17:43 -Sábado 20 Septiembre 2025
11.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 405

Marcos Barraza tras partida de José Figueroa: “Un cuadro intelectual obrero capaz de no sólo comprender sino también de transformar la realidad”

Marcos Barraza, ex ministro de Estado e integrante de la dirección política del Partido Comunista, se refirió al sensible fallecimiento de José Figueroa Jorquera, destacado militante comunista y dirigente sindical que pasará a la historia del país como uno de los trabajadores que siempre brego por la justicia social y los derechos de su clase.

Respecto al acontecer político nacional, Marcos Barraza analizó el cambio de gabinete que dejo a Nicolás Cataldo como ministro de Educación. Al estancamiento del pacto fiscal y la nula capacidad de diálogo de la derecha y al creciente negacionismo de la derecha a días de la conmemoración del golpe civil-militar.

En la mañana de este lunes, falleció en la comuna de San Fernando, José Figueroa Jorquera, quien se desempeñó como regidor, concejal y alcalde de su querida comuna. Desde temprana edad, Figueroa fue dirigente sindical de la construcción, de la federación Ranquil y de la Central Unitaria de Trabajadores, entregando su vida al mejoramiento de las condiciones de las y los trabajadores de su patria.

Marcos Barraza, aprovechó de homenajear su figura, declarando que “su biografía, su historia está en la semblanza de la historia del Partido Comunista de Chile, era un cuadro intelectual obrero, capaz de no solo comprender, sino también de transformar la realidad”, agregando que esta jornada es de luto para las y los comunistas, sentenciando, “Honor y gloria al compañero Pepe Figueroa, quien supo darle serenidad a las decisiones más difíciles que había que adoptar, en los periodos más difíciles para el Partido y siempre, puso por delante los intereses de la clase trabajadora”.

Cambio de Gabinete 

El 16 de agosto el presidente Gabriel Boric, realizo un cambio de gabinete de 5 ministerios, Desarrollo Social, Minería, Bienes Nacionales, Cultura y Educación.  En este último ministerio, algunos sectores de la derecha pusieron alarma, comentando que un ministro comunista en educación era una pésima señal, sin embargo, otros sectores, incluso de la oposición valoraron el nombramiento de Cataldo, como una persona hábil y con probidad.

Marcos Barraza comenta que los ajustes ministeriales van en la dirección de poder concretar los desafíos de gobierno y de estado de mejor manera. Respecto a Cataldo, el ex ministro declara: “Tenemos un compañero que tiene todas las capacidades y atributos para dirigir un ministerio de tamaña complejidad”.

Sobre los desafíos del nuevo ministro está la reactivación educacional luego de la pandemia, la situación del CAE, la situación de deuda histórica y materias referidas a la educación sexual.

Golpe de Estado Civil-Militar

El dirigente comunista menciona que el valor de la democracia se debe tener en alto a raíz de la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar. “Los problemas de democracia se arreglan con más democracia y no con el poder de las armas”.

Para Marcos Barraza, el gobierno de la Unidad Popular era el reflejo de luchas sociales de un pueblo amplio que respaldaron transformaciones institucionales. Agregando que el carácter democrático del gobierno de Salvador Allende y de la Unidad Popular no se puede negar, porque es una verdad histórica.

El componente civil del golpe y la dictadura

Marcos Barraza, recuerda que antes del golpe de Estado hubo sectores de las FFAA, que se mantuvieron constitucionalistas, estos fueron perseguidos, encarcelados y o asesinados, con ayuda de los sectores civiles, que complotaron para derrocar el gobierno democrático de Salvador Allende.

Marcos Barraza, comenta que, el componente civil de la reacción que instigo el golpe de Estado, tiene su origen en gran parte en la actual UDI, parte de RN y por supuesto sectores más de ultraderecha como el Partido Republicano.

Pacto Fiscal

Para el dirigente comunista, “El gobierno ha dado suficientes señales de amplitud”, presentando un pacto fiscal que permita mejorar la eficiencia del Estado en términos de recaudación de impuestos, combatir la evasión y la elusión y fortalecer la reactivación económica.

Sin embargo, Marcos Barraza señala que lo que le hace falta al país, es que la derecha se siente realmente a dialogar para llegar a un acuerdo que este a la altura de lo que el pueblo de chile merece.

Marcos Barraza, finalizó su entrevista, relevando la figura de José Figueroa Jorquera, como un cuadro comunista que siempre puso los intereses de la clase trabajadora por encima, tanto en su labor como dirigente sindical como en su faceta de luchador social contra la dictadura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado Cuello y dirigentes sociales plantean urgencia de incorporar tarifa mensual en el transporte también en regiones

0

El diputado Luis Cuello, junto a dirigentes sociales de la región de Valparaíso, plantearon la urgente necesidad de replicar en la región, la tarifa máxima mensual estipulada para Santiago en el contexto del alza de valor del transporte público metropolitano.

Respecto a la medida para la Región Metropolitana el diputado Luis Cuello comentó: “Tengo la expectativa que el gobierno también esté pensando en aplicar un pago máximo mensual en regiones y particularmente en la Región de Valparaíso que ha sido castigada fuertemente por la crisis del transporte público”. “Espero que podamos abordarlo en la mesa de trabajo que acordamos con el ministerio por la Ley Que Pase La Micro”, añadió.

Además, el diputado Cuello describió: “Al mismo tiempo vamos a oficiar al Ministerio de Transporte con dos objetivos. Primero vamos a reiterar nuestra solicitud que se implemente el pago electrónico en transporte regional en Valparaíso y en segundo lugar vamos a pedir que se aplique un sistema de pago mensual en nuestra región”.

A su vez Isaac Alterman, de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso, valorando la medida del Gobierno, declaró “echar de menos” la misma política para regiones, insistió en la necesidad urgente de la instalación de validadores electrónicos: “aquí nos hemos topado nuevamente con un problema por parte de las autoridades que no han sido capaces de hacer cumplir la ley de instalación de validadores automáticos en las micros de la región”. “Eso es lo que permitiría, justamente, calcular cuánto es lo que gasta cada chileno, chilena o porteño, porteño en este caso en la comuna Valparaíso, en locomoción y poder hacer justamente las rebajas o los topes que correspondan”, complementó.

Por su lado, Edgar Eldredge Vocero de la Coordinadora Que Pase La Micro se mostró mucho más crítico con el Ministerio de Transportes: “El ministro Juan Carlos Muñoz y el Gobierno de Chile siguen precarizando a las regiones de Chile con el tema del transporte público que es privado, donde acá no hay fiscalización, no hay validadores electrónicos para poder tener la seguridad que corresponda tanto a choferes como a pasajeros”. “Y hoy día más encima nos vemos con una discriminación total a las regiones con respecto a lo que es Santiago”, expresó.

Ramírez, finalmente manifestó: “Es tiempo de que el proyecto de Ley Que Pase la Micro tenga la suma urgencia del Gobierno para que veamos un mínimo apoyo a las regiones y se hagan cargo de todo Chile y no solamente de la región metropolitana”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Vicepresidenta de la Mujer Cut Chile llama a avanzar en materia de pensiones con foco de género

En conversación, la Vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores, Karen Palma, se refirió a la importancia de priorizar en el actual debate de las pensiones y en un sistema de seguridad social que apunte a los actuales pensionados y con énfasis en las mujeres.

La dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores, indicĂł que las mujeres histĂłricamente no han contado con el reconocimiento ni la remuneraciĂłn de sus trabajos de cuidado, a su vez que su participaciĂłn laboral se ejerce mayoritariamente en la precariedad, completando el 52% del trabajo informal actualmente.

Por otra parte, precisĂł como como CUT han compartido una propuesta que busca establecer una alternativa en la administraciĂłn del sistema previsional distinto a las AFPs, avanzar en la consolidaciĂłn de un pilar solidario y acotar mĂ­nimos en materia de recursos, donde las pensiones no sean inferiores al valor del sueldo mĂ­nimo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Se formaliza a dos gerentes de DP Wolrd por muerte de trabajador portuario en el 2020

Luego de casi tres años del fallecimiento del trabajador de la empresa DP World, Rodrigo Flores, el abogado de la familia, Felipe Olea valoró la decisión judicial de responsabilizar a un gerente de operaciones y un supervisor de naves, por la muerte del portuario.

La defensa de la familia Flores, indicó que al momento del deceso del trabajador de 50 años, en la empresa no existía un protocolo de hombre al agua, medida básica en una faena con riesgo inminente de que una personas puede caer al mar, expresó.

Tras investigación se informó que Flores no se le había provisto de uniforme debidamente, y que estaba realizando su primer turno directamente en patio  luego de una larga licencia por accidente vascular.

Al caer al agua, cerca de las 21:00 horas el 30 de noviembre del año 2020, su cuerpo pudo ser rescatado 40 minutos después por acción de una embarcación pesquera. De acuerdo a esos antecedentes, el fallo consideró como responsables a los mandos como autores de cuasidelito de homicidio.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Nuevo libro «Recados Completos» contiene textos inéditos de Gabriela Mistral

El investigador Diego del Pozo, comenta sobre su completísima publicación que reúne un contenido único de la obra de la Mistral, reuniendo un conjunto de escritos titulados de esa forma por la poeta, y que fueron editados en distintos medios de Latinoamérica.

El libro “Recados completos” ha sido editado por La Pollera y se encuentra en principales librerĂ­as a lo largo del paĂ­s.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Con colaboraciones estelares, Angelo Pierattini estrenó su exitoso nuevo EP “Sara”

En este disco, el artista presenta una amalgama única de folclore latinoamericano, rock y elementos propios de la música popular cebolla, que se entrelazan para dar vida a una atmósfera nostálgica.

El EP, surge como un homenaje a su madre y es por eso que lo nombra “Sara”, inmortalizándola en una pintura que es la portada del disco; arte realizado por la artista chilena Mara Santibañez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Eduardo Gatti y Matorral se unen para revisitar un antiguo disco de Los Blops publicado poco antes del Golpe de Estado

 En conversación con Gonzalo Planet, periodista e integrante del grupo Matorral, se conversa acerca del ciclo de conversaciones en GAM que reúne a diferentes cultores de la música nacional, quienes vieron truncos sus obras al momento de irrumpir el Golpe de Estado en 1973.

 Este 23 de agosto, será el turno del cantautor Eduardo Gatti quien estará acompañado del grupo Matorral en homenaje a los Blops.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Aumentan femicidios frustrados en el paĂ­s, las cifras del Dossier Informativo de la Red contra la Violencia hacia las mujeres

0

La docente de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH) e integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Priscila González, señala que hay avances en la atención de las víctimas, pero ello no va de la mano con la prevención que es fundamental para avanzar en la erradicación de este flagelo.

La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres -articulación de colectivos, organizaciones sociales, no gubernamentales y mujeres que trabaja, desde 1990, con el propósito de contribuir a erradicar la violencia hacia las mujeres y las niñas- presentó hace unos días los resultados del “Dossier informativo Violencia contra Mujeres en Chile 2022”.

Se trata de un documento elaborado en el marco de la campaña “¡Cuidado! El machismo mata” y como explica la docente de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH) e integrante de la  Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Priscila González, es parte de lo que “hacemos como Red y presenta los datos que nosotras generamos como Red, pero también hace un cruce con datos de instituciones como Carabineros, la Fiscalía, la Policía de Investigaciones, PDI, Gendarmería, sobre violencia femicida, violencia en contexto de pareja,  violencia económica y sexual”.

El Dossier fue presentado el día 9 de agosto de 2023 y contiene datos hasta el 31 de julio de 2023. Sobre los resultados, Priscila González, señala que “los aspectos que más preocupan son los que tienen que ver con la violencia extrema y con la violencia sexual; la violencia extrema no cesa, es una violencia que se sigue perpetuando a lo largo del tiempo. Los datos nos muestran que los femicidios que se registran -año a año- son más o menos estables (ver infografía), pero son los femicidios frustrados los que aparecen como más numerosos este año: 132, al 31 de julio del 2023 (un promedio de más de 18 femicidios por mes); el año 2022 llegaron, en 12 meses, a 180.

Aumentan los femicidios frustrados

Las tesis que podrían explicar este aumento, señala la docente de la UOH, pueden ser la modificación a la Ley Gabriela que “modificó, de manera importante, la calificación del femicidio, que antes era sólo considerado en los casos de asesinatos de mujeres por parte de sus parejas o ex parejas con convivencia, y ahora incluye parejas sin convivencia, las relaciones de pololeo; junto al femicidio por razones de género;  a ello que se suma, como segunda tesis, el recrudecimiento de la violencia extrema hacia las mujeres. Son tesis que todavía deben ser investigadas para llegar a las conclusiones”, precisa Priscila González.

ÂżConsidera que existen avances a la fecha?

“Creo que hemos avanzado en la atención de las mujeres víctimas de violencia. Sin embargo, tenemos que avanzar hacia la prevención de ella, hacia la promoción de una vida libre de violencia para todas y todos. No se puede dejar de reconocer que hay avances. Hoy día, las mujeres tenemos mucha más conciencia de lo que nos sucede; de la violencia que vivimos en distintos espacios, no solo en los de entidad en la pareja, sino también en: el espacio laboral, la calle, los medios de comunicación, la publicidad. Pero queda mucho por recorrer, pues estos son aspectos culturales, de larga data y que no se van a cambiar de un día para otro”.

Un elemento que llama la atenciĂłn en el Dossier es que, al mirar el nĂşmero de femicidios, las cifras difieren entre las que tiene la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y las de SernamEG.

Como ya informó Radio Nuevo Mundo, el 10 de agosto, SernamEG presentó el primer “Informe Estadístico de Homicidios con Perspectiva de Género: Femicidios y Parricidios 2022”, sin embargo, el Dossier Informativo de la Red, mantiene una comprensión más estructural de la violencia y el femicidio, tal como lo señala la docente.

“Nuestros registros como Red Chile, difieren porque en el caso del SernamEG se debe regir por lo que indique la Ley de Femicidios y, esta, por muchos años tuvo un contexto muy restringido, fijándolos en el contexto de la pareja, las ex parejas o quienes tuvieron hijos en común. Sin embargo, para nosotras como Red Chilena, la definición de femicidio deriva de la teoría feminista y de lo que nosotras reflexionamos en torno a las muertes violentas de mujeres, que nos levanten alguna sospecha sobre cuáles fueron las circunstancias que rodearon esas muertes.

Nosotras decimos que el concepto general de femicidio es la muerte de las mujeres por el hecho de ser mujeres y, a partir de ahí, realizamos una reflexión sobre cuáles fueron las circunstancias que rodearon esas muertes, y luego, concluimos que tal o cual muerte deriva de esa condición: de ser mujeres. Entonces, muchas veces, nosotras consideramos los ataques que viven trabajadoras sexuales o los ataques por vínculos -sin relaciones de intimidad- como es la violencia entre amigos. Y también, algunas otras situaciones que escapan de los conceptos tradicionales de femicidio”.

ÂżQue nos falta para mejorar?

“Entender que los femicidios son el resultado de una violencia que es extrema, que es una trayectoria en la vida de las mujeres, tanto en lo personal como en calidad de grupo social, que equivalemos a más del 50% de la población. La violencia extrema es solo el final del camino, pero previo a ello, hay un montón de instituciones y circunstancias que abonaron para que el femicidio se concretara: las familias, las escuelas, las instituciones laborales.

Las distintas expresiones del patriarcado se reproducen en las distintas instituciones formales e informales, por eso existen los grupos feministas y las instituciones que realizan prácticas de discriminación positiva y de medidas afirmativas. Solo afirmando la trayectoria de las mujeres y sus vidas es que podremos vivir libres de violencia.

Hay que apuntar mucho más a la prevención, pero esa prevención a veces resulta ser contra cultural y eso nos hace despertar mucho desinterés o nos ponen en conflicto con quienes no quieren perder ciertos privilegios. En esto, hay que ser muy enfáticas: todas queremos vidas libres de violencia, pero para eso hay que ver que ciertos sectores de la sociedad deben ceder mucho poder.

Las expresiones del machismo son prácticas que se encuentran en la cultura. Este es un asunto que nos compete a toda la sociedad; por eso hacemos el llamado a que las transformaciones deben ser en todos los espacios: educativos, laborales, públicos, al interior de las familias. Son cambios lentos, pero que ya no tienen vuelta atrás; los cambios ya avanzaron, y aunque vivamos una reacción conservadora, los despertares, los remezones mentales de las mujeres, ya se establecieron. Y en ese sentido, las feministas en los distintos espacios, en este caso con un Dossier, lo que hacemos es contribuir a cambiar esta realidad”.

A continuaciĂłn puedes revisar el Dossier Ă­ntegramente:DOSSIER-2023

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Karen Palma y desafĂ­os de la CUT en su aniversario nĂşmero 35: “Tenemos un pasado, un presente e importantes desafĂ­os futuros”

La presidenta nacional de la Federación de Trabajadores de la Salud (FENATS) y vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Karen Palma Tapia, conversó con el programa político de Radio Nuevo mundo, respecto a los 35 años de la CUT, su papel en el pasado y presente del país, y los desafíos a futuros que alberga esta importante organización sindical.

En primera instancia, Karen Palma, relevĂł la importancia de las y los trabajadores en el gobierno de la Unidad Popular, siendo el motor del gobierno del presidente Salvador Allende, debido a que el programa contenĂ­a los anhelos de la clase trabajadora del paĂ­s.

Es por esta razón, que Karen Palma, llama a reflexionar el papel del movimiento sindical en la actualidad y la necesidad de construir un gobierno que pueda avanzar en las demandas de las y los trabajadores. “Además de luchar contra el negacionismo que se ha instalado”, sentencia la dirigente sindical.

El Golpe y los trabajadores que no volvieron

Karen Palma indicó que es fundamental que las y los trabajadores, profundicen sus relatos respecto al golpe de estado.  En ese sentido, en la Central Unitaria de Trabajadores, se estarán realizando diferentes conversatorios que apuntan justamente a la conmemoración de los 50 años y también al avance actual del fascismo.

La CUT y la necesidad de negociación ramal  

Una de las facultades de los trabajadores que la dictadura quebrĂł, fue la negociaciĂłn ramal o sectorial. Un tipo de negociaciĂłn en que las y los trabajadores negocian por las condiciones de todo el sector de la producciĂłn que representan.

La dirigenta sindical nos comenta que la CUT, actualmente se está preparando para configurar un escenario en el que se vuelva a este tipo de negociación, para esta semana están agendadas, algunas charlas y conversatorios.

Karen Palma señala, “Actualmente ya se está realizando en la CUT un trabajo de ramales”, en donde destacan las secretarías de salud, Educación y Minerías. “Esto fue parte del programa de gobierno e inicia un tránsito hoy día, esperemos que el próximo año ya se vuelva una realidad, concluye la dirigenta.

Propuesta de la CUT a la reforma previsional

Desde la Central Unitaria de Trabajadores, le entregaron una propuesta a la ministra del trabajo, que concentra las demandas más urgentes de la clase trabajadora, para avanzar a un sistema de seguridad social que asegure una vejez digna para el pueblo.

Sobre la propuesta, Karen Palma, sostiene que como CUT, la postura sobre el 6 %, era que este debía ir a un fondo solidario, pero además desde la Central sostienen que la discusión debe ser bajada a números simples para la gente. En esa línea, la dirigente sindical postula, “Ningún pensionado debería ganar menos de un salario mínimo”.

La Batalla de la Salud PĂşblica

La presidenta nacional de la Federación de Trabajadores de la Salud, señala que “las y los trabajadores de la salud, fueron el soporte para resistir lo que fue el COVID-19”. Señalando que, de no haber existido un sistema sanitario tan robusto como el de nuestro país, la pandemia se hubiera llevado a más compatriotas.

Para Karen Palma, aunque hubo dificultades durante la pandemia, esta se pudo enfrentar de buena manera, gracias al robusto sistema sanitario del paĂ­s, en ese sentido la dirigenta sindical, relevĂł nuevamente la figura de Salvador Allende como uno de los precursores de un moderno sistema de salud pĂşblico.

Este martes a las 10 am, en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, ubicada en Alameda 1346, se realizará la ceremonia de los 35 años de la organización sindical más grande del país. Karen Palma finalizó su intervención en Radio Nuevo Mundo, indicando la importancia de las y los trabajadores de la Salud y el sistema público sanitario para enfrentar a la pandemia del COVID-19.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo