó la necesidad de repensar la memoria como un espacio de encuentro que genere en las personas juicios acerca del pasado y del presente.

“Más que una memoria trágica centrada en las víctimas de violación de Derechos Humanos, pensaría que hoy necesitamos una memoria que recupere un piso común para todas las personas, como alternativa para que la sociedad chilena se encuentre. Me refiero a un espacio sobre el pasado, que no necesariamente se refiera a los orígenes del golpe, o a sus causas, sino que desde la ética de los DD.HH. podamos como sociedad hacer juicio sobre lo ocurrido y sobre lo que ocurre en el presente”. Aclaró que mientras no se haga justicia sobre los crímenes de la dictadura y se resuelvan esas “deudas”, se seguirá insistiendo y retornando a ese pasado trágico “que nos va seguir persiguiendo”.

Nunca más y política de Estado

Por su parte, el jefe regional del INDH, David Bahamondes, subrayó que para que se puedan dar estos escenarios de justicia, el Estado debe garantizar el cumplimiento de las obligaciones que dicta el derecho internacional, respecto a brindar reparación y garantías para la no repetición. “Para que existan estos elementos es preciso enfrentar el fenómeno de la impunidad y reparar a las víctimas y sobrevivientes de la dictadura. Tenemos que trabajar desde la mirada de las ciencias sociales en el tema de lo que se conoce como la Garantía del Nunca Más. Y en ese sentido la política del Estado debe hacer su aporte desde discursos menos banales, menos ignorantes y menos soberbios”, subrayó el abogado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo