11:28 -Domingo 12 Octubre 2025
13.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 404

Con diversas actividades, Colegio de Periodistas conmemora los 50 años del Golpe de Estado

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el Colegio de Periodistas de Chile ha organizado una serie de actividades relacionadas con los profesionales del gremio en todo el país. Para Santiago recordamos las siguientes:

El viernes 8 de septiembre, a las 16.30 horas, en Morandé 25, se realizará una ceremonia de reconocimiento a las y los trabajadores que hicieron posible la red de emisoras “La voz de la Patria”.

En ese lugar se ubicaban los estudios de radio Corporación, emisora que encabezaba este grupo de radios que fue la primera línea de contención comunicacional del gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, y que hizo posible que sus últimas palabras se conocieran en Chile y el mundo.

El mismo viernes, a las 18.30 horas, en el Colegio de Periodistas, Amunátegui 31, se efectuará el lanzamiento del libro “Engaños mutuos: El Golpe gringo” de Cristián Opaso.

Culminará el día con una Velatón por los periodistas detenidos desaparecidos y asesinados, a las 20.30 en el frontis del edificio del Colegio.

El sábado 9 de septiembre, a las 11:00 horas, en la caletera de Américo Vespucio Norte, en el murallón del Parque del Recuerdo (Entre El Salto y Recoleta), conmemoraremos los 37 años del asesinato del periodista y dirigente nacional del gremio José “Pepe” Carrasco Tapia. En la ocasión, el Colegio de Periodistas entregará credenciales póstumas a las familias de los periodistas víctimas de la represión.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juana Aguilera de la Comisión Ética Contra la Tortura: “El secreto que pretendió hacer Lagos la gran mayoría de los ex prisioneros no lo pedimos y no lo hemos acatado”

En vísperas de cumplirse 50 años del Golpe de Estado, la secretaria ejecutiva de la Comisión Ética Contra la Tortura, Juana Aguilera, se refirió a la política institucional en materia de reparación y no repetición de la tortura en Chile, crimen que se aplicó sistemáticamente desde el inicio de la dictadura, y que hoy vuelve a la palestra tras el anuncio del gobierno del Presidente Gabriel Boric de levantar el secreto de los testimonios por 50 años.

“Sobre nuestro testimonio no hay mucho secreto, porque los prisioneros lo hemos hecho público y no sólo en Chile si no en las instancias internacionales” aseguró la histórica dirigenta de la organización que nació el 2001, tras la presentación del Informe Rettig donde los sobrevivientes de estos vejámenes no fueron considerados.

“El secreto que pretendió hacer Lagos con una ley, la gran mayoría de los ex prisioneros no lo pedimos y no lo hemos acatado. Lagos y todas las autoridades cometen un delito, porque al ser  funcionarios públicos que conocieron hechos constitutivos de delitos debiesen haber entregado los testimonios a los tribunales de justicia “, señaló.

Juana Aguilera también indicó la gravedad de que no hayan medidas de no repetición permitiendo que nuevos casos de torturados hayan continuado, como ocurrió durante el  estallido social. “Se debe instalar una cultura de la defensa y promoción de los derechos humanos que es lo que realmente nos falta”, precisó.

Por otro lado, apuntó que en esta conmemoración de los 50 años del Golpe, se abre una nueva lucha frente al “negacionismo obtuso y falto de ética, con los cómplices civiles, con las normas y pilares que construyó la dictadura que están hechos sobre un genocidio. No se puede seguir negando, es un desparpajo inaceptable”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora Feminista 8M convoca “11 Popular: el acto no oficial” este sábado 9 en el Parque La Bandera

Sofia Rodríguez, vocera del comité de Derechos Humanos de la Coordinadora, informa sobre el evento que el sábado 9 de setpeimbre desde las 12:00 horas en la comuna de San Ramón contará con la presencia de artistas locales y nacionales como Camila Moreno, Daniela Millaleo y Quilapayún.

También se refirió al origen del acto desde la articulación de diferentes organizaciones terriotriales que han buscado situarse  en esta conmemoración desde la autonomía de sus movimientos sociales. 

En el acto, confirma la vocera, destacarán el rol en la lucha por la democracia de mujeres y disidencias, con el fin de hacer memoria e historia en un tiempo donde el negacionismo ha avanzado de manera preocupante.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello sobre declaración de Chile Vamos: “Omite las palabras golpe de Estado y dictadura es decir parte mal”

El diputado Luis Cuello, jefe de la bancada comunista, Acción Humanista, Federación Regionalista e independientes, en la cámara baja del Congreso, conversó con nuestra emisora, en la víspera de la conmemoración de los 50 años al golpe civil-militar, valorando el manifiesto dado a conocer por el Partido Comunista en donde entrega su reflexión sobre el hecho más trágico en la historia del país.

Criticando el negacionismo instalado y la poca ética democrática de algunos parlamentarios de derecha, y de los sectores más reaccionarios, en particular, el diputado Luis Cuello, señala que espera que este 11 de septiembre sea un espacio de reflexión, además recuerda que, junto a diferentes movimientos sociales, desde hace un tiempo intentan que Viña del Mar, tenga una calle con el nombre del Presidente Salvador Allende.

Respecto al manifiesto del Partido Comunista, el diputado comentó que cree que apuntará en la dirección de relevar la figura de la Unidad Popular y de Salvador Allende, como un ejemplo de un proyecto, político, social y humano, que busco transformaciones en beneficios de las grandes mayorías. Y que, sirvió como brújula para diferentes movimientos sociales y proyectos trasformadores en el mundo.

Rechazo de la derecha a suscribir el acuerdo democrático convocado por el presidente Boric

El diputado Luis Cuello, manifiesta que la derecha esquiva este llamamiento del presidente Gabriel Boric, precisamente porque ha experimentado “un severo retroceso del punto de vista de las concesiones democráticas”, en donde le ha costado mucho separar aguas del legado y la figura del dictador.

A propósito del retroceso, Cuello señala: “Cuando se conmemoraron 40 años del golpe de estado. Piñera, un presidente de derecha, fue capaz de cerrar el penal cordillera, un penal de lujo para los militares y también hablo de los cómplices pasivos”.

Por otro lado, la declaración de Chile Vamos, comenta Cuello, “omite la palabra golpe de Estado, o sea, parte mal, no reconoce su propia complicidad con la dictadura y, por lo tanto, creo que es un gesto que no tiene ningún significado”.

11 de septiembre

A solo días del 11 de septiembre, el diputado Luis Cuello, comentó que espera que esta fecha se conmemore con un profundo respeto y reflexión para recordar a las víctimas de la dictadura y el proyecto abortado de la Unidad Popular.

En esta misma línea, el diputado recordó que, en conjunto con movimientos sociales, en Viña del Mar, se ha levantado una propuesta para que una calle tenga el nombre del presidente Salvador Allende.

Civiles en dictadura

El diputado Cuello, señalo que existe un manto de impunidad respecto a los civiles que instigaron al golpe y luego participaron de la dictadura: “La dictadura fue también dirigida por civiles que no solamente fueron cómplices de los crímenes cometidos por el régimen, sino que también participaron de un rebarajé del punto de vista económico que significó el saqueo del patrimonio del Estado, el saqueo de las empresas públicas y el cambio del modelo económico”.

Además, el diputado aseguró que estos “amigos” de la dictadura, se enriquecieron de manera desmesurada con el saqueo del país, caso en donde el ejemplo más reconocido, es el enriquecimiento de Ponce Lerou yerno del dictador”.

El legado de Guillermo Teillier

El diputado Luis Cuello relevó la importancia del legado del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier del Valle. “La visión estratégica del compañero Guillermo es lo que queda como gran aprendizaje y por supuesto el coraje y la valentía que él tuvo para enfrentar a la dictadura y hacerse cargo algo tan difícil como la tarea militar del Partido”.

Culminando su entrevista, el diputado llamó a conmemorar este 11 de septiembre, con reflexión y organización, honrando a las víctimas del golpe y la dictadura y rescatando el legado de Salvador Allende como conductor del proceso político colectivo que significó la Unidad Popular.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partido Comunista presentó manifiesto por los 50 años del Golpe fascista civil – militar

En la mañana de este jueves. El Partido Comunista de Chile presentó su manifiesto respecto a los 50 años del golpe de Estado civil-militar en el país. Lautaro Carmona, Secretario General de la colectividad, comentó que “es un deber, tanto con el pueblo de Chile, como con los pueblos del mundo, en vistas de que el proyecto de la Unidad Popular aún inconcluso, era la guía para muchos otros pueblos, que miraban expectantes el desarrollo de la vía chilena al socialismo, profundamente democrática”.

Acompañado de la diputada Lorena Pizarro, del Alcalde Daniel Jadue, de la secretaria general de las JJCC, Bárbara Navarrete y de los dirigentes Jaime Gajardo, Javier Albornoz, Juan Andrés Lagos, Pamela Águila y Marcos Barraza, Carmona entregó los lineamientos principales del documento resuelto en el último pleno del Comité Central de la colectividad.

En vísperas de la conmemoración que enmarca el comienzo del proceso más trágico y sangriento para la sociedad chilena, el golpe de Estado y los posteriores 17 años de terrorismo de estatal, los partidos políticos de la derecha nacional, han retrocedido a sus posiciones más reaccionarias y negacionistas. En este contexto, el Partido Comunista emitió su proclama, que no deja espacio a dudas de su reivindicación del proyecto de la Unidad Popular, su programa de gobierno y el pueblo de Chile que secundó al gobierno de Salvador Allende hasta que el complot golpista destruyó con violencia la democracia del país.

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona explicó la importancia de este manifiesto.

La declaración comienza planteando: “A cincuenta años del Golpe de Estado que estremeció la conciencia democrática del mundo entero, de los pueblos del mundo, la voz y el mensaje del Presidente del gobierno de la Unidad Popular, electo soberanamente por el pueblo de Chile, resuenan con fuerza y adquieren hoy mucho más vigencia y proyección de futuro”.

El Partido Comunista de Chile, plantea que el proyecto de país de la Unidad Popular, está inconcluso, debido a que no ha sido derrotado y además mantiene plena vigencia, en las preocupaciones de las y los trabajadores de nuestra patria y el mundo. Los pilares fundamentales del proyecto de la UP: La soberanía económica de los pueblos, la lucha contra la desnutrición y la soberanía alimentaria, la salud y educación pública gratuita y de calidad, el derecho a la vivienda, entre otras.

En el manifiesto del Partido Comunista se valora la doctrina constitucionalista de efectivos de las Fuerzas Armadas, que se mantuvieron fieles a su patria y no sucumbieron ante las presiones de las oligarquías chilenas y el intervencionismo norteamericano -que con sus dólares- financió entre otros actos sediciosos el asesinato del general René Schneider, en contubernio con militares en retiro y los sectores más reaccionarios del país.

Por otro lado, también se realiza un recorrido histórico relevando la importancia y el rol que jugó el pueblo en la recuperación de la democracia, instancia en donde el Partido Comunista entregó su contribución permanente a través de la política de Rebelión Popular de Masas, un verdadero esfuerzo conjunto que empujo al pueblo a las calles.

En la proclama, se entrega también una opinión crítica respecto al proceso transicional, que no logró cumplir con las expectativas del pueblo chileno, respecto a la mejora de las condiciones sociales y la democratización del país, cuestión que se ejemplifica en la revuelta obrera y popular de 2019.

El manifiesto del Partido Comunista, culmina enarbolando los desafíos que asume la colectividad a 50 años del golpe civil-militar, siendo partícipes de una coalición amplia de gobierno, que pretende mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas, reformando y transformando gran parte de las herencias de la dictadura; La rechazada reforma de pensiones y la rechazada reforma tributaria, que regresaron cimentadas en un pacto fiscal que aún se discute.

La reconocida activista por los derechos humanos y diputada comunista, Lorena Pizarro, también se refirió al acuerdo que no quiso firmar la derecha. Argumentando que ella cree que es un acuerdo insuficiente al no consignar las violaciones a los derechos humanos y buscar fuertemente un nunca más.  Respecto a la posición negacionista de la derecha que no ha querido suscribir a ese documento, Pizarro declara: Parece que el traje de demócratas les quedó grande.

Puedes revisar la declaración completa aquí:

https://pcchile.cl/2023/09/07/documento-integro-el-manifiesto-del-partido-comunista-de-chile-a-50-anos-del-golpe-de-estado-fascista-civil-militar/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados y diputadas oficialistas expusieron a cómplices civiles de la dictadura fascista en Chile

Se trata de diferentes políticos y ciudadanos que posibilitaron las condiciones para tener una dictadura civil – militar durante 17 años en Chile.

En la mañana de este miércoles, Diputados/as oficialistas expusieron nombres y fotografías de cómplices civiles de la dictadura civil-militar. Entre el listado de los cómplices civiles que fueron exhibidos en el Congreso, se encuentran Agustín Edwards, Raúl Hasbún, Sergio Onofre Jarpa, Jovino Novoa, Ricardo Claro, Ambrosio Rodríguez, Julio Ponce Lerou, Manfredo Mayol y Sergio Diez.

Esta acción de denuncia ocurrió luego de que los parlamentarios de oposición se ausentaran durante la sesión en homenaje de los 3 diputados detenidos de desaparecidos por la dictadura; Vicente Atencio (PC), Carlos Lorca (PS), y Luis Gastón Lobos (PRSD).

Desde las tribunas del congreso, los y las asesoras levantaron, carteles con las fotografías de los 3 diputados detenidos desaparecidos, mientras la diputada Lorena Pizarro realizaba una intervención.

Al salir de la sala, diversos diputados oficialistas realizaron un punto de prensa, en donde exhibieron a los cómplices civiles de la dictadura, muchos de los cuales siguen con vida. En el punto de prensa, intervinieron la diputada comunista Lorena Pizarro, el diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch, la diputada independiente Mercedes Bulnes, el diputado Juan Santana del Partido Socialista, Alexis Sepúlveda del Partido Radical, y Ericka Ñanco diputada de RD.

Lorena Pizarro sostuvo que, en cualquier país del mundo, los diputados y diputadas de cualquier partido político se quedarían a rendir homenaje. “Lo que está en juego, es la construcción democrática, lo que está en juego es él nunca más”, asevero la diputada, argumentando que los diputados de derecha, reivindican con su actuar el golpe de estado, que cerró el congreso y desapareció a 3 de sus colegas.

Asimismo, la diputada aseguró que se están pidiendo mínimos éticos, que la derecha no está cumpliendo, además de puntualizar, que el resentimiento no es el motor de las conmemoraciones, si no, al contrario, estas buscan garantizar los acuerdos de la no repetición de las violaciones a los derechos humanos.

El diputado Alexis Sepúlveda, recordó que el ex senador de la UDI Hernán Larraín, en democracia, constituyo “El grupo de Amigos de Villa Baviera” eufemismo utilizado para nombrar a Colonia Dignidad, que fue un centro de tortura y prisión política en donde además se vejó sexualmente a menores de edad, paulatinamente.

“Nuestro país no puede tener matices, ni dobles discursos en esta materia. No se pueden separar las violaciones a los derechos humanos ejercidos por la dictadura durante 17 años, con el golpe de Estado”, fustigó Sepúlveda.

El diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch, comentó: “Es muy lamentable la actitud que hemos visto hoy día en la derecha, en la cual se ha ido acentuando un negacionismo, una relativización del terror que vivimos en el país a raíz del golpe militar”. Dejando en claro que, quien no condena el golpe militar, que la derecha no ha condenado, se hace cómplice del horro y justificar.

En las vísperas de la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, los diferentes actores políticos marcan sus posiciones, en esa línea los diputados oficialistas, expusieron las conductas antidemocráticas de civiles, que permitieron y fueron cómplices del terror. Instando a la derecha a suscribir un acuerdo que condené el golpe de estado con claridad, y no busque justificaciones por el actuar antidemocrático.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 Experto evalúa mejora en los índices en calidad del aire

Frente al anuncio de la cartera de Medio Ambiente donde se destacó la mejora en la calidad del aire durante el 2023 en relación a años anteriores, el académico de la Universidad de Santiago, Ernesto Gramsch, observó que al mirar las concentraciones medidas en un año completo, el 2023 es un año como cualquier otro.

Si bien destacó que han disminuido las preemergencias, dijo que el nivel de contaminación ha ido bajando muy de a poco todos los años.

El especialista por otro lado valoró el monitoreo que existe en Chile que permite conocer con mayor realidad el nivel de contaminación, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la región.

En esa línea, indicó que las fuentes contaminantes varían en las distintas regiones, siendo en Santiago la mayor de ellas producida por los vehículos con un 40% y el uso de leña con un 30%, de modo que apuntó a la importancia del transporte público y en particular de la red de Metro en las medidas de descontaminación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de Gendarmería rechazan enmienda de Republicanos que los incorpora como fuerza de orden

El Frente de Trabajadores Penitenciarios, se pronunció a las afueras del Congreso Sede Santiago, ante la enmienda presentada por Republicanos que busca traspasar al conjunto de funcionarios a las fuerzas del orden, lo que modificaría completamente su vinculación con la institucionalidad. 

En voz de Benito Saravia vocero de la organización que agrupa a las tres principales asociaciones de Gendarmería, la Asociación de Gendarmes de Chile (AGECH), la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (ANFUP) y la Asociación de Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (ANSOG), indicó que la labor principal de la plana es el trato directo con la población penal, lo que está lejos de desarrollar tareas militares o que contemplen el uso de armas de guerra o munición.

Por otra parte, el representante apuntó que la propuesta más bien respondería a un tema ideológico que buscaría terminar con el derecho a la libertad de asociación que pueden ejercer en calidad de funcionarios públicos, lo que daría fin a una historía de décadas de trabajo gremial que ha permitido, por ejemplo, develar la precariedad del sistema carcelario, y también demandar mejoras en equipamiento, infraestructura o alcanzar normas que aseguren un trabajo decente.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza la ampliación de los BRICS y la creciente concentración económica mundial

El economista Andrés Solimano, ex director del Banco Mundial y fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, CIGLOB, analizó en profundidad la ampliación de los BRICS y su tarea de desdolarizar la economía mundial. Además, comentó que actualmente existe una preocupante concentración de riqueza en el 1% de la población mundial.

El destacado economista, comento que, desde enero de 2024, se incorporarían a los BRICS; Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Además de otros países que buscan también incorporarse, entre los que se cuentan Bolivia, Venezuela, Angola, Cuba, México, Uruguay, Pakistán y Tailandia.

Para el economista, la ampliación es interesante por la incorporación de potencias petroleras como Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Además, destaca a Etiopía como una economía de 70 millones de personas y de Egipto, uno de los más grandes productores de energía del mundo.

Andrés Solimano, comenta también que, en la reunión anual de los BRICS en Johannesburgo, el grupo mantuvo su apoyo a la ONU, pero pidiendo una reestructuración del consejo de seguridad, y reformas para acomodar un mayor poder de votación del mundo en desarrollo.

La agenda de los BRICS, asegura Solimano radica en; “El comercio internacional, la apertura de mercados bilateral y multilateral, también un reconocimiento de que el crecimiento económico debe ser sustentable”. Agregando que es un grupo que busca una soberanía energética y reducción de la dominancia del dólar, como medio de pago internacional.

Banco del Desarrollo de los BRICS

Un eje importante para lograr, la desdolarización y la apertura de mercados de este grupo, es la consolidación del banco de desarrollo de los BRICS, presidido por Dilma Rousseff, ex presidenta de Brasil.

Solimano comenta que existen facilidades para los miembros de este Banco, para pagar sus intercambios internacionales en sus monedas nacionales y que a medida que el grupo se amplie, también lo hará la importancia de este banco.

Concentración de Riquezas

El economista, comentó que hace poco se público el último informe de Riqueza mundial, el Credit Suisse, preparado por los economistas de talla mundial desde hace más de 10 años.

En resumen, Solimano señala que este informe daría cuenta de una concentración a riquezas de nivel mundial muy superior que en el pasado. “La riqueza mundial se incrementó en 9,8% respecto al 2020 y lo que destaca es una concentración muy grande de esa riqueza. El 1% de los adultos del mundo que tienen mayor riqueza controlan el 48% de la riqueza mundial, mientras que el 53,2% más pobre solamente un 1,1% de la riqueza del mundo”.

El economista Andrés Solimano, concluyó su comentario económico subrayando en que la concentración de la riqueza ha llegado a un punto demasiado álgido y relevando la importancia del grupo BRICS en la economía mundial

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo