La Consejera del Partido Comunista, Karen Araya, apuntó al retroceso que representan los contenidos de las enmiendas presentadas por la ultraderecha y su eventual aprobación en el Consejo Constitucional.
“El propósito es elaborar una constitución para Chile y no para la derecha o para su medida”, señaló la representante frente a los temas emblemáticos de los Republicanos como el derecho del que está por nacer, la sobrevaloración de las FFAA o la defensa individualista y subsidiaria de la libertad personal en un sistema político estatal.
Karen Araya señaló que defenderá la posibilidad de mejorar el anteproyecto, y que seguirá junto a otros consejeros insistiento sobre la importancia que sea el legislador quien discuta los temas relevante, para no constitucionalizarlos, como ha ocurrido con las enmiendas sobre el aborto: “Hoy lo que podemos conversar es respecto a los temas de derecho a la salud o temas relativos a sexualidad, pero no centrarse solo en el aborto. La idea es avanzar en derechos sociales y reproductivos”, sostuvo.
El abogado querellante en el caso que investiga el crimen del cantautor nacional Víctor Jara tomó como “una buena noticia” la decisión de un juez del Distrito Central de Florida, Estados Unidos, de quitarle la nacionalidad norteamericana al ex oficial del Ejército Pedro Barrientos, involucrado en la muerte del artista en 1976, y quien se encuentra en dicho país desde 1990.
Caucoto, quien representa a la familia de Jara, encontrado muerto el 16 de septiembre de 1976 con 44 impactos de bala, indicó que “Esto indudablemente viene a facilitar el proceso de extradición que se inició en Chile hace varios años. Nosotros hemos estado insistiendo ante la Cancillería chilena para que se hagan los esfuerzos suficientes y traer a Chile a este señor para que sea juzgado y condenado, porque él es una figura clave dentro del homicidio de Víctor Jara y Littré Quiroga, así que esperamos aquí al señor Barrientos”, indicó el abogado.
En ese sentido, señaló que “es una muy buena noticia que nos llega de Estados Unidos, ya que según los fundamentos emitidos por ese tribunal, Barrientos habría mentido, presentado falso testimonio, cometido actos ilegales y habría participado en ejecuciones extrajudiciales, y todo eso llevó a un juez a declarar que no procede que tenga esa nacionalidad”, sostuvo.
Señalar que en 2016 Pedro Barrientos fue considerado responsable por la muerte de Víctor Jara, por parte de un tribunal federal de Orlando. En la oportunidad, el jurado pidió el pago de una indemnización económica a la esposa e hijas del cantante.
La decisión de la corte norteamericana se da justo en momentos en que el máximo tribunal de nuestro país comenzó esta jornada la revisión de los recursos de casación interpuestos por la defensa de los acusados en el proceso que investiga la muerte de Jara y Littré Quiroga, detenidos el 12 y 11 de septiembre de 1973, respectivamente, y brutalmente torturados mientras estuvieron detenidos en el Estadio Chile. Ambos fueron encontrados muertos días después, en un sitio eriazo, el 16 de septiembre.
Ayer lunes se dio por finiquitado el plazo de la presentación de enmiendas por parte de los consejeros constitucionales. Días antes y en conversación con el consejero Fernando Viveros, se refirió al anteproyecto como un piso mínimo para superar la constitución del 80, sin escatimar las insuficiencias que le componen.
No obstante, el representante del Partido Comunista advirtió sobre los riesgos que existen en el actuar de las fuerzas de derecha que a través de las enmiendas u otras acciones, permitan que el proceso termine convirtiéndose en una oportunidad para profundizar el sistema subsidiario: “La Comisión entregó un texto en equilibrio, pero muy frágil. Existe un alto riesgo de que fracase”, expresó.
El consejero, indicó que como parte del sector progresista que participa en la instancia constitucional, buscarán defender que Chile se reconozca como un estado democrático de derechos, apuntando a consolidar el financiamiento de éstos para progresar en igualdad sustantiva.
Por otro lado, señaló que consideran seguir acciones judiciales si las propuestas de sectores de derecha intentan contradecir lo establecido en los principios previos, por lo cual planteó que pudiesen recurrir a la Corte Suprema.
A inicios de este mes, la Comisión de Trabajo retomó el análisis del proyecto que reforma el sistema de pensiones y fijó el cronograma para su tramitación.
Junto a la Diputada por el Distrito 5, Carolina Tello, quien además integra la comisión Mujer y Equidad de Género, se refirió a la urgencia que significa avanzar en esta reforma, dada la alta vulnerabilidad y precariedad a la que se enfrentan los adultos mayores por depender de la capitalización individual que rige el sistema de pensiones.
Respecto a puntos claves y en pugna como es el destino del 6% que sería aportado por el empleador, la parlamentaria indicó que seguirán planteando que su mayor parte sea dirigido a seguridad social y para eso ya hay conversaciones con otros sectores, aseguró.
También se refirió a los necesarios cambios en materia de equidad de género apuntando a la situación de las trabajadoras mujeres que sufren los efectos de una brecha cercana al 23% y donde ocupan un factor importante las lagunas en sus cuentas que son reflejo del trabajo doméstico, de crianza o de cuidado que realizan en altísima mayoría con respecto a los hombres.
Por otro lado, Carolina Tello mencionó los dos proyectos de ley que está impulsando como es la incorporación del enfoque de género en la ley de caletas pesqueras, donde no está regularizado la existencia de espacios mínimos como servicios higiénicos o lugares para realizar trabajos de cuidado y crianza, y también, el proyecto que busca otorgar permiso a mujeres que sufren patologías asociadas a su ciclo menstrual.
Al respecto, indicó que el proyecto de ley de cuotas ya está en el Senado, mientras que el de permiso por menstruación dolorosa se comenzará a discutir prontamente.
La Fiscalía de Alta Complejidad de la Araucanía abrió una investigación que involucra al actual Gobernador Regional GORE, Luciano Rivas (RN), por negociaciones incompatibles, tráfico de influencia y fraude al fisco, luego que se denunciara sobre un traspaso de $2 mil millones a Héctor Troncoso, presidente de Fundación Local y quien figura como amigo personal de la autoridad regional.
Mencionando una serie de irregularidades en esta adjudicación, Alfredo Seguel, periodista de El Ciudadano dio a conocer en entrevista, otros antecedentes en la gestión del GORE de La Araucanía, involucrado en traspasos a organizaciones con intereses políticos en común.
El gobernador y ex vocero del Apra -multigremial que aglutina a principales sectores industriales del sur de Chile: forestales, latifundios agroindustrial, camioneros, entre otros- también adjudicó $400 millones a Fundación Coihue, entidad presidida por la ex candidata de la UDI, Claudia Lillo, y en cuyo directorio participan Sebastián Naveillán, sobrino de la diputada Gloria Naveillán, ambos integrantes de la misma multigremial.
El periodista también indicó que existen otra series de montos destinados de forma desprolija, arbitraria y abusiva, orientadas a beneficiar intereses privados, donde también aparecen algunas universidades de la región en las asignaciones a fines del año 2022, entre ellas: la Universidad Santo Tomás con $330 millones; la Universidad Mayor con $3736 millones; $3150 millones para la universidad de La Frontera y $3150 Millones para la Universidad Autónoma.
Frente a un problema que calificó como generalizado y extensivo a diversos sectores políticos, Alfredo Seguel indicó que estamos frente a una decadencia institucional: “Todo está siendo subsidiado y (las organizaciones) son satélite a ciertos sectores vinculados al poder político y económico que crean fundaciones y corporaciones para intermediar con estos recursos y cumplir ciertas funciones sociales, donde a veces ni siquiera se realizan los trabajos, como pensamos que ocurre con Luciano Rivas”, señaló.
Respecto a la acusación que ha anunciado la diputada por el Distrito N° 23, Ericka Ñanco, en contra del gobernador Rivas, Seguel indicó que es esperable que se genere algún tipo de regulación.
Por otro lado, valoró la iniciativa del ejecutivo de sancionar con cárcel los delitos económicos y ambientales, y señaló las repercusiones negativas para el gobierno por el caso Convenios, pese a ocupar un milésimo lugar en la escala de montos de recursos asignados.
“Es una oportunidad para generar una instancia de mayor probidad y supervigilancia por organismos autónomos. Esto también deja en manifiesto que la Contraloría está superada o es incompetente, por lo que debe ser transformada o reformada”, precisó.
El 24 de julio es el día estipulado para elegir quién presidirá la Cámara de Diputadas y Diputados, pudiendo disolver las actuales diferencias entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista respecto a quién debe encabezar dicha mesa.
En conversación el Diputado Luis Cuello y Jefe de bancada del Partido Comunista de Chile, abordó el reclamo de la DC de presidir la Cámara, apuntando al acuerdo administrativo al que suscribieron distintas fuerzas políticas de dividir en 6 fases los 4 años del período parlamentario.
Al respecto, indicó que el veto a la segunda fase que iba a encabezar la Diputada Karol Cariola, es más bien un incumplimiento sujeto a excusas, y que bajo el propósito de corregirlo, continuarán conversando con otras fuerzas políticas: “Esto no impide que en la siguiente elección apoyemos a la Democracia Cristiana y a los partidos suscritos en el acuerdo administrativo, para llevar a un entendimiento que permita dar gobernabilidad a la Cámara”, sostuvo.
El Diputado indicó ser optimista señalando que existe una coalición de intereses que se podría resolver favorablemente a través de un buen entendimiento: “Hay consenso en que lo que ocurrió fue que se desplazaron los tiempos y que le corresponde a la bancada tener la conducción de la mesa. Tengo buenas expectativas que se va a respetar el acuerdo”, expresó.
También se refirió a la salida del periodista Patricio Fernández como coordinador de la conmemoración de los 50 años del Golpe, apuntando a que el hecho no representa poner fin al debate, sino más bien llama a cumplir ese rol con convicción: “Hay que discutir, pero desde una posición política e histórica que sea clara y nítida”.
Por otra parte, apuntó al Caso Convenios, enfatizando la relevancia de investigar en todas las áreas sin defensa corporativa, observando que la gravedad de los hechos refleja una crisis del Estado subsidiario que se ha llevado hasta un extremo.
El exministro y dirigente del partido comunista, Marcos Barraza, conversó con Radio Nuevo Mundo sobre la posición que ha tomado el presidente Gabriel Boric en su gira por Europa, en donde entregó un reconocimiento al exJuez Baltasar Garzón y llamó a los partidos políticos a suscribir un acuerdo condenando el golpe de Estado y las violaciones a los derechos humanos.
Barraza aseguró que el reconocimiento al exjuez español, quien persiguió al dictador para enjuiciarlo por sus crimines de lesa humanidad, no sólo es correcto, sino que además viene hacer justicia para una figura muy importante en la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de justicia a nivel internacional.
Sobre el acuerdo, que no suscribirán los partidos de derecha que condena el golpe civil militar, Marcos Barraza, sostiene que se cimienta en una mentira histórica que es atribuirle actos antidemocráticos al presidente allende, cuando en realidad fue un gobierno ratificado en las urnas y con creciente apoyo popular.
El dirigente comunista, asegura que una lectura rigurosa y seria del golpe militar, “permite apreciar que chile fue víctima de un ejercicio de violencia injustificado por pate de la extrema derecha en nuestro país”. Sentenciando que esta es la oportunidad a 50 años del golpe de estado de tener una lectura histórica realista.
Y suscribir el acuerdo, es lo mínimo que se espera de partidos democráticos.
Campaña anticomunista
Marcos Barraza manifiesta que el Partido Comunista está al servicio del pueblo y no busca servirse de él y que no hay nada que lo asimile a una maquinaria de corrupción o de hechos de falta a la probidad. Añadiendo que el propósito de la derecha es mermar la credibilidad del partido en vistas que fue el partido más votado dentro de la coalición de izquierda.
Comparación del Estallido Social con un Golpe de Estado
Ante declaraciones, que comparan la revuelta popular de 2019 con un intento de golpe de estado. Marcos Barraza, es enfático, al señalar que este es un hecho de desobediencia civil y nada tiene que ver con un intento de derribar a un gobierno por las armas, y con injerencia extranjera.
Cerrando con que, el presidente Piñera, fue el único que comprometió la democracia. Tomando decisiones autoritarias y ejecutando violaciones a los derechos humanos de manera sistemática, para mantenerse en el poder.
El dirigente comunista, cerro su intervención recordando al militante e historiador del PC y amigo personal, Iván Ljubetic Vargas, quien falleció el sábado pasado. Marcos Barraza, remarcó su importancia como historiador de los movimientos sociales y recordó que fue parte vital de su formación académica en la juventud.
El diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello, junto al concejal Nicolás López y dirigentes sociales de la región entregaron una carta a la Delegada Presidencial, Sofía González, en donde proponen que EFE se constituya como operador de transporte público dentro del modelo propuesto por la ley “Que Pase La Micro”.
En la carta que fue firmada por el diputado Cuello, la concejala Alicia Zúñiga, la Unión Comunal de JJVV de Valparaíso, el Consejo Vecinal de Desarrollo de Placilla, la Asociación Chilena de Pensionados y Montepiados V Región, la Coordinadora “Que Pase la Micro” y la CONFECH, se explicita que, en base al modelo diseñado para el Gran Concepción, se propone un sistema de transporte público donde EFE sea dueño de buses y terminales, licitando a su vez, la operación del servicio que podrá ser administrado por una empresa pública local de propiedad municipal.
Al respecto el diputado Luis Cuello comenta: “nos parece muy importante sumar e incorporar a la empresa EFE, Empresa de Ferrocarriles del Estado, a la ley Que Pase La Micro como un operador más, como un operador que, en definitiva, puede ser propietario de los microbuses y también de los terminales, de la infraestructura y que eso, al mismo tiempo, pueda conversar con las futuras empresas municipales que contemplan el proyecto de ley”.
Por otra parte, sobre el motivo de incorporar a EFE al modelo propuesto en la Ley “Que Pase La Micro” Cuello explicó: “nos parece importante que, en definitiva, la infraestructura tenga un grado de presencia de un actor público que, además, tiene experiencia y que brinda un servicio de mucha calidad como EFE, con quienes ya hemos pedido una reunión para conversar sobre este asunto y, también, pretendemos hacer una ronda de conversaciones con los alcaldes que están apoyando un proyecto de ley “Que Pase La Micro” para presentar esta propuesta”.
Por su parte, el concejal viñamarino Nicolás López esperando que el Gobierno se abra a “incorporar nuevos actores” en el modelo de transportes de la región, calificó la idea como una “gran propuesta” debido a la calidad del servicio que brinda EFE. Añadiendo que esto sería la “única forma que podemos buscar respuesta a los anhelos de la gente” ya que los privados solo habrían “empeorado aún más el sistema”.
También presente en la entrega de la carta, Frida Reyes, secretaria de la Unidad Vecinal número 45 El Triunfo y miembro del COSOC Valparaíso, describió la grave situación del transporte público en la región: “No hay conexión, no tenemos conectividad. Después de las cinco de la tarde es horrible poder tomar la locomoción pública, lo cual genera tener un incremento en nuestros bolsillos”.
Sobre los diálogos ciudadanos de transporte comentó: “Sabemos que existe una propuesta que pretende para el 2025 incorporar frecuencias, rutas y mejorar el flujo. Pero sabemos que la necesidad es mucho más de fondo que de forma”. “Nuestros estudiantes están quedando sin su locomoción, nuestros trabajadores y trabajadoras perdiendo su espacio laboral por no poder llegar a la hora”, concluye la dirigenta.