En entrevista, el alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy se refiere a las gestiones que está llevando en conjunto con parlamentarios y representantes del ejecutivo en la región, para que los fondos que se entreguen por concepto de Royalty a las localidades y regiones, consideren a la ciudad capital de la región de O’higgins, donde se encuentran yacimientos de relevancia nacional como lo es la división El Teniente de Codelco.
Juan Ramón Godoy explicó que acorde a los criterios del Royalty se excluiría a Rancagua de estos fondos, pese a que la comuna recibe una importante carga de externalidades sociales y medioambientales propias de la producción y extracción minera.
Ejemplo de ello es la población nativa y flotante que reside o realiza sus actividades en la ciudad vinculada al área productiva; el constante transporte industrial que circula por sus calles; la prestación de servicios por parte de la municipalidad a esa población en particular, junto con las externalidades medioambientales y los antecedentes históricos que reconocen a Rancagua como una ciudad minera.
Juan Ramón Godoy indicó que se encuentran conversando con distintos actores, entre ellos, el Subsecretario de Desarrollo, Nicolás Cataldo y la Ministra de Minería, Marcela Hernando. Prontamente, esperan reunirse con el Ministro de Hacienda y entregar una misiva con las firmas de los rancagüinos y rancagüinas, “para que sea considerada como capital minera y que reciba por su historia y merecimiento los recursos del Royaltý Minero”, señaló.
El académico e integrante de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, entregó su opinión sobre la comisión para la Paz y el Entendimiento que el presidente Gabriel Boric lanzó esta semana, aduciendo que es una oportunidad histórica, pero que para que funcione el empresariado forestal debe poner de su parte.
A través de las frecuencias de Radio Nuevo Mundo, el dirigente comunista entregó su solidaridad con las comunidades y familias que enfrentan este temporal de lluvias. Que en sectores precordilleranos afecta fuertemente con desbordes de ríos y probabilidades de aluvión.
El llamado de Juan Andrés Lagos, en estas situaciones de emergencia, es dejar de lado cosas menos importantes de la política, y preocuparse de lleno por la ciudadanía y su seguridad.
Sobre la Comisión de Paz y Entendimiento, el dirigente comunista remarcó que es una gran oportunidad y que hay sectores que tienen más responsabilidad para hacer que esta funcione: Concretamente las empresas forestales, la CMPC y los sectores empresariales que mantienen el control de territorios que históricamente han sido de las comunidades.
Juan Andrés Lagos hace hincapié en la historia reciente, tomando como referencia al historiador José Bengoa y recuerda que el Estado Chileno desde la dictadura, entregó este terreno por medio de la violencia y el terrorismo de Estado a las corporaciones forestales.
Según cifras del Inventario Forestal Nacional entre la región del Biobío y la Araucanía las hectáreas de plantaciones forestales ascienden a un millón 113 mil.
Juan Andrés Lagos, recordó a la audiencia que en la comisión de Patricio Aylwin, los abogados de las empresas forestales fueron justamente quienes truncaron un posible acuerdo sobre el conflicto. Y desde los años noventa comienza una política de represión y terror estatal que con el gobierno de Piñera terminó por militarizar la zona.
El dirigente comunista aseguró que las acciones de resistencia del pueblo mapuche han sido catalogadas como legítimas por 2 informes de Naciones Unidas.
Para Juan Andrés Lagos, es importante entender que los que aplican la violencia y el terror contra los mapuche, es precisamente el Estado chileno y no las comunidades.
El dirigente PC señala que el derecho internacional indica que si un pueblo ejerce la defensa respecto a la acción estatal, incluida acciones violentas, esto no es una violación a los derechos humanos y es una acción legitima.
Culminando con una breve revisión histórica el dirigente comunista señala que los historiadores mapuche, ponen de punto de acuerdo, los acuerdos de Bernardo O’Higgins con el pueblo mapuche, que no se respetaron precisamente porque la oligarquía chilena tumbó el gobierno del General Bernardo O’Higgins.
Poniendo al centro el debate de fondo, sobre el conflicto Estado-Nación mapuche, el dirigente comunista señala que junto con la devolución de tierras, deben acompañarse con acciones interculturales y otros elementos que son parte sustantiva de la permanencia de los pueblos, como lo son la medicina, el idioma y la soberanía.
Esta semana fueron anunciados los ocho integrantes de la Comisión Por la Paz y el Entendimiento, una nueva instancia que en esta oportunidad, ha sido propuesta por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, buscando otorgar una solución política al conflicto histórico entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.
El ex alcalde de Tirúa y comisionado, Adolfo Millabur, resaltó la representación de todo el arco político entre los integrantes convocados, lo que sería reflejo de un asunto de alto interés público.
“No sé si hay otro tema que convoque de manera tan amplia como país a la tarea de buscarle solución a un problema que tiene Chile”, expresó.
Por otro lado, indicó que no existe en la ciudadanía y las comunidades una expectativa optimista de los logros que se obtengan al interior de la comisión. No obstante, al contar en su inicio con un alto nivel de compromiso, su ruptura “sería una mala noticia para los mapuche, para la democracia y para quienes cohabitamos la región del Bío-Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”, señaló.
Junto con ello, Adolfo Millabur recalcó la profundidad del problema ante el cual las medidas reparatorias deben ser adecuadas al nivel de vulneraciones cometidas históricamente contra el pueblo originario.
Precisamente se refirió a la larga data del conflicto que se remonta a mediados del siglo XIX, cuando la naciente República y sus poderes, “decidió invadir nuestro territorio en la mal llamada pacificación de La Araucanía”.
En esa línea apuntó a la violencia que trasciende la actual coyuntura, por lo cual, “una conversación mesurada, pero abordando en la raíz del conflicto es lo requerido en la instancia”. “Mi afán es poder colaborar en la búsqueda de una solución duradera”, indicó.
Junto a Javiera Coñuenao, encargada de comunicaciones de FICWallmapu, se conoce sobre el próximo concierto del ya tradicional festival de cine y de las artes audiovisuales de los pueblos originarios en Chile, el cual invitar a ser parte de este espacio musical para recibir el regreso del sol o un nuevo año, y que promete la presencia de grandes invitados que el público podrá ver de manera directa en Temuco, a través de sus redes o por señal digital.
Con la impronta clásica y austera que es el sello de su nueva etapa, la dupla dirige la canción hacia un clímax marcado por la crudeza en la erupción de la guitarra y la rapidez con la que se esfuma luego de hacerse esperar.
El cantautor chileno Tom Pepper comienza su carrera el 2019 con el estreno de su primer single “Viaje en el Tiempo”. Desde ese primer hito, el artista nos presentó un sonido que fusiona pop, rock e indie con elementos del rock latino. El 2020 fue el turno del sencillo “Insomnio” con una propuesta más nostálgica y reflexiva. Este año, el músico regresó con una melódica canción titulada “Combustión” que hoy se reencarna en formato audiovisual con un cinematográfico videoclip.
Con el relato de los actores Ignacia Agüero y Ricardo Montt, se comenta la pieza dramática que basada en la historia real de un taller de teatro para carabineros, aborda y explora en temas como el poder, el arte, la violencia y los sesgos sociales.
Ficha artística
Dramaturgia y dirección Juan Pablo Troncoso Ch| Diseño integral Manuela Mege | Elenco Ignacia Agüero, Carlos Briones, Ricardo Montt, Constanza Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza y Sofía Croxatto | Diseño sonoro Catalina Anguita | Producción Abril Sandoval.
Temporada: 14 de junio al 1 de julio, miércoles a sábado a las 20 h (*21 de junio no hay función), sala Eugenio Dittborn, 2do piso Teatro UC, Jorge Washington 26, Ñuñoa.
Entradas: en boletería del teatro (atención de martes a sábado, de 15 a 20 h) y Ticketplus.
Valores: General $12.000 en boletería y $12.500 online / Miércoles Popular $6.000 en boletería y $6.500 online / Súper Jueves $8.500 en boletería y $9.000 online / Club La Tercera: 50% descuento sobre la entrada general. Consultar otros descuentos y convenios aquí (válidos solo en compras presenciales).
Con hermosos accesorios y graciosas marionetas, “Hilando cuentos con retazos de poesía/El patito feo” y “Corticuentos”, se presentarán para toda la familia desde el 8 al 16 de julio en Espacio taller, realizando 4 funciones.
En voz de su directora, Enoe Coulon, y una de sus actrices, Alejandra Zarricueta, se resalta la importancia de la poesía en el arte y del potente mensaje de los relatos infantiles, capaces de conmover en su puesta en escena a diferentes generaciones.
COORDENADAS HILANDO CUENTOS…
8 y 9 de julio
sábado y domingo, 12 y 16 h
Duración: 50 min
Recomendada: TE, ideal además para personas mayores
COORDENADAS CORTICUENTOS
15 y 16 de julio
sábado y domingo, 12 y 16 h
Gral. Paga lo que puedas: $4.000- $5.000 – $6.000. / $4.000- Estudiantes /$3.000 niñas, niños (desde 3 años) y personas mayores
Duración: 35 min
Recomendada TE + 3 años
Gral. Paga lo que puedas: $4.000- $5.000 – $6.000. / $4.000- Estudiantes /$3.000 niñas, niños (desde 3 años) y personas mayores
El homenaje se realizará este Martes 27 de junio,en la Plaza de la Constitución a las 12:30 hrs.
El Comité Nacional de Iniciativas Populares se ha constituido para conmemorar el cumplimiento de los 50 años del golpe de Estado y reivindicar la relevancia y vigencia del proyecto democrático de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende Gossens, cuyo programa de Gobierno y sus primeras 40 medidas avanzaron en favor de las transformaciones que hicieran de Chile un país más justo y digno para las grandes mayorías postergadas y que se vio truncado con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
La invitación es para el martes 27 de junio a las 12.30 horas, en la Plaza de la Constitución, junto a su monumento, para homenajear al presidente Salvador Allende en el 115 aniversario de su natalicio. El acto estará encabezado por David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y Gaby Rivera, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, AFDD.
Las iniciativas de homenaje al presidente Salvador Allende y su proyecto democrático y popular, y a las miles de víctimas de la dictadura militar – por quienes seguimos exigiendo verdad y justicia -crecen y se masifican en todo el país y el mundo.
Comité de Iniciativas Populares a 50 años del golpe de Estado