22:52 -Martes 7 Octubre 2025
20 C
Santiago
Inicio Blog Página 422

Cuatro ex agentes de la DINA prófugos tras condena de Corte Suprema en Caso Conferencia II

Son cuatro los ex agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) que se encuentran prófugos de la justicia tras ser condenados de manera definitiva por la Corte Suprema, por su participación en los secuestros de cinco integrantes de la directiva clandestina del Partido Comunista, ocurridos en 1976, en el marco del Episodio Conferencia II, en donde se desapareció a la dirección clandestina de la colectividad.

El Ministro en Visita Guillermo de la Barra ya ha despachado las órdenes judiciales para su búsqueda y aprehensión, y su captura internacional.

Se trata de los ex militares Federico Humberto Chaigneau Sepúlveda, Eduardo Alejandro Oyarce Riquelme y José Miguel Meza Serrano, quienes fueron condenados a 12 años de prisión como coautores de los delitos de secuestro calificado de Fernando Navarro y Héctor Véliz; y a la pena de 3 años como coautores de los secuestros simples cometidos en la persona de Fernando Ortiz, Horacio Cepeda y Lincoyán Berríos.

El cuarto prófugo es Víctor Manuel Álvarez Droguett, quien junto con ser condenado a las mismas penas señaladas por los delitos antes enunciados, además, fue sancionado a la pena de 15 años y 1 día por ser coautor de los homicidios calificados de Fernando Ortiz, Horacio Cepeda y Lincoyán Berríos.

Para el abogado Francisco Ugás Tapia, del estudio jurídico Caucoto Abogados, quien representa a las familias de las víctimas señaladas, “es de una extrema gravedad que criminales de lesa humanidad estén eludiendo la acción de la Justicia, la que en un proceso previo y legalmente tramitado, determinó los hechos que les imputaron, las responsabilidades que les asisten y las sanciones penales que les corresponden cumplir, por los crímenes perpetrados. Ante esta situación, el Estado de Chile debe extremar sus esfuerzos para que estos sujetos sean aprehendidos y puestos a disposición de la Judicatura, porque este Estado tiene la obligación de asegurar el oportuno, debido y total cumplimiento de las penas que se han impuesto a estos sujetos”, enfatizó.

Del total de condenados en este proceso, 15 ya ingresaron a cumplir su pena en el recinto de Colina I. Mientras que aún está pendiente notificar de esta sentencia a otros 18 internos, que se encuentran recluidos en el penal Punta Peuco.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Santiago tiene memoria” Concejo Municipal aprueba cambio de nombres a calles, plazoletas y un puente en homenaje a víctimas de la dictadura

En un histórico concejo de la municipalidad de Santiago, se aprobó por 9 votos a favor y 2 en contra el cambio de nombres a ocho calles, tres plazoletas y un puente de la comuna en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe civil – militar.

Al concejo -celebrado de manera online- se conectaron familiares de las víctimas homenajeadas con el cambio de nombre en las calles, espacios públicos y puentes de la comuna, organizaciones de derechos humanos, al igual que representantes de la dirección nacional de gendarmería, la asociación chilena del Ballet y asociaciones de trabajadores municipales. Cómo un hecho histórico calificó la votación la alcaldesa Irací Hassler.

Con 9 votos a favor, y 2 en contra, culmino la votación, dando por aprobado el cambio de nombres en el marco de las conmemoraciones de los 50 años del golpe civil militar, la alcaldesa Irací Hassler, agradeció en conjunto con los partidos políticos desde la DC hasta el Partido Comunista.

Sin embargo, las agrupaciones de derechos humanos y organizaciones civiles, tomaron un lugar primordial en su discurso, a la hora del homenaje.

Finalmente, la alcaldesa, se tomó un momento para nombrar a las 12 víctimas de violaciones a los derechos humanos que eran homenajeadas.

“Los asesinos impusieron el silencio, intentaron con el olvido, no pudieron el acuerdo adoptado por el concejo municipal de Santiago y por el COSOC, es expresión de rechazar los abusos, de rebelarse contra el olvido”.

Haciendo un énfasis en que este homenaje no es lo que los familiares requieren, sino obtener una respuesta a la demanda de justicia y no repetición, pero que con esta medida se busca contribuir a la memoria y a la democracia del país en el contexto de los 50 años del golpe civil militar, y que con estos nombramientos se dará un espacio en las calles de Santiago siempre para Jaime Castillo Velasco, Jécar Neghme, Lincoyán Berrios, Patricio Bunster Briceño, Alicia Aguilar Carvajal, Elisa Escobar, Carlos Contreras Maluje, Ida Amelia Vera, Ronal Wood, Carolina Wilf, Littré Quiroga y Carlos Lorca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Congresos locales se preparan para el VII Congreso Nacional de Salud

La  Agrupación Nacional de usuarios y Consejos de Salud de Chile Ancosalud, llama a participar o a conformar Congresos Locales para debatir sobre la salud y sus diversas aristas que tiendan a reconocerle como derecho universal garantizable, y acorde a la realidad epidemiológica y cultural de nuestro país.

Rosa Vergara, Presidenta de la Agrupación, indicó que como instancia participativa están constantemente visibilizando las demandas de los usuarios, pero también aportando en las iniciativas institucionales para que la atención primaria tenga las condiciones adecuadas para atender a la gente, expresó.

Acerca del Congreso, explicó que  en esta instancia participativa buscan que las comunas y los territorios discutan y elaboren una propuesta con  tres puntos vitales: el derecho humano constitucional a la salud, la reforma para una salud universal garantizada y un nuevo modelo de participación que sea parte de la política de estado.

Hasta el 9 de septiembre se piensa el plazo para los Congresos comunales, los cuales luego derivarán a los congresos regionales y posteriormente al Congreso Nacional que se realizará en el mes de octubre.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo municipal de Santiago vota hoy nuevos nombres de calles en el marco de los 50 años del Golpe

Hoy miércoles, el Concejo de la Municipalidad de Santiago vota el cambio de nombre de algunos tramos en varias calles de la comuna, iniciativa que busca homenajear a dirigentes y ciudadanos que resistieron o fueron víctimas de la represión durante el Golpe de Estado y la dictadura cívico militar.

Dafne Concha, concejala de la comuna de Santiago, indicó que la moción fue presentada por más de 10 solicitudes de organizaciones civiles, pasando por todo el proceso requerido para su aprobación y que hoy define su consentimiento o rechazo en el cuerpo del gobierno local.

“Esperamos que cada concejala y concejal en conciencia de su voto de aprobación para tener esa huella en santiago;  para la memoria, las generaciones futuras y para la situación de hoy, donde necesitamos frenar el negacionismo dándole un rol esencial a los derechos humanos y que pasen a tener un rol crucial en la profundización de la democracia”, expresó la representante.

Por otro lado, se refirió al acuerdo alcanzado con vecinos de calle Namur quienes se manifestaron en contra de la iniciativa señalando que no fueron consultados: “Los derechos  humanos deben preservarse como un principio fundamental, no se puede plebiscitar los DDHH, no se puede plebiscitar la memoria”, sostuvo Dafne Concha aludiendo a la necesidad de profundizar en lo educación de los DDHH  y la educación cívica.

“Estamos hablando de  50 años, 17 de dictadura y han pasado más de 30 años de ello. Si no tenemos justicia plena, al menos que haya un espacio de reparación para que futuras generaciones se puedan preguntar quiénes fueron y que esta huella signifique también el Nunca Más”.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona denuncia “oportunismo” en críticas de parlamentarios de la coalición al gobierno

Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista, conversó con Radio Nuevo Mundo sobre el acontecer político nacional, remarcando el boicot de la derecha al programa de gobierno, al que ahora se suman algunos parlamentarios del oficialismo, en una especie de fuego amigo que intenta sacar ganancias electorales, más que representar los intereses de la gente.

El exdiputado comenta que el programa se traba en su ejecución debido a la correlación de fuerzas en el parlamento. Comenzando una serie de presiones definidas por el secretario general como “poco éticas”, que buscan incidir en las atribuciones del gobierno y en especial del presidente, como es el cambio de ministros.

Dejando con lo anterior en segundo plano las reformas de alto interés para la gente, como son la reforma tributaria, con el aumento de la PGU a 250 mil pesos y la redistribución del 6% otorgado por los empleadores, en donde el gobierno propone pasar un 4% a un fondo solidario para mejorar rápidamente las pensiones actuales.

Respecto a las declaraciones de algunos parlamentarios oficialistas, Carmona señala que ellos mantienen “problemas de solidez con el compromiso al gobierno”. El dirigente cataloga a estos parlamentarios como “de tercer tiempo”, siendo quienes se integraron a la coalición de gobierno después de la segunda vuelta, buscando simplemente generar réditos políticos.

El secretario general comunista comenta por ejemplo que Raúl Soto, del PPD, presidió la cámara de diputados gracias a los votos en conjunto de la alianza de los partidos del gobierno, y en un momento de complejidad, no duda en hacer eco de las declaraciones de la derecha, pidiendo la renuncia del ministro de desarrollo social.

Desafuero de Cordero

Esta semana, la Corte Suprema confirmó el desafuero a la diputada Cordero en el marco de la querella por injurias con publicidad interpuesta por la senadora Fabiola Campillai.

Lautaro Carmona valora que la justicia haya actuado con rapidez, en beneficio de la honra de la senadora Fabiola Campillai y de todas y todos quienes han sido vapuleados y descalificados por las declaraciones de la diputada Cordero, quien no respeta a una mujer trabajadora, víctima de violencia estatal, que simplemente por ir a trabajar aquel fatídico día, recibió un disparo de lacrimógenas efectuado por Carabineros que la dejó ciega de por vida.

Cambios de nombres de calles de Santiago

En sendas cartas y peticiones enviadas al Consejo de la Sociedad Civil de la comuna de Santiago, se solicitó aprobar el cambio de nombre de 9 calles. Diferentes partidos políticos, desde la Democracia Cristiana, hasta el Partido Comunista, incluso la Dirección Nacional de Gendarmería, se sumaron a esta conmemoración en el marco de los 50 años, inscribiendo nombres de personas víctimas de la represión de la dictadura.

Lautaro Carmona, menciona que “construir memoria es construir democracia”, y que la derecha al intentar oponerse a estos cambios de nombre busca negarlos, y que el consejo de la Sociedad Civil evaluó de manera positiva los 9 cambios de nombres. Esta medida será votada este miércoles., en el concejo municipal.

Ley de Usurpaciones

En cuanto a la Ley de Usurpaciones que se debate actualmente en el congreso. El secretario general del Partido Comunista, menciona que “le da más valor a los bienes por sobre las personas”, agregando que permite una especie de ley de la selva, en donde quien posea más armas pueda instaurar su propiedad, sin perjuicio de quien resulte muerto en el proceso.

Finalmente, Carmona señala que se pone en riesgo, la convivencia cívica y el respeto por los derechos humanos de llegar a aprobarse esta ley.

Con un análisis extenso, en el que apoyó los cambios de nombres del municipio de Santiago y toda conmemoración que ayude a construir memoria. Denunció la incivilidad de la Ley de Usurpaciones y celebró la confirmación del desafuero de la diputada Cordero.

El secretario general PC, cerro su intervención asegurando que existen parlamentarios que pretenden obtener réditos políticos, disparando incluso a su gobierno en el proceso. En ese sentido, el dirigente destaca que su colectividad se mantiene desde el principio en la construcción y ejecución del programa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila y Silvio lanzan “Neblina” y anuncian presentación de nuevo disco

El nuevo sencillo es el tercer adelanto de su segundo álbum de estudio “Piedra azul”, un disco que invita a un viaje profundo por los sonidos de las regiones andinas.

La presentación del nuevo material tendrá su estreno en vivo en Matucana 100 el día sábado 26 de agosto y las entradas ya están disponibles en M100.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano sobre nuevo pacto fiscal: Se seguirá negociando y nada asegura que empresariado aumente inversión

El ex director del Banco Mundial, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, CIGLOB, señaló en su comentario económico semanal los puntos a destacar del nuevo pacto fiscal propuesto por el gobierno.

Un programa con proyectos de ley que buscan cubrir tanto los ingresos del Estado como los gastos del mismo en materia social, por lo tanto, es más amplio que una reforma tributaria. Andrés Solimano, destacó que por “razones políticas del país o de negociaciones se elimina por ahora el impuesto al patrimonio”.

Lo anterior, claramente tras las negociaciones del gobierno para lograr sacar adelante el paquete de medidas de incremento de ingresos fiscales, lo que no se perdió de lado, señala el economista, son las medidas de modernización, las de anti elusión y evasión de impuestos.

El economista asegura que habrá más negociaciones y que el argumento de la oposición se será que se debe potenciar la inversión y no los impuestos, sin embargo, como está el proyecto hoy en día Andrés Solimano declara que “no se puede plantear que sea un aumento demasiado oneroso de impuestos y, por otro lado —también lo hemos analizado— no es claro que el sector privado solo bajándole los impuestos automáticamente invierta en capital fijo”.

Encuesta Casen

Tras los datos entregados por el ministerio de desarrollo social, se consignó que entre el 2015 al 2022, la pobreza en Chile, se habría reducido de 11,2% de la población total a 6,5%. Al respecto se refirió el economista y consultor internacional.

Solimano señala que para algunos observadores el gasto es subestimado, lo que haría que la CASEN no sería una encuesta que mida en realidad la pobreza.

Además, Andrés Solimano comenta que “en un análisis impresionista” pareciera ser, que la indigencia en las ciudades y la proliferación de los campamentos está a la orden del día, lo que es a lo menos curioso ante tan buenas cifras mostradas por la encuesta”.

El ex directivo del Banco Mundial, Andrés Solimano, terminó su columna económica, mencionando que quedaba abierta la pregunta, respecto a cuál es el verdadero nivel de pobreza que existe en el país, señalando que es un debate abierto y necesario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Julio Ñanco sobre rechazo de la consulta indígena: “Es lamentable que en este nuevo proceso de reconfiguración del poder, nuevamente quedemos fuera”

En conversación con Julio Ñanco Consejero por la región de Aysén, se refiere a la actual etapa que se inicia en el Consejo Constitucional con el debate específico de las enmiendas.

El representante del bloque progresista indicó que buscan destacar el consenso alcanzado en la construcción del anteproyecto y que deja abierta la posibilidad de que los gobiernos y legisladores, a futuro puedan establecer sus programas dentro del juego democrático.

Sin embargo, se refirió a la mayoría de Republicanos, cuyas acciones reflejan la intención de desmantelar el anteproyecto con sus indicaciones.

“En este nuevo ejercicio de debate esperamos que esas enmiendas puedan ser retiradas, atenuadas, de modo que podamos hacer un texto inclusivo y que represente la diversidad que hoy somos como país; de lo contrario, es bien complejo el escenario de llamar a votar un texto que no nos representa”, precisó.

Por otro lado, el consejero electo quien además pertenece al pueblo mapuche, apuntó al rechazo de  implementar una consulta indígena por parte del Consejo Constitucional.

“Es un antecedente negativo en este proceso, desde que se generó este acuerdo en el parlamento no se tuvo en cuenta el cumplimiento del convenio 169 (…) Es lamentable que en este nuevo proceso de reconfiguración del poder, nuevamente los pueblos indígenas queden fuera de acuerdo a los convenios que ha firmado el estado de Chile”.

“Esperamos que los restantes temas que nos interesan que tienen que ver con escaños, reconocimiento constitucional: cómo a través de la vía democrática resolvemos lo que el Estado de Chile no ha resuelto”, señaló.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo