06:23 -Viernes 15 Agosto 2025
12.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 421

Triunfo contra el negacionismo y la relativización: Patricio Fernández Chadwick renuncia a su cargo de asesor en conmemoraciones de 50 años del golpe

El ex asesor del gobierno y  fundador del diario The Clinic, decidió este miércoles dar un paso al costado de las funciones que prestaba para el ejecutivo. Esto luego de que más de 150 organizaciones de derechos humanos, en conjunto con importantes figuras del PC Y el PS, pidieran su renuncia tras declaraciones en donde relativizaba o ponía en debate las causas del golpe militar en Chile, dejando un vacío.

El día de ayer la crisis se profundizo luego de que Fernández Chadwick defendiera sus declaraciones en la prensa. La Red Sitios de Memoria rechazó asistir a la actividad “Árboles de Memoria”, organizada por la Moneda, mientras el susodicho siguiera en el cargo, razón por la cual esta actividad debió ser suspendida,.

La polémica parecía acrecentarse durante la mañana, tras las declaraciones del ministro Luis Cordero en un programa radial, en donde aseguraba,  “yo creo que no hay ninguna frase en las expresadas por parte de Patricio Fernández en que uno le pueda atribuir relativismo, negacionismo o relativización en materia de derechos humanos”.

Sin embargo, a través de un comunicado de prensa La Moneda oficializo este miércoles su renuncia: “La Dirección de Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República informa que el asesor presidencial Patricio Fernández ha presentado su renuncia voluntaria a las funciones desempeñadas en el marco de la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre de 1973”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración pública de destacadas personalidades e intelectuales a 50 años del golpe de Estado

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO,LLAMAMOS A HONRAR LA FIGURA DEL PRESIDENTE ALLENDE, A CONDENAR EL GOLPE CIVIL-MILITARY FORTALECER EL COMPROMISO DE “NUNCA MÁS”

1.- A 50 años del Golpe de Estado civil-militar, hacemos un llamado para que esta conmemoración se asuma con la relevancia de un hito histórico fundamental que marcó a generaciones en Chile y el mundo entero. Vimos con horror cómo era derrocado a sangre y fuego no solo un gobierno elegido democráticamente y un presidente que murió en La Moneda defendiendo la democracia, sino también un proyecto de cambio social por vía pacífica, “la vía chilena al socialismo”, que, paradojalmente, fue bombardeado para instalar un régimen cuya crueldad y desprecio por la vida y la dignidad humana quedará en los anales de la historia de la humanidad.

2.- A cinco décadas de esta fecha, corresponde que el Estado de Chile lidere tanto la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado como el reconocimiento a la figura del presidente Salvador Allende como hitos centrales para la formación democrática de las actuales y nuevas generaciones. El gobierno debe asumir con convicción democrática que tanto el quiebre de la democracia como la muerte de un presidente que defiende con su vida la constitución y las leyes, no pueden ser relativizados con discursos que niegan la historia y socavan las bases mismas de toda institucionalidad democrática.

A continuación puedes revisar el documento integro y los nombres de las y los académicos e importantes personalidades quienes firmaron esta declaración:

DECLARACIÓN 50 AÑOS VF
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estas son las principales iniciativas populares de norma que promueve el movimiento social, sindical y político para la nueva Constitución

Las iniciativas populares de norma se publicaron el 22 de junio y deberán recolectar 10 mil firmas con Clave Única hasta el 7 de julio, a través de la plataforma de Iniciativas Populares. Cada persona puede apoyar hasta 10 Iniciativas Populares de Norma para corregir, eliminar, reemplazar, modificar o sumar artículos al anteproyecto constitucional

A continuación un listado de las iniciativas que promueven los movimientos sociales y sindicales para un Estado social y democrático de Derecho. 

*Iniciativa Nº 9.271: Una Constitución Política para las y los trabajadores de Chile*

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=9271 

*Iniciativa Nº 9.315: Libertad sindical*

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=9315 

*Iniciativa Nº 10.747: Prohibición de desaparición forzada, derechos a reparación integral, a la verdad a la memoria*

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=10747 

*Iniciativa Nº 10.327: Derecho a la Vivienda Digna, Segura y Propia*

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=10327 

*Iniciativa Nº 10.891: Nunca más en Chile – garantía de no repetición de las violaciones a los derechos humanos*

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=10891 

*Iniciativa Nº 10.815: Fortalecimiento de la Educación Pública, gratuita y de calidad, prohibiendo el lucro.*

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=10815 

*Iniciativa Nº 167: “POR UNA SALUD DIGNA, OPORTUNA Y DE CALIDAD PARA TODAS Y TODOS”*

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=167 

*Iniciativa Nº 8.247: NADA SIN NOSOTRAS*

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=8247 

*Iniciativa Nº 10.107: Me cuidaron, cuido y me cuidarán: derecho constitucional a los cuidados*

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=10107 

*Iniciativa Nº 3.995: Principio de no regresividad.*

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=3995 

Recuerda que tan solo quedan dos días para participar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

39 comunas de Antofagasta, Atacama y Coquimbo son declaradas con valor científico y de investigación para la astronomía

Decreto del Ministerio de Ciencia permitirá proteger los cielos de la contaminación lumínica que se pudiera producir en las cercanías de los observatorios astronómicos instalados en estas regiones.Los cielos más prístinos para la observación astronómica están en Chile y desde ahora, en 39 comunas del país de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo además, este patrimonio está protegido por el valor científico y de investigación que poseen.

Esta categoría de protección es posible gracias a la publicación del Decreto N°2 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, publicado la semana pasada en el Diario Oficial y que declara los cielos de estas comunas como “áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica” y que también fue suscrito por el Ministerio del Medio Ambiente. Esto según el mandato de la Ley 21.162 que modificó la Ley 19.300, creando el concepto de “áreas astronómicas” y que modificó la Ley 21.105 que establece las funciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación.

Son parte de estas “áreas astronómicas” las comunas de Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda y Taltal, en la Región de Antofagasta; Alto del Carmen, Caldera, Copiapó, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla y Vallenar, en la Región de Atacama; y Andacollo, Canela, Combarbalá, Coquimbo, Illapel, La Higuera, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña, en la Región de Coquimbo.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry señaló que este es un primer hito para avanzar en la protección de los cielos, que son un laboratorio natural reconocido a nivel internacional. “Su cuidado es de gran importancia para este ministerio y por ello la Subsecretaría, las Seremi, el Ministerio de Medio Ambiente y un grupo de astrónomos han estado trabajando desde hace dos años”.

Para la subsecretaría de MinCiencia, Carolina Gainza, este decreto permite cuidar uno de los patrimonios de nuestro país: sus cielos. “Los cielos de estas tres regiones, son un patrimonio de todas y todos los habitantes del país. Cuidarlos permitirá que los y las investigadores puedan realizar mejor investigación para conocer qué es lo que pasa fuera de nuestro planeta, lo que ocurre en el Universo, generar más conocimiento en esa materia y además, fortalecer la identidad de los territorios para generar turismo astronómico porque la astronomía es también beneficiosa para los habitantes de estas comunas que se vinculan con ellas”.

Próximos pasos
Actualmente, el Ministerio del Medio Ambiente está finalizando el proceso de modificación de la Norma Lumínica (DS 43/2012 mma), que establece una norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica.

En la nueva norma lumínica se establecen mayores exigencias para las luminarias instaladas en las “áreas astronómicas”, específicamente una reducción de la radiancia espectral, en rangos ultravioleta e infrarrojo cercano y en el color azul. En términos prácticos, esto implica un cambio en el color de la luz, para lo que existen fuentes que permiten dar cumplimiento a tales requisitos y que serán certificadas por laboratorios autorizados por la SEC.

Además, el MMA, en conjunto con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), deben dictar un estándar técnico que establezca los criterios objetivos para definir cuándo y en qué condiciones o características un proyecto puede generar contaminación lumínica en estas áreas, exigencia también de la Ley 21.162.

Comisión Regional en Coquimbo

Desde abril de este año, la Región de Coquimbo cuenta con la “Comisión Regional para el Cuidado de los Cielos Nocturnos”, una instancia presidida por la Delegación Presidencial, el Gobierno Regional, la Secretaría Regional de MinCiencia Macrozona Centro, las Seremis de Medio Ambiente, Energía, Obras Públicas y Salud de Coquimbo, además de Corfo y Sernatur de Coquimbo y los municipios de la región.

El objetivo de esta comisión en la que también participan como miembro no permanente Aura, NOIRLab, Carnegie Institution of Washington, ESO Chile, Sochias y universidades y centros de la Región, es gestionar y priorizar las acciones de investigación, desarrollo de políticas regionales e iniciativas que fortalezcan la protección y conservación de los cielos nocturnos de Coquimbo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano ante pacto fiscal o reforma tributaria: “Siempre debe ser un eje el disminuir la desigualdad”

El ex director del Banco Mundial, Fundador y Presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, entregó su opinión respecto a las trabas de la reforma tributaria.

Escéptico ante una supuesta reactivación económica de parte del mundo privado al rebajar los impuestos a las empresas, el economista mantiene que se debe optar por impuestos más altos al sector empresarial y al patrimonio de los más acaudalados del país y no empujar la recaudación del nuevo pacto fiscal a las y los trabajadores de clase media y baja.

El ministro Mario Marcel en diferentes conferencias en el extranjero ha comentado en las últimas semanas, su intención de bajar los impuestos a las empresas. Para Solimano la lógica de bajar los impuestos a las empresas, para que estas inviertan no es una receta infalible, y que a su juicio está lejos de funcionar.

Ante el estancamiento de la economía, Solimano comenta que es vital que el Banco Central baje las tasas de interés que mantiene desde agosto de 2021, para reactivar la economía. Esta decisión no depende del ejecutivo y no supondría gastos para el Estado.

El economista menciona que ya es tiempo de comenzar a revisar las tasas de interés que dispone el Banco Central y que sirven de guías para las demás tasas de interés en el país.

Por último Solimano, asegura que el Estado debe ser el ente principal que reactive la economía. Las voces del mundo privado que claman por la baja de los impuestos, para impulsar la economía son cuando menos dudosos para el ex director del Banco Mundial.

Andrés Solimano culminó planteando que en todos los países del mundo cuando se debate un nuevo pacto fiscal o reformas tributarias, el eje de la discusión está en disminuir la desigualdad de la sociedad, discusión que en Chile ha quedado virtualmente fuera del tablero.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sindicatos de planta de Metro se fusionan destacando entre asociaciones del transporte público y a nivel país

En conversación con César Segura, presidente del Sindicato de Trabajadores de Metro S.A., se aborda la relevancia de la nueva asociación sindical y del desafío que significa crecer en cuanto al número de afiliados y no tan sólo en cantidad de sindicatos.

El dirigente apuntó a los nuevos retos que debe enfrentar la organización, en particular, a la multifuncionalidad, el subcontrato y a la participación de los trabajadores en el plan 2032 de Metro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialista llama a generar estrategias de prevención para desastres naturales que afecten el agro

El director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Samuel Ortega Farías, se refirió en entrevista a la situación de emergencia que provocaron las lluvias en la zona centro sur del país.

Al respecto señaló la importancia de reforzar las ayudas de manera más oportuna, identificando la zona con mayores daños, particularmente a las de más difícil acceso y a los pequeños productores qu han sido los más perjudicados con las precipitaciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consorcio de Universidades Estatales CUECH presenta Iniciativa Popular de Norma por la educación pública

Junto al rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, y Presidente del Consorcio de Universidades Estatales CUECH se apunta a lo contenido en la Iniciativa Popular de Norma que busca traducir una de las demandas históricas y transversales como es el reconocimiento a una educación pública, laica, gratuita y pluralista en todos sus niveles.

Como toda iniciativa, esta propuesta debe contar con 10 mil firmas de respaldo para que sea parte del debate del Consejo Constitucional y quienes votar por esta iniciativa,  deben ingresar a al sitio: www.ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=5127

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nostalgia y ciencia ficción se entrelazan en la serie “Hello tomorrow” de Apple TV

Junto a Jose Parra en la hora del cine y el streaming, se comenta la apuesta retro y futurista que acontece en una villa estadounidense de los #años50, pero con una tecnología de punta propia del siglo XXI y más.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo