15:47 -Sábado 20 Septiembre 2025
11.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 404

“Venda Sexy”: Corte Suprema condena a ex agentes de la DINA por secuestro y torturas con violencia sexual

0

En fallo unánime, la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema confirmó la condena de tres ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, por su responsabilidad en los delitos de secuestros calificados y aplicación de tormentos con violencia sexual, como crímenes de lesa humanidad, perpetrados en contra de seis detenidas y cuatro detenidos del centro clandestino conocido como “Venda Sexy”, ubicado en la comuna de Macul, ocurridos entre septiembre y diciembre de 1974.

Los ministros Haroldo Brito, Jorge Dahm, María Teresa Letelier, Eliana Quezada y el abogado (i) Gonzalo Ruz, tras rechazar el recurso de casación en el fondo interpuesto por la defensa de dos de los condenados, confirmó la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, la que condenó a Manuel Rivas Díaz, Hugo Hernández Valle y Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, a una pena de 15 años y 1 día de presidio, más las penas accesorias, en calidad de autores de los delitos de secuestro calificado y aplicación de tormentos con violencia sexual cometidos en contra de las víctimas Cristina Verónica Godoy Hinojosa, Laura Ramsay Acosta, Beatriz Constanza Bataszew Contreras, Sara Gabriela de Witt Jorquera, Carmen Alejandra Holzapfel Picarte y Clivia Marfa Sotomayor Torres; y, de los delitos de secuestro calificado y aplicación de tormentos perpetrados en la persona se Agustín Julio Holgado Bloch, Luis Rodolfo Ahumada Carvajal, Eugenio Ambrosio Alarcón García y Luis Humberto Bernal Venegas.

El máximo tribunal, en su decisión, rechazó la aplicación de la figura de la media prescripción para reducir las penas de los condenados, por tratarse de crímenes de lesa humanidad.

El abogado querellante Francisco Ugás Tapia, coordinador jurídico del Estudio Jurídico Caucoto Abogados, señaló: “Este fallo de la Corte Suprema permite cerrar este largo y complejo camino por verdad y justicia, por el cual han transitado, con una enorme fortaleza, quienes sufrieron estos terribles crímenes. Lamentablemente, la impunidad biológica nos ha impedido contar con más criminales condenados que participaron en aquéllos”.

Agrega que “Destaco y valoro positivamente que en este fallo se reitere esta relevante jurisprudencia sentada por la Corte Suprema, en torno a la inaplicabilidad de la prescripción gradual o media prescripción en casos relativos a crímenes de lesa humanidad. Y, además, relevo el que, en este caso, la Judicatura estimó, en su razonar y decisión, el enfoque de género, lo cual se observa, por ejemplo, en la descripción de los hechos constitutivos de tortura como violencia sexual, en el disvalor que a estos se le asignó y en la sanción penal impuesta a los responsables, lo que se expresa en el fallo definitivo de primera instancia del Ministro Mario Carroza, el cual fue confirmado por la Corte de Apelaciones de Santiago y validado, este último y con posterioridad, por la Corte Suprema, mediante la sentencia de término que hoy conocemos”, señaló.

Por su parte, Carmen Alejandra Holzapfel, una de las víctimas, detenida por agentes de la DINA el 11 de diciembre de 1973 y sometida a tortura y violencia sexual en prisión, dijo recibir “con mediana alegría la noticia del fallo de la Corte Suprema, en que se confirma lo resuelto por la Corte de Apelaciones y se valida que fuimos sometidas a tormentos de índole sexual en el centro de secuestro, tortura y exterminio llamada por los perpetradores como “Venda Sexy”.

Holzapfel, además valoró el fallo, ya que “se ratifica las condenas a Raúl Iturriaga Neumann, Manuel Rivas Díaz y Hugo Hernández Valle a 15 años, rechazando los recursos de casación presentados por Rivas y Hernández, ambos torturadores de la Policía de Investigaciones”.

Agregó que “al cumplirse 50 años del golpe de Estado, pese al negacionismo y a la enorme cantidad de compañeros y compañeras que no han recibido justicia ni reparación y aún no hemos logrado que las fuerzas represivas y funcionarios civiles de la dictadura entreguen información respecto del destino de nuestros amados y amadas compañeras”.

Los hechos:

De acuerdo a la investigación, el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, dio por establecido los siguientes hechos:

“La Dirección de Inteligencia Nacional mantuvo durante los años 1974 y 1975 diferentes recintos encubiertos, con el propósito de mantener en ellos recluidos y privados de libertad a personas partidarias de partidos políticos o movimientos que siguieron al Gobierno depuesto antes de ejecutarse el Golpe de Estado y su condición, en dichos lugares, fue la de prisioneros políticos.
Uno de estos sitios estuvo en calle Irán N° 3037 de la comuna de Macul, se trataba de un lugar de encierro y tortura que llamaron ‘Venda Sexy’ o ‘La Discoteque’, en razón de las agresiones y vejaciones sexuales a que fueron sometidos los prisioneros, se utilizó al mismo tiempo que otros cuarteles destinados a fines similares, como los fueron aquellos conocidos como ‘Londres 38′, ‘Villa Grimaldi’ o ‘Cuartel Terranova’ y también el de ‘José Domingo Cañas’, y se les agregó aquel que se encargaba de mantener a los prisioneros incomunicados y en recuperación de las torturas sufridas en los interrogatorios, y en el intertanto, el mando del organismo, decidía su destino final, este fue conocido con el nombre de ‘Cuatro Álamos’, recinto que contaba además en el mismo lugar con un anexo, en el cual a los prisioneros se les mantenía en libre platica hasta que llegara a concretarse su potencial libertad o expulsión del país, este lugar fue conocido como ‘Tres Álamos’.

Entre las víctimas trasladadas a estos recintos y particularmente, al de calle Irán con Los Plátanos, ubicado en la comuna de Macul, se cuentan las siguientes:

  1. a) Agustín Julio Holgado Bloch, que fue detenido el 12 de septiembre de 1974, cuando era estudiante de Ingeniería de la Universidad de Chile y militante del Partido Socialista, en momentos que transitaba por Av. Alameda esquina San Antonio de la comuna de Santiago, por tres agentes civiles que le trasladaron al Cuartel Central de la Policía de Investigaciones, ubicado en calle General Mackenna, desde el cual es retirado junto a otros detenidos cuatro días después por agentes pertenecientes a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), quienes le trasladan al recinto clandestino de ‘Venda Sexy’, recinto en el cual permaneció sin contacto con el exterior, vendado y amarrado, y continuamente sometido a interrogatorios bajo tortura, hasta la fecha en que se le traslada a los centros de detención ‘Cuatro Álamos’ y ‘Tres Álamos’ ubicados en calle Canadá N° 3000, de la comuna de Santiago, donde permaneció hasta el 21 de marzo de 1975, al ser expulsado del país con dirección a México;
  2. b) Luis Rodolfo Ahumada Carvajal, detenido el 12 de septiembre de 1974, estudiante de Ingeniería en la Universidad de Chile, militante del Partido Socialista, en su domicilio ubicado en calle Esmeralda N° 756, Depto. 45, de la comuna de Santiago, por personal de la Policía de Investigaciones que le trasladan al Cuartel General de la institución, donde permanece hasta el 16 de ese mismo mes cuando junto a otros detenidos es trasladado hasta al recinto clandestino de detención denominado ‘Venda Sexy’, permaneciendo en dicho recinto sin contacto con el exterior, vendado y amarrado, continuamente sometido a interrogatorios bajo tortura, hasta el momento en que es trasladado a los centros de detención ‘Cuatro Álamos’ y ‘Tres Álamos’, donde permanece hasta el 25 agosto de 1975, fecha en que fue expulsado del país con dirección a Noruega;
  3. c) Eugenio Ambrosio Alarcón García,detenido el 25 de septiembre de 1974, estudiante de Ingeniería de la Universidad de Chile, militante de la Juventud Socialista de su escuela, en su domicilio ubicado en calle La Verbena 5143, comuna de Ñuñoa, por agentes pertenecientes a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), quienes luego de amarrarlo de manos y vendarle la vista, lo ingresaron a la parte trasera de una camioneta y le trasladaron al centro clandestino de detención denominado ‘Venda Sexy’, donde permaneció sin contacto con el exterior, vendado, amarrado y continuamente sometido a interrogatorios bajo tortura, hasta el momento en que es trasladado a los centros de detención ‘Cuatro Álamos’ y ‘Tres Álamos’, donde permaneció hasta el 21 de marzo de 1975, fecha en que es expulsado del país con dirección a México;
  4. d) Luis Humberto Bernal Venegas,detenido el 30 de septiembre de 1974, estudiante de Ingeniería en la Universidad de Chile, participaba en el núcleo del Partido Socialista de la misma casa de estudios, y fue privado de su libertad en el domicilio de sus padres ubicado en calle Longitudinal 1960, población Juan Antonio Ríos, comuna de Independencia, por agentes pertenecientes a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), quienes luego de subirlo a una camioneta Chevrolet C-10 y vendarle la vista le trasladaron al recinto clandestino de detención denominado ‘Venda Sexy’, donde permaneció cerca de una semana sin contacto con el exterior, vendado, amarrado y continuamente sometido a interrogatorios bajo tortura, hasta que es trasladado al centro de detención ‘Cuatro Álamos’, donde permaneció hasta el 11 de octubre de 1974, fecha en que es dejado en libertad en la vía pública;
  5. e) Cristina Verónica Godoy Hinojosa,militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), estudiante de Tecnología Médica en la Universidad de Chile, detenida cuando se encontraba trabajando en el Banco de Sangre del Hospital José Joaquín Aguirre, ubicado en la comuna de Independencia, el día 06 de diciembre de 1974, por dos agentes pertenecientes a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), quienes la suben a una camioneta y le vendan la vista para trasladarla al recinto clandestino de detención denominado ‘Villa Grimaldi’, lugar donde estuvo solamente un día para luego ser trasladada al recinto de detención conocido como ‘Venda Sexy’, en el que se le recluye sin contacto con el exterior, vendada, amarrada y continuamente sometida a interrogatorios bajo tortura, fue agredida sexualmente y violada por agentes de la DINA, hasta el día 21 de ese mismo mes en que es llevada junto a otros prisioneros al centro de detención ‘Cuatro Álamos’, ubicado en calle Canadá N°3000, de la comuna de Santiago, y diez días después cambiada a ‘Tres Álamos’, donde permaneció hasta el 19 de diciembre de 1975, oportunidad en que recupera su libertad;
  6. f) Laura Ramsay Acosta, detenida en horas de la tarde el día 12 de diciembre de 1974, estudiante de Sociología de la Universidad de Chile, sin filiación política, simpatizante de izquierda, aprehendida en la vía pública mientras transitaba por avenida Salvador, frente al hospital del mismo nombre, en la comuna de Providencia, por agentes pertenecientes a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), quienes la suben al vehículo en que se desplazaban para trasladarla al recinto clandestino de detención denominado ‘Villa Grimaldi’, lugar donde es interrogada bajo tortura para luego ser sacada al día siguiente en dirección al recinto de detención conocido como ‘Venda Sexy’, en el que permanece sin contacto con el exterior, vendada, amarrada y continuamente sometida a interrogatorios bajo tortura, fue objeto de agresiones sexuales y violada en una oportunidad por agentes de DINA, permanece en el lugar hasta el día 27 de diciembre de ese año, oportunidad en que es llevada al centro de detención ‘Cuatro Álamos’, ubicado en calle Canadá N°3000, de la comuna de Santiago y posteriormente a ‘Tres Álamos’, donde permanece hasta fines de febrero de 1975, cuando es expulsada del país con destino a Venezuela;
  7. g) Carmen Alejandra Holzapfel Picarte, estudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), detenida en su domicilio ubicado en calle Valentín Letelier 1373, depto. 504 de la comuna de Santiago, el día 11 de diciembre de 1974, por cuatro personas vestidas de civil pertenecientes a la DINA, quienes la trasladaron vendada hasta el Cuartel ‘Villa Grimaldi’, donde es sometida a sesiones de interrogatorios y tratos crueles, como aplicación de electricidad en distintas partes de su cuerpo, golpes y violencia sexual, con el fin de obtener información. En ‘Villa Grimaldi’ permanece cinco días y a continuación es trasladada hasta al recinto clandestino de detención denominado ‘Venda Sexy’, donde permanece por diez días sin contacto con el exterior, vendada, amarrada y continuamente sometida a interrogatorios bajo tortura por agentes de DINA que operaban en dicho cuartel, luego es trasladada a los centros de detención ‘Cuatro Álamos’ y ‘Tres Álamos’, donde permaneció tres meses más, hasta que recupera su libertad en fecha indeterminada y es expulsada con destino a Alemania;
  8. h) Beatriz Constanza Bataszew Contreras,estudiante de Ingeniería Forestal en la Universidad de Chile, militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), detenida el 12 de diciembre de 1974, en los momentos en que caminaba por calle Vaticano casi esquina con Alcántara, comuna de Las Condes, por agentes pertenecientes a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), quienes la subieron a una camioneta station wagon y la trasladaron al centro clandestino denominado ‘Venda Sexy’, donde la mantuvieron secuestrada por cerca de cinco días, sin contacto con el exterior, vendada, y sometida a interrogatorios bajo tortura, siendo agredida sexualmente y violada por los agentes de la DINA, se le mantiene en el lugar hasta el momento en que es llevada al centro de detención denominado ‘Cuatro Álamos’ y posteriormente el 3 de enero de 1975, ingresada a ‘Tres Álamos’, donde permaneció hasta el 26 de mayo de 1976, fecha en que es dejada en libertad;
  9. i) Clivia Marfa Sotomayor Torres,estudiante de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, simpatizante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), detenida al llegar a la intersección de calle José Benavente con Avda. Irarrázaval de la comuna de Santiago el día 17 de diciembre de 1974, por agentes pertenecientes a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), quienes luego de amarrarle de manos y vendarle la vista, la ingresaron a un vehículo y la trasladaron al centro clandestino de detención denominado ‘Venda Sexy’. En ese lugar permaneció al igual que las otras víctimas, sin contacto con el exterior, vendada y amarrada, continuamente sometida a interrogatorios bajo tortura por los agentes de la DINA, hasta que a los dos días la trasladaron a los centros de detención ‘Cuatro Álamos’ y posteriormente a ‘Tres Álamos’, ubicados en calle Canadá N°3000, de la comuna de Santiago, donde permaneció hasta el 15 de marzo de 1975, fecha en que es expulsada del país a Gran Bretaña;
  10. j) Sara Gabriela de Witt Jorquera, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), estudiante de la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Chile, detenida en Avda. Matta de la comuna de Santiago el día 3 de abril de 1975 por cuatro agentes civiles, quienes le trasladan en primera instancia al Cuartel ‘Villa Grimaldi’ y desde allí, al recinto clandestino ‘Venda Sexy’, donde permaneció sin contacto con el exterior, vendada, amarrada y sometida a interrogatorios bajo tortura por agentes de DINA, hasta el momento en que se le devuelve a ‘Villa Grimaldi’, para continuar con su encierro por otras dos semanas, y finalmente ser trasladada a los centros de detención ‘Cuatro Álamos’ y ‘Tres Álamos”, ubicados en calle Canadá N°3000, de la comuna de Santiago, donde permaneció hasta un día indeterminado del mes de diciembre de 1976, oportunidad en que recupera su libertad y sale del país en el mismo mes y año”.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Continúa paro nacional en FOSIS: 80% de las y los trabajadores rechazó propuesta del gobierno

0

Este martes, en asamblea general conjunta de la Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias del FOSIS (ANFFOS) que contó con la participación de alrededor de 800 trabajadores, se rechazó la respuesta de las autoridades y se optó por mantener el paro indefinido por mejoras en las condiciones laborales del servicio.

Luego de tres semanas de movilización, en donde se habían alcanzado acuerdos preliminares con los ministros anteriores, que se congelaron con la llegada de la nueva ministra, los funcionarios movilizados se tomaron las dependencias de la dirección nacional del FOSIS, como informó Nuevo Mundo.

La nueva administración de Javiera Toro, entregó una nueva propuesta por parte del ejecutivo, el día domingo, sin embargo, esta fue rechazada por el 80% de las y los funcionarios del servicio.

Patricio Lama, presidente de la ANFFOS, comento que, “se optó por mantener el paro en nuestra institución hasta que las autoridades del FOSIS y del ministerio, se allanen a entregar respuestas concretas y claras que impliquen un mejoramiento de las condiciones laborales”.

Propuesta gubernamental poco clara

Además, el dirigente manifiesta que las respuestas del ministerio fueron “ambiguas”, donde todo se planteaba que se evaluaría en su momento. “O sea, una respuesta que no es respuesta, un verdadero voladero de luces, que buscaba desgatar nuestro movimiento, lo que no consiguieron, sino todo lo contrario”.

Ante la creciente molestia de los funcionarios, Lama agrega que, desde ahora, el paro será más radical debido a que desde el miércoles no se realizará ninguna gestión crítica, que hasta ahora seguían operando pese al paro. Lo que sin duda traerá consecuencias a nivel nacional.

Los dardos de la movilización de funcionarios, también apuntan hacia el director ejecutivo del servicio, Nicolás Navarrete Hernández. Este cargo es nombrado directamente por el presidente de la república y a pesar de mantener conflictos reiterados con los trabajadores, se ha mantenido en su cargo desde 2022.

Desde la ANFFOS, declaran que la movilización continuará hasta obtener una respuesta clara y concisa respecto a las demandas; mejoramiento salarial para los funcionarios que ganan menos, recambio y mejoramiento de la flota vehicular del FOSIS y mayor asignación de recursos para los viáticos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones llaman a la construcción de acuerdos constitucionales con garantías a los derechos de las mujeres

Junto a Valeria Cárcamo, Encargada de la Unidad de Género de Revolución Democrática, se conocen los planteamientos de diversas entidades, parlamentarias e integrantes del Consejo Constitucional, quienes bajo la consigna de “Mujeres unidas, cuidemos nuestros derechos”, se han manifestado en rechazo de las enmiendas que se discuten en la instancia constitucional y que marcan profundos retrocesos en materia de derechos de las mujeres.

La representante, indicó que el gran riesgo de este anteproyecto con las mociones de la derecha y ultra derecha, radica en desconocer los debates a nivel país que han levantado avances en reconocimiento de derechos reproductivos y de paridad, así como a las brechas que han motivado estas demandas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Isapres y salud abren el debate entre las fuerzas políticas del Consejo Constitucional

En la voz de Francisca Pesse, Coordinadora de la Comisión de DDHH del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile Colpsi, se refirió al debate sobre la salud al interior del Consejo, donde la mayoría republicana, se resiste a considerarla como un derecho humano perseverando en su foco de servicio, semejante al modelo biomédico y no como un eje transversal de los quehaceres de los seres humanos que se corresponden con las más diversas acciones del Estado y a un concepto integral del bienestar.

Por otra parte criticó las precisiones de ciertas enmiendas acerca de explicitar las libertades en un articulado en materia de salud, lo que parece responder más bien, al interés de garantizar la existencia de las actuales entidades administradoras privadas y constitucionalizar su funcionamiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Encuentro de Inteligencia Artificial plantea perspectivas para su aplicación en la educación y el trabajo

Este miércoles 23 de agosto a las 9:00 horas se realizará el II Seminario sobre Inteligencia Artificial de la Universidad de la Universidad Valle del Momboy Venezuela, donde se abordará el rol de la inteligencia artificial generativa en el chat gpt y la inteligencia artificial aplicada en la educación de la seguridad ciudadana.

El seminario será transmitido por el canal de Telegram de la Universidad y contará con la presencia del académico, Ricardo Neira y de la doctora Caryuly Rosales.

Este encuentro también es parte de la Mesa social de la Central Autónoma de trabajadores CAT donde han acudido Sindicatos, Empresarios y Gobierno para abordar el cambio tecnológico 4.0, focalizados en el transporte en la Región de Valparaíso, y también en el sector comercio dentro de la región Metropolitana.

En conversación de Ricardo Neira, Gerente General Consultora GlobalVAS y exponente en el seminario, y Fabián Jaramillo, presidente del sindicato Aramark – empresa facilitadora de servicios en el retail-, apuntan al impacto de la Inteligencia artificial en la educación y todos los sectores de la producción y de la generación del conocimiento.

Si bien la AI trae beneficios claros, en los procesos de producción también acarrea desventajas para las y los trabajadores. Por tal motivo, Fabián Jaramillo indicó que buscan impulsar un proyecto en modalidad tripartita para que al implementar estas tecnologías, haya previamente una reconversión del trabajador, expresó.

Por su parte, Ricardo Neira apuntó a la necesario foco desde el pensamiento crítico y del sentido ético que debe modular y evaluar los aportes de la incorporación de la IA en las distintas áreas de la producción y del saber.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El Conde” de Pablo Larraín: ¿es legítimo hacer sátira de la dictadura?

En el espacio del cine y del estreaming, llegan esta semana junto a José Parra, los comentarios del próximo estreno del realizador chileno Pablo Larraín, “El conde”, película que ficciona con la figura del dictador Augusto Pinochet en el personaje de un vampiro y que se estrena este mes de septiembre.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paz Milet acerca de las primarias en Argentina: “Hay demostración de un descontento, pero más global”.

 

En entrevista con la académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Milet, analiza el fenómeno Milei, candidato de la ultraderecha que en las recientes primarias presidenciales del Argentina obtuvo el 30% de los votos.

Considerando que la distribución de las elecciones refleja el descontento y un marcado voto de castigo hacia las élites, la especialista realiza una comparación con lo que ha ocurrido en Europa, donde la ultraderecha aparece como una alternativa. Sin embargo, apunta a que lo logrado por Milei es una señal de un descontento más enraizado en las bases y en las  regiones, lo que es demostración de una disconformidad más global, sobre todo en un sistema político federal como el que rige en Argentina. “Hay un descontento que no solamente capitaliza el actual partido de gobierno sino a la coalición que ha estado repartiéndose el poder”, precisó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

ESPAÑA Campeón del Mundial Femenino Adulto

0

No obstante de ser la noticia obligada, esta nota va más allá, pues se trata que ESPAÑA es, no tan solo el Campeón de la 9ª Copa del Mundo de Fútbol Femenino Adulto, “Australia / Nueva Zelanda 2023”, la más importante de las competiciones. El hecho es más grande todavía, puesto que se trata de que, en este momento, España es la más poderosa en general, dado que es la Campeona de los Mundiales Sub-20 en Costa Rica 2022 y Sub-17 en India 2022, palmarés que nadie puede tener la suerte de lograr, y España lo ha conseguido de esta forma, la consecutiva.

En la primera versión binacional y con más equipos que antes (32 selecciones), España ganó 6 partidos y perdió sdolo con Japón (y fue 0x4), aunque, en rigor, sí empató 1… en el tiempo normal, dado que en Alargue no llegó a la definicón por tiros penales (1×1 con Países Bajos y 1×0 en ese Tiempo Extra, jugando Cuartos de Final). Marcó 18 goles y recibió 7.

Otro dato es que todos sus partidos los jugó en Nueva Zelanda; solamente en Australia, la Final que ganó 1×0 a Inglaterra (que fuera 4º y, antes, 3º), con golazo de la lateral izquierda Olga Carmona en los 28 PT. Así creció en curva ascendente su rendimiento en Mundiales Adultos, que han sido 3, todos en forma sucesiva: En Canadá 2015 fue 20º; en Francia 2019 fue 11ª; en Australia/Nueva Zelanda 2023 fue 1º (Campeón).

 

Este año han sido 7 los debutantes, siendo Marruecos (19º), único que clasificó a Octavos de Final (los otros primerizos fueron Portugal, Filipinas, Zambia, Irlanda, Haití, Panamá y Vietnam).

Y los 6 países que han estado presentes en LOS 9 MUNIDALES son Suecia, Estados Unidos, Nigeria, Noruega, Alemania y Brasil, estos dos últimos en su peor campaña histórica.

Con el aumento de equipos, dejaron de clasificarse Mejores Terceros, todo un problema en su determinación si hubieran igualdades, y en su determinación de rivales, dado por una tabla de difícil acceso. En consecuencia, desde ahora clasificarán menos equipos por Grupo, lo que hace mucho más difícil avanzar a la Ronda de 16; ser tercero era la opción para los menos poderosos a nivel mundial, y ya no existirá.

 

Luego se ubicaron:

3º-Suecia (antes fue 3º), tras ganar 2×0 a Australia.

4º-Australia (antes fue 9º)

5º-Francia -INIVCTO- (antes fue 6º)

6º-Países Bajos (antes fue 2º)

7º-Japón (antes fue 12º)

8º-Colombia (en 2015 fue 11º)

Después:

9º-Estados Unidos -INVICTO- (antes fue Campeón)

10º-Nigeria -INVICTO- (antes fue 16º)

11º-Jamaica (antes fue 23º)

12º-Noruega (antes fue 8º)

13º-Dinamarca (en 2007 fue 12º)

14º-Sudáfrica (antes fue 21º)

15º-Suiza (en 2016 fue 16º)

16º-Marruecos (DEBUT)

Y finalmente, los eliminados en Fase de Grupios:

17º-Alemania (antes fue 5º)

18º-Brasil (antes fue 10º)

19º-Portugal (DEBUT)

20º-Nueva Zelanda (antes fue 20º)

21º-Canadá (antes fue 13º)

22º-Italai (antes fue 7º)

23º-China (antes fue 14º)

24º-Filipinas (DEBUT)

25º-Zambia (DEBUT)

26º-Irlanda (DEBUT)

27º-Argentina (antes fue 18º)

28º-Corea del Sur (antes fue 22º)

29º-Haití (DEBUT) -no convirtió ningún gol-

30º-Costa Rica (en 2015 fue 18º)

31º-Panamá (DEBUT)

32º-Vietnam (DEBUT) -no convirtió ningún gol-

 

.

(Foto: Web)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con presencia de Ministra Arredondo, se inauguró el 19° SANFIC y 12º SANFIC INDUSTRIA

Este domingo se realizó la ceremonia inaugural del Santiago Festival Internacional de Cine y su espacio de formación y fomento, SANFIC Industria. Ante unas 600 personas invitadas que llegaron hasta el teatro de Fundación CorpArtes, se entregó un reconocimiento a la trayectoria de la actriz argentina Cecilia Roth, invitada especial de este año, cerrando con el estreno de la película “El Sol del Futuro” del director italiano Nanni Moretti.

Con la actriz Francisca Gavilán como anfitriona se celebró la inauguración del Santiago Festival Internacional de Cine y SANFIC Industria. Que entre el lunes 21 y el domingo 27 de agosto llenará la capital de 89 películas de las cuales 16 son premieres mundiales, 23 latinoamericanas, una internacional y 43 estrenos nacionales que han pasado por destacados festivales de cine alrededor del mundo. Por su parte, SANFIC Industria, espacio que cumple 12 años fomentando el crecimiento del cine nacional e iberoamericano, cuenta en esta versión con más de 600 participantes entre seleccionados, expertos nacionales e internacionales.

La ceremonia contó con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, en la que fue su primera actividad pública tras asumir. La autoridad destacó la importancia de SANFIC Industria para el panorama de creación nacional “porque es ahí donde se germinan las ideas, donde podemos buscar, equivocar y volver a crear en un espacio de laboratorio. Además es un espacio de generación de redes para el audiovisual y las nuevas generaciones del audiovisual chileno e iberoamericano, donde las vinculaciones a través del networking son absolutamente fortalecedoras. Por eso nosotros como Ministerio abrazamos este tipo de iniciativas, que son una ventana al mundo”.

De las once secciones de SANFIC Industria, dos son abiertas al público: SANFIC XR, que exhibe obras de realidades expandidas provenientes de Brasil y Chile con foco en temáticas medioambientales. Haciendo una invitación a ampliar la mirada audiovisual y conectar con los nuevos lenguajes. Disponible del 21 al 25 de agosto en la Sala de Exposiciones de M100, entre las 14:00 y las 20:00 horas, sin costo y por orden de llegada.

Mientras que SANFIC SERIES lleva dos de los estrenos de series nacionales más esperados del año a la pantalla grande. Estos son “Poemas Malditos”, thriller ambientado a principios del siglo XXI, dirigido por Juan Ignacio Sabatini y Pepa San Martín, producida por Villano, y “Cecilia, la incomparable”, miniserie musical basada en la vida de Cecilia Pantoja, icónica cantautora tomecina recientemente fallecida a sus 79 años. Con la dirección de Vanessa Miller, que tras 11 años de investigación con su propia protagonista, concretó este proyecto junto a Hugo Miller Producciones.

Ambas fueron financiadas por el CNTV y podrán ser vistas en Cinépolis La Reina: “Poemas Malditos”, miércoles 23 de agosto, 19:30 horas y “Cecilia, la incomparable”, jueves 24 de agosto, 19:30 horas. Con un valor de $4000 por ticket. Entradas disponibles en Cinépolis Cine Hoyts.

Gabriela Sandoval, Cofundadora de SANFIC y Directora de SANFIC Industria señaló que: “Volver con el espacio en casi un 50% presencial después de tres años es sumamente gratificante, como así también seguir realizando actividades online que nos permitan ampliar los espacios de formación e internacionalización para los proyectos participantes. Si algo nos dejó la pandemia es que podemos potenciar nuestros espacios con las actividades híbridas y es algo que seguiremos manteniendo”, señaló Gabriela Sandoval, Cofundadora de SANFIC y Directora SANFIC Industria.

Diálogos y experiencias para potenciar el cine iberoamericano

Entre las actividades presenciales que se estarán realizando, destacan espacios  de conversación e intercambio para fortalecer el trabajo de la realización en sus distintas áreas, tales como dirección, contenidos seriados, realidades expandidas, distribución, producción y dirección de fotografía. Las sedes son el Centro Cultural GAM, M100, Facultad de Comunicaciones UC y Auditorio Biblioteca Nicanor Parra.

Con el objetivo de acercar y compartir los procesos de realización nacional  y los contenidos seriados nacionales, SANFIC Industria y CNTV invitan a “Diálogos con las series chilenas Poemas Malditos y Cecilia, La Incomparable”, donde se compartirán reflexiones sobre el formato serie, su posicionamiento y relevancia a través de la experiencia de los equipos. Con un panel compuesto por Vanessa Miller, directora de “Cecilia, La Incomparable”, Juan Ignacio Sabatini, co-director y productor de “Poemas Malditos” y Daniela Gutiérrez Gagliardi, Directora del Departamento de Fomento del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Modera: Gabriela Sandoval. Miércoles 23 de agosto, de 12:00 a 13:30 horas.

Por segundo año consecutivo, SANFIC Industria presenta SANFIC XR, la sección de realidades expandidas donde el público podrá acceder de manera gratuita a diferentes exponentes de Realidad Virtual iberoamericana en el Centro Cultural M100 (Metro Quinta Normal) y que tendrá un espacio de diálogo en GAM con el conversatorio “Meet the creators”, donde realizadores/as de Chile, Brasil y Uruguay compartirán sus procesos creativos en la creación de experiencias inmersivas.

Con Ana Arruda, miembro de XR  Brasil, directora de Curta Brasilia y productora ejecutiva de Sétima Cinema que compartirá el poder de las nuevas realidades y detalles de exhibición y distribución de XR en su país; Javier Garay, diseñador y artista digital, con experiencia en diseño en movimiento, instalaciones mediales y dirección de arte y Pepe Rovano, documentalista cuyas películas narran historias personales ligadas a temáticas de derechos humanos y medioambiente. Dirige la productora audiovisual y residencia de arte Totoral Films Media Lab. Modera: Mayo Rodríguez, performer, bailarina, productora creativa, consultora ambiental chilena y productora general de SANFIC y SANFIC industria. Jueves 24 de agosto, 12:30 a 14:00 horas.

Visibilizar el trabajo y las miradas de las mujeres en el cine es un pilar en SANFIC y SANFIC Industria y este año, junto a ACC, Lumbre y NOA invitan a la charla “Directoras de fotografía chilenas en el cine”, junto a las experiencias de tres mujeres que han liderado este rol esencial en la producción audiovisual: Michelle Bossy Nicolai, Directora de Fotografía y socia fundadora ACC, destaca por su reciente estreno de la película “Fiebre”; Camila Sherman Cruz, Directora de Fotografía del largometraje “Vieja Viejo” y Valeria Fuentes Briones, Directora de Fotografía de las películas estrenadas “Perro Bomba” y “Bajo sospecha: zokunentu”, y del recién rodado largometraje “Kaye”. Fundadora de Lumbre Colectiva, Socia y Vicepresidenta ACC, Jurado premio “Héctor Ríos, ACC” para la presente versión de SANFIC.

“Es importante transmitir confianza a las presentes y futuras directoras de fotografía, si bien es un camino aún complejo, hoy hay más mujeres y disidencias detrás de cámara, de a poco vamos abriendo espacios, necesitamos diversificar las formas de hacer cine”, señaló Valeria, quien espera que en el conversatorio se den a conocer redes como Lumbre, Nosotras Audiovisuales, ACC que buscan promover y visibilizar el trabajo de mujeres en la cinematografía. Juntas compartirán sus proyectos y reflexiones acerca de lo que implica la dirección de fotografía con perspectiva de género. Modera: Gabriela Sandoval Jueves 24 de agosto, 15:00 a 16:30 horas.

Por su parte, los profesionales dedicados e interesados en la producción, dirección y distribución podrán asistir al diálogo “Distribución y ventas internacionales”: Un encuentro para interactuar con las principales tendencias y posibilidades para la circulación, distribución y venta de las producciones a nivel global, a partir de la experiencia y mirada de tres actores claves del ecosistema audiovisual Latinoamericano: Arturo Pérez (VendoCine, México), Lucía Meik (MeikinCine, Argentina) y Consuelo Castillo (DOC:Co, Colombia). Modera: Gabriela Sandoval. Jueves 24 de agosto, de 16:30 a 18:00 horas.

Cerrando este ciclo de charlas en GAM con la poderosa presencia de cineastas mujeres en el conversatorio “Miradas: cine chileno hecho por mujeres”, donde cuatro directoras de cine chilenas comparten las experiencias de sus más recientes proyectos cinematográficos y abordan qué significa hacer cine con enfoque de género hoy en Chile. Con Clea Zeppelin, directora de “Órbita”; Ignacia Merino e Isabel Reyes, directoras del documental “A la sombra de la Luz” y Alexandra Hyland, directora de “Las Demás”. Modera: Gabriela Sandoval. Viernes 25 de agosto, de 12:00 a 13:30 horas.

Todas las actividades son en la sala C1 del GAM, con libre acceso sin inscripción previa. Se sugiere llegar 15 minutos antes para garantizar cupo. GAM está ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago. Metro Universidad Católica.

Por su parte, en Matucana 100, la charla “Formando nuevas realidades en Chile: XR Nacional”: Un espacio de conversación e interacción para creativxs, productorxs,  realizadorxs y distribuidorxs del ecosistema XR. Junto a cuatro representantes de diferentes instancias de formación en nuevas realidades, formales e informales, que buscan romper la brecha con la tecnología, compartir y formar creativos en Chile con Natalia Cabrera de la Academia Sinestesia; Pedro Vargas, de la Universidad Bernardo O’higgins; Pablo Ortuzar del Campus Creativo de la Universidad Andres Bello e  Isidora Cabezon directora ejecutiva de CRTI. Miércoles 22 de agosto, de 11:00 a 12:30 horas, en M100, presencial por orden de llegada.

En “La historia es nuestra: Seminario de derechos autorales y laborales para directorxs y guionistxs del Siglo XXI” con Javier Sabido de ECIJA, Natalia Ossa de Creative Law, Martin Salinas de SADA y Rodrigo Águila de Dyga. Jueves 24 de agosto de 9:00 a 14:00 horas. Finalmente, el espacio invita a escuchar a dos importantes personalidades de los festivales de clase A: “Encuentro con Sundance y Quinzaine des Cinéastes de Cannes” con Álvaro Arroba, Quinzaine des Cinéastes de Cannes y Basil Tsiokos, Programador Senior del Festival Sundance. Viernes 25 de agosto, de 16:00 a 17:00 horas en el Auditorio Facultad de Comunicaciones UC. Encuentra toda la información en los Instagram de @sanficindustria y @sanfic

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo