La joven rapera mapuche huilliche originaria de Isla Huapi, Lago Ranco, se presentó durante el mes de mayo en el tercer Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical (EIMIM) organizado en México, para continuar en Toronto participando del International Indigenous Summit Music (IIMS).
Diputados oficialistas piden mantener el congelamiento de tarifas del transporte regulado hasta 2024
La mañana del martes el diputado Luis Cuello junto a las diputadas Carolina Tello, Francisca Bello, Daniela Serrano, Lorena Pizarro y María Candelaria Acevedo solicitaron por medio de un oficio al Ministerio de Transportes, mantener el congelamiento de tarifas del transporte regulado hasta marzo de 2024.
Con respecto a los motivos que dieron los legisladores para seguir con el congelamiento de las tarifas, el diputado Cuello comentó que “por muy acotado que sea el incremento, esto va a afectar mayormente a las familias más pobres” y agregó: “Esto va a castigar doblemente a las regiones, que ya están viviendo una grave crisis del sistema privado de transportes, lo que pretendemos transformar a través del proyecto de ley Que Pase La Micro, con la creación de empresas públicas”.
Por su parte, la diputada Carolina Tello esperando que el Gobierno se allane a mantener el congelamiento de tarifas debido al “alza del costo de la vida” y las “consecuencias de la pandemia”, añadió: “las familias que tienen menos recursos son las que en definitiva gastan más proporcionalmente el tema de transporte público”.
“Pedimos que esto se mantenga congelado hasta marzo del próximo año y así poder dar una buena señal a la familias que habitan en nuestro territorio”, cerró.
A continuación el oficio presentado por la bancada al ministerio de transportes:
A 50 años del Golpe de Estado, Lautaro Carmona releva figura de Allende y asegura que el proyecto de la Unidad Popular no está derrotado
Lautaro Carmona, secretario general del PC, en vísperas de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, recalcó la importancia actual del proceso político de la Unidad Popular y la consecuencia del presidente Salvador Allende, quien con conciencia y conducta sumamente democrática impulsó un proyecto de transformaciones sociales, respaldado por la ciudadanía, que algunos sectores imperialistas y reaccionarios intentaron abortar por la vía del terror y la fuerza, incluso antes de asumir el mandato.
El secretario general también entregó su saludo por el We Tripantu al pueblo mapuche y a todas las naciones originarias que conviven en el Estado de Chile y manifestó que los sectores progresistas y de izquierda siempre han estado predispuestos a apoyar sus justas reivindicaciones y respetar y convivir con todos los pueblos que habitan en el territorio.
En el palacio de La Moneda se llevó a cabo una ceremonia por el We Tripantu. Lautaro Carmona, comenta que en esta fecha se han hecho las rogativas de los pueblos desde tiempos inmemoriales para pedir por una buena siembra y buenas cosechas en este hemisferio de la tierra.
En consecuencia con avanzar en los reconocimientos y derechos de los pueblos originarios el presidente Gabriel Boric, lanzará la comisión presidencial para la paz y el entendimiento, que abordará temas importantes respecto a las reclamaciones de los pueblos originarios.
La principal demanda histórica del pueblo mapuche son las tierras, Lautaro Carmona cree que en esta comisión se darán avances importantes en materia de restitución de tierras que les fueron arrebatadas a las diferentes comunidades, respetando al pueblo llano de Chile.
Así mismo, el secretario general del PC comentó que existen otro tipo de reivindicaciones propias de los pueblos, como lo son el idioma, el reconocimiento y acceso a medicina intercultural, entre otras reivindicaciones históricas.
Conmemoración de los 50 años y proyección histórica del programa de la UP
Lautaro Carmona, declaró que a medio siglo del golpe de Estado que quebró la democracia y la propuesta popular con sangre y fuego, aún quedan muchos temas pendientes, desde que terminó la tragedia de la dictadura.
Lautaro Carmona asegura que, el golpe de estado se concreto para otorgarle tranquilidad y garantías a las transnacionales y luego se revistió con la monstruosidad de quienes lo perpetraron y siguieron atemorizando a la población del país durante 17 años, incluidos niños y mujeres embarazadas que pasaron por la maquinaria del terror, para que nunca más a nadie se le ocurriera levantar las demandas de los pueblos en ninguna parte del mundo.
El dirigente comunista, refresco la memoria respecto a la figura de Salvador Allende, como un demócrata consecuente que siempre defendió los intereses del pueblo chileno. Un mandatario que era reconocido por la ONU, los países no alineados y que en el continente era muy valorado por el pacto andino.
Lautaro Carmona asegura que el proceso del gobierno popular no está derrotado aún, ya que materializar transformaciones que potencien una mejor calidad de vida para los ciudadanos del país por la vía democrática es algo que la izquierda y los comunistas sostuvieron hace 50 años y lo seguirán haciendo.
Levantando la figura de Salvador Allende que es recordada internacionalmente como un mandatario demócrata y consecuente hasta su último aliento, Lautaro Carmona dejó en claro que el deber de las fuerzas de izquierda, a 50 años de conmemoración, es participar en los debates y refrescar la memoria, para que de verdad exista el nunca más.
Andrés Solimano y las claves de la reunión en París que busca plantear una nueva arquitectura financiera internacional
Este 22 y 23 de junio de este año, en París, Francia, se realizará una reunión sobre nueva arquitectura financiera internacional, al que asistirán diversos mandatarios de gobiernos y representantes de entidades financieras y de la sociedad civil.
El doctor en economía del MIT, ex director del Banco Mundial, Andrés Solimano, comentó en detalle los alcances de esta importante reunión, en la que se discutirá, en 2 días, el planteamiento sobre una nueva arquitectura financiera internacional. Son 100 mandatarios de gobiernos y más de 40 representantes de organizaciones financieras, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
La idea de esta reunión, según el economista Andrés Solimano, es discutir cómo debiera ser un nuevo sistema financiero internacional, con problemas pendientes como la desigualdad, la pobreza, el cambio climático, la protección de las diversidades y el uso de combustibles fósiles, entre otros, intentando cumplir los objetivos del acuerdo del desarrollo sustentable 2030, aprobado en la ONU el año 2017.
Otra de las principales preocupaciones de esta reunión, precisa Solimano, es la vulnerabilidad al endeudamiento de los países en vías de desarrollo. Andrés Solimano, destacó la situación de algunos países, como Egipto, Pakistán, Sri Lanka y Argentina, como ejemplos de un alto endeudamiento externo, sumado a una elevada inflación que no han podido ser remediadas tras la pandemia del Covid-19.
El ex director del Banco Mundial y consultor internacional, desglosó las causas por la que en la coyuntura internacional es especialmente difícil para los países del tercer mundo. Dado al aumento del precio de alimentos y energía, las altas tasas de interés de los bancos centrales, y la redolarización, que son elementos que justamente se discutirán en esta reunión.
Para concluir, Andrés Solimano, nos comenta que las cifras muestran una desaceleración de la economía mundial y un crecimiento global estancado en la última década, en los países en vías de desarrollo si se excluye a China.
Corporación 3 y 4 álamos cumple más de 10 años solicitando convertir este sitio de memoria en un parque por la paz
Los ex prisioneros del ex campo de concentración conocido como Tres y Cuatro Álamos han solicitado por más de 10 años a los gobiernos de turno que les concedan el comodato del lugar y así convertirlo en un parque por la paz y la memoria.
En conversación con los sobrevivientes, Shaira Sepúlveda y Carlos González, se profundiza en la labor que ha levantado en demanda por el espacio que hoy es administrado principalmente por Gendarmería y el ex Sename, y de la actividades que próximamente anunciarán en sus redes en conmemoración de los 50 años del Golpe y donde convocarán al Presidente de la República, Gabriel Boric a cumplir con su apoyo por el comodato del recinto.
Alihuen Antileo: “Es el Consejo quien debe solicitar, coordinar y ofrecer una modalidad para realizar la consulta”
A una semana de iniciar las sesiones del Consejo Constitucional, el candidato Mapuche Alihuen Antileo se refiere a la responsabilidad del organismo y su mesa directiva en la implementación de la Consulta, así como al articulado clave para los intereses de los pueblos originarios en este nuevo escenario constituyente.
Consciente de lo acotado de los plazos, el representante de los pueblos originarios indicó que el primer día ingresaron una solicitud a la Mesa Directiva del Consejo para que oficiara al Ministerio de Desarrollo Social, y se proceda en la implementación de una consulta, “toda vez que se van a discutir y adoptar decisiones con implicancia constitucionales y legales y que van afectar la vida de los pueblos indígenas”.
Acorde a lo contenido en el Convenio 169 de la OIT, Alihuen Antileo señaló que en su artículo N° 6 se señala que “cada vez que un organismo adopta decisiones administrativas o legislativas que afecta a los pueblos indígenas, debe realizarse una consulta” .
Sobre el cómo se implementará la instancia y con qué recursos es algo que se deberá coordinar con las entidades gubernamentales, pero es el Consejo quien deba solicitar, coordinar y ofrecer una modalidad para realizar la consulta, señaló.
Si contrariamente no se realiza la consulta, observó que el órgano estaría contradiciendo la ley, incumpliendo los bordes y el principio de legalidad, y de esa manera, es probable que actores indígenas recurran a los tribunales exigiendo que se realice la consulta o soliciten la cautela de organismos como la ONU.
“Al regularse el proceso debió haberse planteado este escenario y no se hizo; vino el trabajo de la comisión y tampoco se planteó en ninguna instancia; esta serie de omisiones nos llevan a esta situación. Los plazos son muy breves, pero no es responsabilidad nuestra”, indicó.
Valorando el rol del Convenio en evitar la adopción de medidas y políticas asimilacionistas, Alihuen Antileo, indicó que parte de los artículos merecen ser debatidos al interior del Consejo y en la consulta, entre ellos, los que no reconocen la existencia de los pueblos -o bien no señalan la manera-, como tampoco especifican su representación particular en escaños.
Otro aspecto se refiere a la interculturalidad donde debe indicarse la prioridad de los pueblos originarios, para que se impartan sus lenguas, historia y cultura en la educación, pero principalmente en zonas con alta concentración indígena.