Con el relato de los actores Ignacia Agüero y Ricardo Montt, se comenta la pieza dramática que basada en la historia real de un taller de teatro para carabineros, aborda y explora en temas como el poder, el arte, la violencia y los sesgos sociales.
Ficha artística
Dramaturgia y dirección Juan Pablo Troncoso Ch| Diseño integral Manuela Mege | Elenco Ignacia Agüero, Carlos Briones, Ricardo Montt, Constanza Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza y Sofía Croxatto | Diseño sonoro Catalina Anguita | Producción Abril Sandoval.
Temporada: 14 de junio al 1 de julio, miércoles a sábado a las 20 h (*21 de junio no hay función), sala Eugenio Dittborn, 2do piso Teatro UC, Jorge Washington 26, Ñuñoa.
Entradas: en boletería del teatro (atención de martes a sábado, de 15 a 20 h) y Ticketplus.
Valores: General $12.000 en boletería y $12.500 online / Miércoles Popular $6.000 en boletería y $6.500 online / Súper Jueves $8.500 en boletería y $9.000 online / Club La Tercera: 50% descuento sobre la entrada general. Consultar otros descuentos y convenios aquí (válidos solo en compras presenciales).
Con hermosos accesorios y graciosas marionetas, “Hilando cuentos con retazos de poesía/El patito feo” y “Corticuentos”, se presentarán para toda la familia desde el 8 al 16 de julio en Espacio taller, realizando 4 funciones.
En voz de su directora, Enoe Coulon, y una de sus actrices, Alejandra Zarricueta, se resalta la importancia de la poesía en el arte y del potente mensaje de los relatos infantiles, capaces de conmover en su puesta en escena a diferentes generaciones.
COORDENADAS HILANDO CUENTOS…
8 y 9 de julio
sábado y domingo, 12 y 16 h
Duración: 50 min
Recomendada: TE, ideal además para personas mayores
COORDENADAS CORTICUENTOS
15 y 16 de julio
sábado y domingo, 12 y 16 h
Gral. Paga lo que puedas: $4.000- $5.000 – $6.000. / $4.000- Estudiantes /$3.000 niñas, niños (desde 3 años) y personas mayores
Duración: 35 min
Recomendada TE + 3 años
Gral. Paga lo que puedas: $4.000- $5.000 – $6.000. / $4.000- Estudiantes /$3.000 niñas, niños (desde 3 años) y personas mayores
El homenaje se realizará este Martes 27 de junio,en la Plaza de la Constitución a las 12:30 hrs.
El Comité Nacional de Iniciativas Populares se ha constituido para conmemorar el cumplimiento de los 50 años del golpe de Estado y reivindicar la relevancia y vigencia del proyecto democrático de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende Gossens, cuyo programa de Gobierno y sus primeras 40 medidas avanzaron en favor de las transformaciones que hicieran de Chile un país más justo y digno para las grandes mayorías postergadas y que se vio truncado con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
La invitación es para el martes 27 de junio a las 12.30 horas, en la Plaza de la Constitución, junto a su monumento, para homenajear al presidente Salvador Allende en el 115 aniversario de su natalicio. El acto estará encabezado por David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y Gaby Rivera, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, AFDD.
Las iniciativas de homenaje al presidente Salvador Allende y su proyecto democrático y popular, y a las miles de víctimas de la dictadura militar – por quienes seguimos exigiendo verdad y justicia -crecen y se masifican en todo el país y el mundo.
Comité de Iniciativas Populares a 50 años del golpe de Estado
Este jueves, el 4° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago declaró culpable al carabinero, César Orellana, por el delito de homicidio frustrado.
El 18 de noviembre de 2019 Vicente Hernandez de 21 años, fue golpeado por una lacrimógena en su cabeza en las cercanías de Plaza Baquedano, el impacto recibido generó pérdida de masa encefálica en su cavidad craneal y tuvo que ser intervenido quirúrgicamente dos veces. Según las indagatorias del Ministerio Público, la víctima fue tomada en brazos por funcionarios policiales, quienes posteriormente lo dejaron en el lugar sin prestar ayuda.
La lectura de la condena se realizará el próximo viernes 30 de junio, donde la Fiscalía solicita siete años de prisión.
Formalización
El 14 de marzo de 2020, desde el Hospital de Carabineros, fue formalizado el sargento primero Cesar Orellana, identificado como responsable de la lesión de Vicente. La formalización estuvo a cargo de la fiscal de Alta complejidad de la Región Metropolitana, Ximena Chong, quien también se ha desempeñado como persecutora en otros emblemáticos casos de violaciones a los derechos humanos en el marco del estallido social, como los de Gustavo Gatica o Geraldine Alvarado, quien también fue víctima de un impacto de bomba lacrimógena en su cabeza.
En la formalización, la fiscal apuntó a que el hecho ocurrió en un sitio eriazo, a un costado del Museo Violeta Parra, donde desde un grupo de carabineros, el Sargento César Orellana de la 40ª Comisaría de Fuerzas Especiales, disparó su lanza gases tipo Stopper para munición 37mm directamente -y en 90 grados- a un grupo de manifestantes, a una distancia de 30,4 metros, impactando el cráneo de Vicente Hernández. El Servicio Médico Legal concluyó que la intervención quirúrgica fue oportuna y que de no ser así, la agresión hubiera sido mortal. Hasta hoy César Orellana no ha sido dado de baja de la institución.
Mientras tanto la defensa del imputado,Jorge Martínez, indicó que recurrirán a la Corte de Apelaciones para dejar sin efecto el fallo.
La Copa Libertadores de Fútbol Playa Masculino 2023cuenta con el representante chileno clasificado a Semifinales, torneo que se juega en la sede de Iquique (cancha Arena Cavancha) y donde el vecino comunal Municipal Alto Hospicio, club que hace unos 14 años jugara en Tercera División y, luego, en la Liga AFUNOR, accedió tras derrotar un brasileño. Finalmente quedó 4º Municipal Alto Hospicio.
Los CUARTOS DE FINAL TUVO ESTOS RESULTADOS este Jueves 22 de Junio:
El Presidente Gabriel Boric dio inicio a la Comisión por la Paz y el Entendimiento compuesta por diferentes actores políticos y territoriales, con el fin de establecer una serie de compromisos que permitan crear una política para destrabar el histórico conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile.
Junto a la Diputada por el Distrito 23, Ericka Ñanco,se refirió a la relevancia de la instancia que ha logrado convocar a todos los partidos políticos de manera transversal, con el fin que cuente con el carácter de una comisión de Estado, “independiente de cual sea el gobierno de turno, para darle una vía política al conflicto latente del estado de chile con el pueblo mapuche” sostuvo.
Una de las tareas de dicha mesa es determinar medidas para la demanda de tierras que afecta a más de 700 comunidades y acorde a las actuales condiciones, podrían contar con la devolución en 50 o 60 años más, indicó la legisladora.
“Lo importante es que se está haciendo este trabajo y los integrantes deben ponerse de acuerdo respecto a cuanto se les debe restituir a las comunidades y como será el proceso de reparación en tierras y también a las víctimas”.
“El componente cultural que tiene la tierra para el pueblo mapuche es un componente importantísimo en tanto la composición surge de ese espacio territorial”, recalcó respecto a la relevancia de la restauración territorial para que se pueda perseverar la cultura y la existencia del pueblo originario.
Por otro lado, Ericka Ñanco también apuntó a que la territorialidad ancestral mapuche no se remonta solo a la región de La Araucanía,por lo cual hay presencia de comunidades en otras regiones o de agrupaciones que no reciben el mismo tratamiento que las comunidades en desmedro de intereses similares. “Eso debiese ser un tema que la comisión debe abordar para que no quede ningún mapuche fuera” precisó.
Respecto al estado de excepción y su extensión a otras regiones como ha sido recientemente solicitado por parlamentarios y autoridades locales, la Diputada señaló que en materia de seguridad, la solución no pasa por militarizar la zona sino por dar una solución política que es lo que justamente está pasando con la tarea de la Comisión: “La idea es que este estado de excepción tenga que salir en el entendido que esa tarea no le corresponde a los militares sino a las policías”, precisó.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó desde el Palacio de La Moneda, la ceremonia de lanzamiento de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Esta comisión era un compromiso del mandatario adquirido el día 11 de noviembre de 2022 en Villarrica, Región de La Araucanía.
El presidente comentó que mantenía la esperanza y convicción de que esta comisión sentará las bases para una solución duradera y sostenible del conflicto que existe entre el estado chileno y el pueblo-nación mapuche.
La comisión será presidida por el senador Francisco Huenchumilla y el ex ministro de Desarrollo Social y Familia del gobierno de Sebastian Piñera, Alfredo Moreno. Y estará integrada también por la senadora de la región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, militante del partido Republicano y la diputada Emilia Nuyado, militante del PS.
Los integrantes restantes son: Sebastián Naveillan, presidente de la Asociación de Agricultores de Victoria Malleco AG, grupo organizado que mantiene fuertes vínculos con Republicanos y latifundistas de la zona. El ex convencional de los pueblos originarios, Adolfo Millabur, quien además fue el primer Alcalde Mapuche de la historia de Chile, al ser electo como edil de Tirúa el año 1996.
Gloria Callupe Raín quien actualmente es la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío. Fue directora regional del Biobío de la ENAMA, Corporación de Profesionales Mapuche, ligada fuertemente a Renovación Nacional. Y por último, Juan Pablo Lepín, Jefe de Gabinete del Gobernador Luciano Rivas. Quien anteriormente fue abogado de la Multigremial de La Araucanía, y luego su director ejecutivo.
El objetivo de esta comisión es elaborar una propuesta con los cambios que permitan llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente, diversificando mecanismos de reparación, produciendo mejoras y modificaciones legislativas e institucionales necesarias para esa tarea.
Así como también, promover iniciativas de justicia hacia el pueblo mapuche, una propuesta de reparación integral a todas las víctimas, junto con la incorporación de elementos que mejoren la vida y el desarrollo de todos los habitantes de las zonas involucradas.
El presidente, Gabriel Boric, realizó un llamado al país al reencuentro y el diálogo, para avanzar a una convivencia más respetuosa y tranquila en las zonas de conflicto. Para esto apuntó que eran necesarias políticas de Estado que cuenten con un amplio respaldo social y político.
El mandatario aseguró que el camino para los grandes acuerdos es un proceso largo y laborioso. “Los frutos de estos acuerdos no serán inmediatos, por lo tanto, vamos a necesitar la paciencia y resiliencia” declaró el presidente.
Elpresidenteaseguró que los esfuerzos del gobierno no estáncentrados únicamente en el diálogo.
El Plan Buen Vivir, que consigna una serie de inversiones e inyecciones de recursos para comunidades y empresarios de la zona que el gobierno lleva a cabo, es un eje vital para el desarrollo propuesto.
Por otro lado, el fortalecimiento de las policías y la seguridad en las regiones de la Macro Zona Sur, que llevan más de un año bajo el estado de excepción constitucional de emergencia.
El tema de la reparación integral para “todas” las víctimas de la violencia en la zona, es otro de los puntos de carácter urgente que la comisión por la paz y el entendimiento al que el presidente Gabriel Boric le encomendó la tarea de buscar las bases para el diálogo que busque soluciones reales al conflicto Estado Chileno— Nación Mapuche.
En voz de Viviana, Larrea directora de Sello Alerce, se conversa acerca de los primeros singles de este álbum al reconocido cantautor nacional, que corresponden a los temas “Bandido” interpretado por Magdalena Matthey y “Canto Esclavo” en las voces de Marcelo Coulón y David Azán.