02:15 -Viernes 15 Agosto 2025
12.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 426

Marcos Barraza: “El gobierno ha actuado con diligencia y proactividad frente a la emergencia”

Marcos Barraza, dirigente del Partido Comunista, valoró el despliegue del gobierno durante el intenso sistema frontal que ha provocado desbordes de ríos con inundaciones a distintas localidades en el centro sur del país y afectación a población, agricultura y obras públicas.

El ex ministro, Marcos Barraza, considera que el gobierno ha actuado de manera diligente, dirigiéndose a las zonas afectadas de manera veloz y desplegando una cantidad de recursos y funcionarios adecuados, para levantar a las localidades afectadas por la catástrofe.

La tarea que queda pendiente, es la reconstrucción de viviendas en las localidades afectadas. Marcos Barraza, sostiene que la manera en que se planifican las ciudades o centros urbanos, en el país, se debe repensar. Para evitar que justamente se vuelvan a poblar zonas que mantienen un peligro de inundación.

Sobre los recientes cuestionamientos al gobierno por el caso Democracia Viva. En el cual una fundación ligada a Revolución Democrática, presuntamente habría obtenido de manera cuestionable 3 mil millones de pesos directamente desde el Minvu en Antofagasta.

Para el dirigente comunista, estos hechos representan sin duda una ética moral condenable. Desde RD, cabe consignar, interpusieron una querella criminal contra quienes resulten responsables de corrupción.

Natalicio de Allende

El 26 de junio, se cumplieron 115 años desde el natalicio de Salvador Allende Gossens, presidente de Chile y piedra angular del gobierno de la Unidad Popular.

Marcos Barraza, comenta que a 50 años del golpe queda cuestionarse cuánto de sus ideas y programas siguen plenamente vigente en la sociedad chilena. Las políticas impulsadas por el gobierno de Allende, como la nacionalización del cobre o la preocupación por los niños del país, son medidas trascendentales, que caben hoy día preguntarse por su vigencia.

Para Marcos Barraza, el proyecto transformador de la Unidad Popular mantuvo un gran apoyo de la población chilena, que fue ratificado en las urnas muchas veces, y que solo pudieron truncar por la vía de las armas, sin embargo, a 50 años del golpe de estado, el proyecto de la unidad popular está más vigente que nunca en las aspiraciones del pueblo chileno.

El ex convencional finalizó su intervención destacando la vigencia del legado de demócrata y revolucionario, de Salvador Allende, a 115 años de su nacimiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Una sociedad que sufrió el exterminio, el genocidio tiene derecho a la verdad y la memoria colectiva”: Diputada Carmen Hertz por negacionismo a 50 años del Golpe

La abogada de derechos humanos y diputada comunista, Carmen Hertz, criticó fuertemente la relativización del golpe de Estado que sectores de derecha han querido instalar a 50 años del golpe civil – militar.

Las causas del golpe de Estado, declaró la diputada, están en el programa transformador de Salvador Allende, la renacionalización del cobre y la reforma agraria principalmente. Lo que provocó la sedición de un sector militar, patrocinado además por EEUU.

Para Carmen Hertz querer relativizar el golpe de Estado es distorsionar la memoria colectiva del país, recuerda además, que el gobierno popular, aún en medio de la sedición y el acoso de sectores imperialistas consiguió un apoyo amplio de la ciudadanía en las elecciones parlamentarias de marzo del 73, validando el proceso democrático del gobierno Popular que tuvieron que detener por las armas.

La parlamentaria puso como principal ejemplo de la sedición, el asesinato del comandante en jefe del Ejército, Rene Schneider, abatido cobardemente por agentes de grupos paramilitares en complicidad con el Ejército de Chile y agentes de la CIA. Recordó las palabras del ex presidente norteamericano Richard Nixon cuando hablaba de “asfixiar la economía chilena”.

En cuanto a la figura de Salvador Allende, destacada mundialmente, la diputada Carmen Hertz comenta que intentar relativizar su figura se debe a un déficit de memoria que comienza con la frágil transición a la democracia.

Respecto a las violaciones a los derechos humanos, Hertz cree que éstas no han sido realmente difundidas, ni denunciadas. “Los informes de la comisión Rettig son memorandos que nadie los lee”, asegura Hertz, comentando que poco se ha hecho para educar y mostrar a las nuevas generaciones la realidad vivida en aquellos años terrorismo estatal.

La diputada recalca que el desconocimiento generalizado de las condenas a los violadores de derechos humanos en Chile, que por cierto llegaron décadas más tarde, son testimonio de lo afectada que está la memoria colectiva en el país.

Respecto a la condena a los agentes de la DINA ratificada por la Corte Suprema el pasado jueves, por la desaparición de la segunda dirección clandestina del partido Comunista en 1976, la abogada comenta que es importante conocer, además de los atropellos realizados, las sentencias, porque estas indican que el secuestro, las torturas y posterior desaparición forzadas son catalogadas como crímenes contra la humanidad.

La abogada de DD.HH. y diputada comunista recalca la importancia de la memoria colectiva para ayudar a sanar a un pueblo que sufrió el genocidio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fenómeno de El Niño: Ríos atmosféricos intensos, ¿una constante para este invierno?

El río atmosférico que afectó a la zona centro-sur de Chile esta semana vino de la mano con la llegada de El Niño, un fenómeno que históricamente se le ha atribuido un incremento de lluvias en esta zona del país. Sin bien eso se ha ido descartando los últimos años, el Cambio Climático ¿podría influir en que estos episodios sean más intensos esta temporada invernal? La respuesta se sigue construyendo.

“En nuestra zona central tenemos alrededor de 5 ó 6 ríos atmosféricos que llegan anualmente. En sumatoria aportan aproximadamente entre el 50% al 60% de la lluvia a la zona central. Estas estadísticas están basadas en la climatología. Por lo tanto, sí, los ríos atmosféricos son normales en invierno”, explica Raúl Valenzuela, académico de la Universidad de O’Higgins (UOH) y PhD en Ciencias Atmosféricas.

El episodio recién ocurrido, que trajo sobre 50 milímetros a la zona central, tuvo la característica –según explica Valenzuela- de entregar un aporte continuo de humedad desde el Océano Pacífico. “Hay veces en que el aporte se mantiene y en otras se corta, en una longitud de mil a dos mil kilómetros, pero en esta ocasión, la columna de aporte de agua estuvo continua por un periodo de dos a tres días”.

“Esa ha sido su particularidad”, agrega Valenzuela, aunque aclara que los factores no han sido abordados en Chile, “o al menos en quienes investigamos estos fenómenos acá. No hemos mirado en particular este río atmosférico y qué lo hace distinto”, aclara.

“Requiere más tiempo, no va a ser algo inmediato”, señala Valenzuela al referirse al análisis completo de este río atmosférico en particular. “Si el niño tiene algo que ver, posiblemente, pero no está 100% instalado, recién en septiembre tendremos un full El Niño, ya que estamos en el proceso de que el océano se caliente en su máxima proyección”, asegura.

Isoterma

Las crecidas de ríos y afluentes, junto a las inundaciones, producidas en los últimos días no necesariamente tienen su origen en la cantidad de agua caída. “Por ejemplo, el Río Tinguiririca ha recibido igual o mayor cantidad de agua en tres días que en el periodo 2000 y 2012, entonces ha habido otros junio con igual o más acumulación. El tema central acá es la temperatura y posiblemente este fenómeno de El Niño, que se está formando todavía, probablemente está dejando la condición para que se produzcan estas situaciones”, puntualiza Raúl Valenzuela.

Para el académico es probable que vuelvan a ocurrir lluvias de las mismas características en el presente invierno, “así de cálida, que es lo particular de esta tormenta, al menos en el valle, con una isoterma cercana a los 3.000 metros”, detalla.

“Lo que hemos podido ver hasta el momento, revisando las cifras de la zona cordillerana, es que existen varias estaciones que efectivamente muestran un periodo de retorno de al menos 20 años -incluso más grande- hacia la cordillera. Esto quiere decir que dicha cantidad de lluvia (e.g. 100 milímetros) se da en promedio cada 20 años. Un periodo de retorno mayor está asociado a mayores montos acumulados o, en otras palabras, a un evento más extremo”, explica.

De allí que, hasta el momento, para el investigador “el valle central tuvo un impacto ‘promedio’, pero en la cordillera fue ‘extremo’. Y las zonas inundadas en el valle respondieron a las acumulaciones extraordinarias de las montañas”, señala.

El Dr. Valenzuela añade que todo este proceso se traduce en más escorrentía superficial y más agua transportada por los ríos, como se vio en la zona centro-sur de Chile. “Es lo peculiar o particular de este río atmosférico. No fueron tanto los montos en el valle, sí en la cordillera, pero también influyó la temperatura que tuvo el fenómeno y la altura de la isoterma cero”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recuperación de espacio público, barrios y seguridad, las prioridades del gobierno comunal de Irací Hassler

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, conversó con Radio Nuevo Mundo sobre los avances de su gestión en cuanto a la recuperación de espacios públicos para los vecinos de Santiago, en donde destacan el allanamiento y recuperación de 10 casas tomadas por bandas criminales y el mejoramiento de seguridad, iluminación y promoción de la cultura en los parques y plazas de la comuna.

La alcaldesa comunista recordó que al momento de recibir la gestión, la comuna estaba muy golpeada por los efectos de la pandemia y los destrozos del espacio público generados por la revuelta de octubre de 2019.

En el ámbito de la recuperación de los parques públicos de su comuna, Irací Hassler, mencionó que se están realizando trabajos en el Parque Los Reyes, que contemplan un cierre perimetral del espacio, mayor iluminación, cámaras de seguridad y trabajo en conjunto con las policías, para prevenir actos violentos, delitos o la mala utilización de este parque.

Paralelamente, la alcaldesa declaró que el apoyo a organizaciones culturales, artísticas o deportivas en el uso de este y otros parques, es vital para impulsar la recuperación de los espacios para la comunidad.

La alcaldesa aseguró que al llegar al municipio, en conjunto con su equipo, establecieron un plan llamado Santiago Seguro, para recuperar el casco histórico de la comuna, que interviene particularmente la Plaza de Armas y los paseos peatonales subyacentes.

En los primeros meses de aplicación de este plan, la sensación de inseguridad se redujo un 22% de acuerdo a encuestas. Este trabajo, en conjunto con la comunidad, busca fortalecer el comercio establecido y las ferias artesanales establecidas de la comuna.

El punto más complejo de seguridad para la alcaldesa comunista, es el avance del crimen organizado, en ese sentido, aunque los municipios no están a cargo de investigar estos hechos, ha sido uno de los temas prioritarios de la gestión de la edil.

Irací Hassler destaca el funcionamiento del consejo comunal de seguridad pública que ella preside todos los meses, en donde se coordina el municipio con Carabineros, PDI y Fiscalía en conjunto con la delegación presidencial.

Finalmente, la alcaldesa destacó que avanzando en la recuperación del espacio público, en estas últimas semanas se han allanado y recuperado, 10 inmuebles de la comuna de Santiago que bandas criminales tenían tomados y ocupaban como verdaderos centro de operaciones o escondites de armas y drogas.

En ese sentido, Irací Hassler, comentó que las investigaciones vienen desde hace un tiempo, lo que permitió detener a 19 personas presuntamente involucradas con estas bandas criminales, las cuales se encuentran en prisión preventiva.

Realizando un balance positivo, respecto a la seguridad pública y la recuperación de espacios públicos, la alcaldesa de Santiago cerró su entrevista comentando sobre otras iniciativas importantes que se están realizando en el municipio, como la reducción de basura y el reciclaje de residuos orgánicos para el compostaje.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema dicta sentencia contra agentes de la DINA por caso calle Conferencia II

La mañana de este jueves, la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia de casación y de reemplazo, en el caso denominado “Episodio calle Conferencia II”.

Los miembros de la “Brigada Lautaro” perteneciente a la Dirección Nacional de Inteligencia, DINA, responsable del secuestro y homicidio de miembros de la segunda directiva clandestina del Partido Comunista, hecha desaparecer en 1976 fueron juzgados y condenados.

Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos, la ministra suplente Dobra Lusic y el abogado integrante Diego Munita rechazaron los recursos de casación interpuestos por las defensas de los inculpados, anulan fallo de segunda instancia y en sentencia de reemplazo revocaron las absoluciones y confirman todo resuelto en primera instancia por el ministro Miguel Vasquez, condenando a 37 ex agentes de la DINA por los delitos de secuestro calificado, secuestro simple y homicidio.

De esta manera, el máximo tribunal condenó a los jefes de la DINA Juan Hernán Morales Salgado y Pedro Octavio Espinoza Bravo, a la pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo, como coautores de los delitos de homicidio calificado de Juan Fernando Ortiz Letelier, Horacio Cepeda Marinkovic y Lincoyán Yalú Berríos Cataldo; a 15 años y un día de presidio mayor en su grado máximo como coautores de los delitos de secuestro calificado en las personas de Fernando Alfredo Navarro Allendes, Héctor Véliz Ramírez y Waldo Ulises Pizarro Molina; y a 4 años de presidio menor en su grado máximo como coautor de los delitos de secuestro simple de Juan Fernando Ortiz Letelier, Horacio Cepeda Marinkovic y Lincoyán Yalú Berríos Cataldo.

Del mismo modo, Juvenal Alfonso Piña Garrido, Jorge Iván Díaz Radulovich, Claudio Enrique Pacheco Fernández, Emilio Hernán Troncoso Vivallos Orlando, Jesús Torrejón Gatica, Víctor Manuel Álvarez Droguett y Carlos Eusebio López Inostroza, fueron condenados como coautores de los delitos de homicidio calificado en las personas de don Juan Fernando Ortiz Letelier, don Horacio Cepeda Marinkovic y don Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, a la pena de 15 años y 1 día de presidio mayor en su grado máximo.

El Partido Comunista, mediante comunicado de prensa señaló que “expresa su valoración del fallo de la Corte Suprema de Justicia que condenó a agentes de la represión de la dictadura civil – militar por el llamado “caso Calle Conferencia II” donde se hizo desparecer tras la detención y crueles torturas, a la segunda dirección clandestina de la colectividad”.

Señalan que habiendo transcurrido ya largos 47 años desde la detención, aniquilamiento y desaparición de la segunda dirección clandestina del Partido Comunista, finalmente la justicia chilena, por intermedio de su máximo tribunal, entrega un fallo contundente respecto a los siniestros hechos que rodearon estos crímenes, aportando una cuota de verdad, justicia y reparación a sus familiares, compañeras y compañeros y a la sociedad toda.

El PC reiteró su esperanza que esta sentencia aporte una cuota de paz, verdad, justicia y reparación a los familiares, amigos, compañeras y compañeros que por tantos años han esperado una sentencia definitiva, justa y esclarecedora para estos horrorosos crímenes que aún hoy, pese al tiempo transcurrido y los innumerables fallos emanados del mismo Tribunal, insisten en calificar como hechos aislados, menores o simples “errores”. Con la  exigencia de garantía explícita del nunca más.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experto explica incremento de lluvias y la presencia del Niño en los próximos meses

Con varias provincias en alerta roja, las regiones del centro y sur del país amanecieron con importantes crecidas en el caudal de sus ríos y anuncios de posibles deslizamientos o aluviones.

Junto al meteorólogo y académico de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Miguel Fernández, se explica el fenómeno de la isoterma 0 que en el actual sistema frontal se ha producido en una mayor altura, provocando una concentración de las precipitaciones en zonas cordilleranas y precordilleranas.

La situación más intensa debería comenzar a disminuir en la jornada de viernes, existiendo más intensidad en las zonas altas, aunque se espera una atmósfera inestable por cerca de 10 días, indicó.

El experto, se refirió desde un foco climatológico al fenómeno del niño como un factor dominante durante los próximos meses y que podría contribuir a superar el déficit pluviómetro actual, pese a que hay un retraso en la caída de las lluvias que debiesen haber comenzado en la segunda quincena de mayo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rancagua, región históricamente minera, realiza gestiones para recibir fondos del royalty

En entrevista, el alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy se refiere a las gestiones que está llevando en conjunto con parlamentarios y representantes del ejecutivo en la región, para que los fondos que se entreguen por concepto de Royalty a las localidades y regiones, consideren a la ciudad capital de la región de O’higgins, donde se encuentran yacimientos de relevancia nacional como lo es la división El Teniente de Codelco.

Juan Ramón Godoy explicó que acorde a los criterios del Royalty se excluiría a Rancagua de estos fondos, pese a que la comuna recibe una importante carga de externalidades sociales y medioambientales propias de la producción y extracción minera.

Ejemplo de ello es la población nativa y flotante que reside o realiza sus actividades en la ciudad vinculada al área productiva; el constante transporte industrial que circula por sus calles; la prestación de servicios por parte de la municipalidad a esa población en particular, junto con las externalidades medioambientales y los antecedentes históricos que reconocen a Rancagua como una ciudad minera.

Juan Ramón Godoy indicó que se encuentran conversando con distintos actores, entre ellos, el Subsecretario de Desarrollo, Nicolás Cataldo y la Ministra de Minería, Marcela Hernando. Prontamente, esperan reunirse con el Ministro de Hacienda y entregar una misiva con las firmas de los rancagüinos y rancagüinas, “para que sea considerada como capital minera y que reciba por su historia y merecimiento los recursos del Royaltý Minero”, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo