21:06 -Lunes 6 Octubre 2025
16.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 4

Festival FíoFío anuncia su quinta edición con programación en Teatro Biobío y en diversas comunas de la Región

0
  • El encuentro se realizará entre el 2 y el 9 de octubre con una programación de diez obras que se presentarán en Teatro Biobío y otros espacios de las provincias del Biobío.
  • La iniciativa promueve la circulación de creaciones regionales y el trabajo colaborativo entre artistas, espacios culturales y comunidades.
  • El Festival FíoFío es organizado por Sidarte Biobío, con el apoyo de Teatro Biobío y la colaboración de la carrera de Teatro de la Universidad de Concepción y la Ilustre Municipalidad de Concepción.

El Festival FíoFío, organizado por el Sindicato de Actores y Actrices SIDARTE Biobío, vuelve este 2025 con su quinta versión y una programación centrada en la creación escénica local. Entre el 2 y el 9 de octubre, diez obras serán presentadas en distintos espacios culturales de diferentes comunas de la Región, reforzando el vínculo territorial del festival y su compromiso con la visibilidad de las artes escénicas del Biobío.

Creado en 2016, el Festival FíoFío ha tenido ediciones anteriores en las comunas de Arauco, Coronel y Chiguayante, con funciones que también han in

cluido la ciudad de Concepción. En 2019, además, se realizó una versión virtual. A lo largo de sus distintas etapas, el festival ha promovido la asociatividad entre compañías, gestores y espacios culturales, instalándose como una plataforma relevante para la circulación de obras y la articulación de redes a nivel regional.

“El sello distintivo de este festival, a lo largo del tiempo, ha sido que su programación se compone completamente de creaciones de nuestra Región, provenientes de distintos puntos de las tres provincias. Esto permite destacar y valorar nuestro propio trabajo, que nuestros artistas lleguen a sus públicos y crear un lazo más cercano con diversas audiencias. El festival posibilita llegar a otras comunas y, por otro lado, siempre procuramos tener funciones fuera de la capital regional. Este año es especialmente importante, ya que se trata de la primera versión presencial postpandemia. También destacamos la vinculación con Teatro Biobío: es la primera vez que usamos sus espacios, lo que nos tiene orgullosos y esperanzados de que, para las compañías, sea una provechosa oportunidad”, señala Gisel Sparza, directora del Festival FíoFío.

Entre las obras que han marcado ediciones anteriores se encuentran Tigre, de Teatro de Masas; Prometeo Nacional, de Teatro La Obra; La Final, de La Otra Zapatilla; Chokman, de La Daniel Lopez Company; Carolina, de la Corporación Cultural de Los Ángeles; Hortensia, de Teatro Resistencia; Mundo Mozart, de Teatro Oráculo, y String and Circus, de Jordi Regot Marionetas. La diversidad de temáticas ha sido un foco identitario del festival, que busca conectar con distintos públicos.

“Ser parte del Festival FíoFío, por primera vez de manera colaborativa, nos permite seguir ampliando los espacios que Teatro Biobío da a la creación regional y fortaleciendo el vínculo entre los artistas y los públicos. Nos parece muy valioso que SIDARTE Biobío retome este encuentro, pues sin duda fortalece el ecosistema teatral y la identidad artística de la Región”, afirma Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío.

 

PROGRAMACIÓN

Festival Fío-Fío 2025

Escuela de Espectadores/as

Miércoles 24 de septiembre, 12:00 a 15:00 horas
Universidad de Concepción

Lanzamiento Festival Fío-Fío y conversatorio Soy creador/a = soy trabajador/a

Viernes 26 de septiembre,  11:00 a 13:00 horas

Teatro Biobío

Bruma

Apócrifo Colección de Visiones Alteradas

Jueves 2 de octubre, 19:30 horas
Teatro Biobío, Sala Principal

Recordar, el miedo y el olvido

Le Guau

Viernes 3 de octubre, 19:00 horas
Casa de la Cultura de Chiguayante

La misteriosa aventura de Chicun y León

La Noble Compaña

Sábado 4 de octubre, 16:00 horas
Teatro Enrique Molina

Oficina de asuntos

La Daniel López Company

Sábado 4 de octubre, 19:00 horas

Centro Cultural de Arauco

Cambio de turno

Teatro de Masas y La Aristotelia Chilensis

Domingo 5 de octubre, 18:00 horas
Teatro Biobío, Sala Principal

Plesiosauria despierta

Pupa Teatro

Lunes 6 de octubre, 17:00 horas
Casa de la Cultura de Quilaco

El día que un colibrí se posó en mi ventana

Perfiles y Siluetas

Lunes 6 de octubre, 18:00 horas

Teatro Dante, Talcahuano

Moby Dick

Pagano Marionetas

Martes 7 de octubre, 19:00 horas
Corporación Cultural Artistas del Acero

Mil máquinas 

La Otra Zapatilla

Miércoles 8 de octubre, 19:00 horas
Corporación Cultural Artistas del Acero

Mesa de trabajo: Tendiendo puentes para seguir creciendo

Programa Corredor Biobío y representantes de compañías escénicas regionales

Jueves 9 de octubre, 11:00 – 13:00 horas
Universidad de Concepción

Una actriz que envejece y no la llaman más

La Fanfarrona Teatro, María Amnesia y Gato Bomba

Jueves 9 de octubre, 19:30 horas

Teatro Biobío, Sala Principal

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunidad Rapa Nui realiza expedición cultural y ambiental a Motu Motiro Hiva Rapa Nui, conocida como Isla Salas y Gómez

0
En el marco de una alianza vigente desde 2018 entre Armada de Chile y la Fundación Ao Tupuna, cerca de 150 miembros de la comunidad Rapa Nui —incluyendo autoridades tradicionales, niños, artistas y líderes culturales— participaron de una significativa expedición hacia Motu Motiro Hiva (Isla Salas y Gómez), a bordo del Buque Aquiles. La misión, apoyada por Koro Nui o Te Vaikava (Consejo del Mar) entrelaza el cuidado del medio ambiente, la educación y la cultura, reafirma el vínculo espiritual y territorial entre ambos puntos del archipiélago.
Muchos de los participantes, especialmente los niños de la Escuela de Música Toki, pudieron ver por primera vez este motu sagrado, largamente mencionado en el repertorio oral de la comunidad. Junto al Ballet Cultural Kari Kari, interpretaron una composición del Embajador Cultural de Rapa Nui, Lynn Rapu Tuki, Pa’o de Ao (Apocalipsis), que destaca la importancia del cuidado del medio ambiente y la conexión espiritual con el océano.
La expedición también permitió observar el estado ecológico de la isla, reconocida como un punto clave en la ruta migratoria de aves marinas. Aunque habitualmente se registran cerca de catorce especies, en esta ocasión sólo se avistaron seis, lo que evidencia el impacto de la contaminación oceánica. En un pequeño sector de este territorio de apenas 0,15 kilómetros cuadrados se recolectaron cerca de 120 kilos de residuos plásticos y basura proveniente principalmente de la pesca industrial.
Redes, boyas, cajas de pesca, botellas plásticas y de vidrio, baldes, palas y mangueras industriales fueron algunos de los elementos recolectados en apenas una hora de limpieza.  A pesar de ser un santuario natural, no intervenido por el ser humano, Motu Motiro Hiva se encuentra fuertemente afectado por la basura oceánica que llega a las islas del Pacífico.  Se estima que lo retirado representa apenas un cinco por ciento del total presente en el área.
Ubicada a poco más de 400 kilómetros de Rapa Nui, Motu Motiro Hiva es un Parque Marino protegido desde 2010, reconocido por su biodiversidad única y por su profundo valor simbólico en la cosmovisión ancestral del pueblo rapa nui. En esta ocasión, doce profesionales, expertos en el área, descendieron a la isla para depositar un mensajero ceremonial: el moai “Hatu Henua, Ariŋa Ora o Te Tupuna”, una réplica de los tradicionales ancestros del pueblo rapa nui de 1.10 metros de altura, tallada por los escultores Marcos “Pepe” Tuki, Jonhy Tucki y Kimi Ma’ara Tucki, bajo el apoyo de Pau Hereveri, orientado hacia Rapa Nui, de manera de ser un protector más de este territorio insular. Este gesto representa la unión cultural y el compromiso intergeneracional con la protección del territorio.
Esta travesía reafirma el compromiso de la comunidad Rapa Nui con la protección de sus espacios sagrados, la transmisión cultural y la defensa del patrimonio natural, en un gesto que une memoria, acción y esperanza.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con segundo libro, Juan Angulo se incorpora a la renovación de la novela negra chilena

0

*La presentación del libro en Santiago será el lunes 6 de octubre a las 19:30 hrs. en Auditorio Editorial LOM y en el marco del Festival Puerto Negro. Presentan: Ramón Díaz Eterovic y Valeria Vargas. Concha y Toro 29, Santiago.

*El día Viernes 7 de noviembre, su lanzamiento se realizará en la ciudada de Concepción a las 17:00 hrs. El lugar será la Librería Página 128, ubicada en Calle Paicaví 128. Presentan: Jorge Sanhueza y Lester Aliaga.

El puerto de Talcahuano vuelve a ser escenario de una historia marcada por la violencia, la traición y la supervivencia. Una pistola para un desesperado, segunda novela del escritor Juan Angulo Bastías (1983), narra la venganza de Paul, un joven astuto y sensible que parece condenado al mundo del hampa, pese a que logra vislumbrar una vida lejos del crimen. Sin embargo, la traición que ha sufrido su hermano por una banda de narcos lo obliga a seguir la pista de una oscura trama.

La novela retrata un Talcahuano rudo, poblado de personajes memorables —apodados “Poxipol”, “Piure” o “Sombra”—. La precariedad y la violencia se mezclan con la astucia y la capacidad de resistir. Entre robos y ajustes de cuentas, Angulo despliega una narrativa tensa y vertiginosa que permite aproximarse de manera aguda a la realidad social y política del país. El libro viene acompañado por una playlist especialmente compuesta por el pianista Paulo Millán, lo que refuerza el carácter multisensorial de la propuesta.

Con esta nueva entrega, el autor confirma una voz potente dentro del género negro, capaz de tensionar los límites entre la ficción criminal y la radiografía social.

“Esta novela mantiene la tensión hasta la última página y muestra la consistencia de la naciente carrera literaria de Juan Angulo, así como su enorme aporte al desarrollo de la novela negra chilena”. Rafaela Lahore.

“Juan Angulo entrega una visión novedosa e interesante sobre el mundo del narcotráfico chileno y hace un aporte al género policial en Chile y al desarrollo de una sensibilidad especial en torno a situaciones que hoy en día están en el eje de las preocupaciones ciudadanas. Una pistola para un desesperado amplía el escenario de la narrativa policial chilena, trasladándolo a Talcahuano, a un registro provinciano que con sus particularidades reproduce las situaciones delictivas que se pensaban vinculadas exclusivamente a las ciudades más grandes del país”. Ramón Díaz Eterovic.

Juan Angulo Bastías (Talcahuano, 1983) es ingeniero civil industrial y magíster en Políticas Públicas. Hincha de Naval, ganó el Premio Puerto Negro 2022 con su primera novela, Los Transitorios, publicada en Chile y España por los sellos Puerto de Escape y Real Noir, respectivamente. Sus cuentos han aparecido en libros y revistas dentro y fuera de Chile.

Una pistola para un desesperado
LOM 

Autor: Juan Angulo

Género: Novela

Año: 2025

ISBN: 9789560019820

Precio: $14.000

190 páginas

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Familia de Julia Chuñil denuncia criminal antecedente en la desaparición de la defensora ambiental mapuche

0

Comunicado Familia Julia Chuñil Catricura 

30 de septiembre 2025

Con mucho dolor en nuestros corazones, después de meses de búsqueda, manifestaciones, convocatoria y el apoyo de muchos, damos a conocer la noticia después de una larga investigación donde se descubre que el principal sospechoso que hostigada, le ofrecía dinero, etc , se hace el descubrimiento de un audio llamada .

Julia Chuñil. “La quemaron”: Juan Carlos Morstadt reveló en llamada el destino de Julia Chuñil

En el punto de prensa realizado hoy lunes 30/9 por parte de las abogadas, organizaciones de DDHH (Comité de etica contra la tortura y Amnistía internacional) y la presencia de Pablo, hijo y vocero de la familia, se anunció una prueba que remece la investigación por la desaparición de Julia Chuñil. Se expuso que el principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”. Esta impactante revelación, hecha a casi 11 meses de su desaparición, contrasta con lo que acusan es un montaje de la Fiscalía para inculpar a los propios hijos de la víctima, mientras se ignora la evidencia contra Morstadt, dueño del predio.

Pedimos mucho respeto y apoyo hacia la familia, en estos momentos tan difíciles, asimilando de no poder verla con vida, damos agradecimiento de todos por el apoyo que nos brindaron donde nos dieron fuerzas para seguir en su búsqueda, a casi un año de su desaparición, esperamos que se siga la investigación y que esta persona sea investigada y nos entregue a Julia Chuñil Catricura, hacemos un llamado a convocatoria para manifestar y exigir  que esta persona diga donde esta, es difícil contener las lagrimas, como familia los mantendremos firmes para esperar a Julia, darle un descanso como se debe y prontamente que se haga justicia que esta persona pague por  el dolor que le causó a la familia después de meses de tristeza, angustia, los intentos de montaje hacia sus propios hijos y el asesinato de sus animales que eran parte de ella.

Julia Chuñil Catricura, quedarás marcada en la historia como la gran mujer valiente que luchó por sus derechos y siempre orgullosa de tus raíces mapuches, nuestro símbolo de lucha y resistencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El endeudamiento externo no es nuevo: Economista Solimano aborda préstamo de Trump a presidente de Argentina

0

En la arena internacional, el comentario de la semana se centró en la crítica situación que atraviesa el país sudamericano con la política económica administrada por Milei y que ha experimentado un rechazo ciudadano en las recientes elecciones locales de Buenos Aires poniendo en duda su programa de estabilización.

Así lo señaló Andrés Solimano apuntando al contundente salvataje que prestó el presidente estadounidense Donald Trump consistente en US 20 mil millones frente a la corrida cambiaria donde el peso argentino se ha devaluado estrepitosamente respecto al dólar:

También hay un aumento sustantivo del riesgo país cifrada en 1500 puntos básicos, así como caída del precio de las acciones y otros. Según lo expresado por el especialista, se repite el uso de tipo de cambio para estabilizar, lo que crea desequilibrio en la balanza de pagos y en la salida del capital:

Con respecto al ajuste fiscal “lo está haciendo desde diciembre de 2023 y hasta ahora ha sido acompañado de cortes draconianos”, acotó sobre los graves costos sociales y humanos de las medidas. 

Por otro lado, destacó que el cuantioso monto ocurre en un tiempo similar al corte de presupuesto por el gobierno estadounidense a la Agencia Nacional de Desarrollo de contenido humanitario. No obstante, “este no es dinero regalado sino un préstamo que además consiguió otro préstamo del FMI de US 40 mil millones”.

“Es deuda más deuda que siempre ha afectado a Argentina y que siempre ha intentado resolver sus problemas históricamente con endeudamiento externo. La deuda existe y va creciendo”.

Creo que esto va a ser una ayuda temporal para estabilizar el valor del dólar”, afirmó Solimano: “evitar una corrida cambiaria, la salida de capitales en miras de la elección de la tercera semana de octubre del Parlamento para evitar una debacle política como la ocurrida en Buenos Aires”.

Nacional

Para Chile se refirió al debate sobre las propuestas económicas presidenciales, donde varias -particularmente las candidaturas de derecha- miran como referente el gobierno de Milei y cuyos resultados caen como un balde de agua fría sobre estas iniciativas nacionales, indicó.

Por otro lado, el experto comentó el pronunciamiento del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, sobre tales propuestas que buscan prácticamente cerrar las fronteras a la migración, lo que claramente afectaría la mano de obra del rubro agrícola.

“La mano de obra extranjera cumple un rol económico bastante significativo”, dijo Solimano:  al proveer recursos humanos para la agricultura, la construcción, los servicios”. 

“No hay que olvidar la dimensión económica de la migración. Una política cerrada disminuye la fuerza de trabajo en sectores claves de la economía haciendo más caro todavía el costo de la vida en Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

AFEP critica reportaje sobre víctima de la dictadura listada como desaparecida: elude la magnitud de las violaciones a los DD.HH

0

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos reitera una vez más su compromiso con la verdad, la justicia y la reparación, por los crímenes cometidos durante la dictadura civil militar encabezada por Augusto Pinochet, lo hacemos ante la divulgación de un denominado reportaje transmitido por el canal de televisión Chilevisión, en relación a la situación de Bernarda Vera Contardo, que figura en la nómina de personas Detenidas Desaparecidas del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, cuyo contenido y oportunidad tiene un carácter sesgado, porque se da en el marco de discursos negacionistas, y porque elude hacer referencia a la magnitud de las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura civil militar. Es un reportaje tendencioso porque a partir de un caso excepcional y particular, pretende de manera encubierta hacer una generalización mal intencionada.

La situación de Bernarda Vera debe ser resuelta judicialmente, y si ella está viva serán los tribunales los que deben establecer la verdad y sus alcances, jurídicos, sociales y familiares.

El caso de Bernarda Vera debe significar el mayor esfuerzo del Plan de Búsqueda, junto al Programa de Derechos Humanos, cuya funcionalidad y pertinencia valoramos y adquiere una real importancia como una política de Estado al servicio de la verdad y la justicia, porque debe contribuir eficazmente al esclarecimiento de los hechos.

Rechazamos todo aprovechamiento político de esta situación, que se nutre de un sensacionalismo periodístico, que carece de una ética profesional civilizatoria.

A 52 años del golpe de Estado y 35 años del término de la dictadura civil militar, la situación de las personas detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas, sigue sin resolverse porque los agentes del Estado, que ejecutaron esos crímenes de lesa humanidad, cobardemente, mantienen un pacto de silencio al servicio de la impunidad, y respecto a esto el reportaje televisivo nada dice.

Santiago 30 de septiembre 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Investigadora por robo de cables aprueba informe que omite vínculo de José Antonio Kast con líder de banda criminal

0

La Comisión Especial Investigadora (CEI) sobre el robo de cables despachó este lunes su informe final tras 13 sesiones de trabajo con representantes del sector privado -como CGE, ENEL Distribución Chile y Chile Telco- y organismos públicos, entre ellos el Ministerio Público, Aduanas, la SEC, la PDI, seremis y municipios.

El documento fue aprobado en medio de cuestionamientos, luego de que se excluyera en sus conclusiones a Francisco San Martín, ex precandidato a alcalde por Coquimbo y ex militante del Partido Republicano, detenido por encabezar una banda dedicada al robo y exportación ilegal de cobre en la operación “Oro Rojo”, que dejó 18 detenidos y más de 50 mil kilos de cobre incautados.

La omisión también favoreció a José Antonio Kast, candidato presidencial de la colectividad, cuya relación con San Martín fue objeto de debate tras conocerse registros de ambos compartiendo una cena en el domicilio del imputado. Pese a ello, Kast y el diputado republicano José Carlos Meza -mencionado en medios como visitante habitual de San Martín- rechazaron asistir a la instancia fiscalizadora para dar explicaciones.

“Resulta impresentable que las bancadas de Demócratas y de la derecha hayan rechazado nuestro informe de la Comisión Investigadora sobre el robo de cables de cobre en la Región de Coquimbo que ponía en evidencia la relación entre el crimen organizado, la política y la exportación ilegal de cable de cobre. La diferencia es clara: algunos se ponen del lado de la impunidad, nosotros estamos del lado de la transparencia y del derecho de la ciudadanía a conocer toda la verdad”, señaló la diputada Nathalie Castillo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La derecha intenta amedrentar el debate de política pública con enfoque de derechos” afirma Marcos Barraza sobre polémica de presupuesto 2026

0

Continúa el debate en torno a los pronunciamientos de las candidaturas presidenciales de oposición sobre supuestas deudas en las carteras de vivienda, salud y obras públicas.

Faltando algunas horas para que el Presidente de la República, Gabriel Boric, comunique al país la propuesta del presupuesto para 2026, ni Matthei ni Kast han precisado detalles sobre la acusación de millonarias deudas. 

Más aún, el Minvu descartó que exista una deuda similar a US 1.000 millones, mientras que la vocería de gobierno reforzó esa información y llamó a discutir las dudas del presupuesto una vez que se conozca el reporte y la nueva propuesta para el erario.

Por su parte, el dirigente comunista y candidato a diputado por el Distrito 8, Marcos Barraza, criticó la siembra de duda de la derecha señalando que busca coaccionar la capacidad de gestión del gobierno:

“La amenaza de rechazar el presupuesto de la nacional claramente intenta amedrentar el debate sobre política pública con enfoque de derechos sociales”:

“Nada justifica la posición de la derecha y extrema derecha en materia de limitar del debate presupuestario”, acotó refiriéndose a la propuesta de tanto de Matthei como de Kast de recortar gasto público en un eventual gobierno dirigido por ellos, cifrado en el caso de la primera en US 2.000 millones anuales y de US 6.000 millones en 18 meses en el caso de la segunda:

“Son imposibles de realizar porque la ley de presupuesto de la nación en un 85% tiene rigidez porque aborda lo asociado a  gastos permanentes en materia de PGU, educación, salud, que son las urgencias sociales de la ciudadanía”.

Voto obligatorio

Por otra parte, el dirigente del PC apuntó a las iniciativas despachadas a ley desde la Cámara que sancionan el incumplimiento del voto obligatorio con multas que pueden fluctuar entre 0,5 y 1,5 UTM (es decir la más alta, alcanzar los $100 mil). 

También, la ley indica que los extranjeros avecindados en Chile por 10 años ininterrumpidos pueden votar desde 2026, por lo tanto, para estas elecciones cursa la posibilidad de votar para quienes tienen residencia temporal desde los 5 años en el país.

Barraza manifestó su diferencia con el alto costo de la multa, a su vez que indicó no quedar clara la razón de postergar la medida para el voto extranjero, señalando que en Chile esa política es bastante más relajada en comparación con otras naciones:

“Si bien la población migrante tiene que tener derecho a voto en materia local, no soy partidario de que lo sea en materia nacional”, concluyó. “La población migrante representa del orden del 10%  o 12% y eso le da un poder decisional para efecto de dirimir elecciones presidenciales que no se condice con el arraigo de la cultura política nacional”.

Programa con aportes

Frente a las críticas de la oposición sobre el alargue en la entrega del programa de Jeannette Jara, el dirigente y candidato a diputado resaltó los lineamientos programáticos de su propuesta la que se incrementarán con el anexo que prontamente se dará a conocer:

Por una parte, enfatizó el eje económico con crecimiento y redistribución, empleos decentes  y “el aumento de lo que conocemos con salarios mínimos a un ingreso vital”, indicó.

En el área social se refirió al eje de seguridad pública con enfoque de derechos y combate al crimen organizado; al eje de salud buscando incrementar la salud primaria y más recursos para procedimientos esenciales como la toma de exámenes, cirugía de alta complejidad y acceso a medicamentos; y el eje de vivienda con la propuesta de crear un banco de suelos, la construcción de 260 mil y la refacción de otras 140 mil.

El dirigente del PC, remarcó el proceso participativo de la sociedad civil en el programa al igual que el conjunto partidos de la coalición: “No hay tal demora sino un proceso de discusión que llevará a tener una propuesta sólida para que el resto del país la pueda deliberar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paracetamol y embarazo: experta UOH aborda la polémica por posible vínculo con autismo

0
  • La neuróloga infantil y docente de Medicina, Paula Pérez, recalcó que no existe evidencia científica que vincule el uso de paracetamol en el embarazo con el autismo y llamó a la ciudadanía a confiar en la investigación rigurosa.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró -hace unos días- en una conferencia de prensa que el consumo de paracetamol durante el embarazo podría estar relacionado con el autismo en los hijos.

Sus afirmaciones generaron preocupación, ya que se trata de un medicamento ampliamente utilizado y recomendado en todo el mundo, y porque tales declaraciones carecen de respaldo científico. Expertos internacionales y organismos de salud como la Organización Mundial de la Salud han reiterado que no existe evidencia que sustente esta supuesta relación, mientras que la comunidad médica advierte que este tipo de mensajes desinforman a la población, generan temor en mujeres embarazadas y aumentan el estigma hacia las personas con autismo y sus familias.

Frente a esta situación, la neuróloga infantil y docente de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins, Paula Pérez, fue categórica: “vincular el paracetamol con el autismo sin evidencia científica es irresponsable y dañino. Las familias de personas con autismo tienen derecho a recibir información clara y basada en datos reales, no en especulaciones políticas. Este tipo de declaraciones generan alarma pública, afectan la salud mental y pueden llevar a que mujeres embarazadas eviten tratamientos seguros por miedo infundado. La salud pública debe guiarse por la ciencia y la evidencia disponible, y hoy la ciencia ha demostrado de manera consistente que no existe una relación entre el paracetamol y el autismo”.

La especialista recordó que existen estudios de gran alcance que han examinado este tema sin encontrar vínculos causales. Entre ellos, un trabajo publicado en la revista JAMA en 2024, realizado en Suecia con más de dos millones de niños y que incluyó la comparación entre hermanos, descartando cualquier relación entre el uso de paracetamol durante la gestación y el autismo, el déficit atencional o la discapacidad intelectual.

La especialista recalcó que “difundir teorías sin sustento no solo confunde a la ciudadanía, sino que también pone en riesgo la confianza en la medicina y la salud pública. Proteger el derecho a la información veraz y científica es fundamental para evitar daños y reducir la estigmatización”.

Además, Paula Pérez enfatizó que el llamado es a informarse responsablemente y a confiar en la evidencia científica disponible. “Declaraciones sin sustento no solo generan temor y confusión, sino que también ponen en riesgo la salud pública. Garantizar que las decisiones médicas se tomen sobre la base de estudios rigurosos es clave para proteger a la población y promover una sociedad mejor informada, libre de estigmas y desinformación”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo