“La derecha intenta amedrentar el debate de política pública con enfoque de derechos” afirma Marcos Barraza sobre polémica de presupuesto 2026
Continúa el debate en torno a los pronunciamientos de las candidaturas presidenciales de oposición sobre supuestas deudas en las carteras de vivienda, salud y obras públicas.
Faltando algunas horas para que el Presidente de la República, Gabriel Boric, comunique al país la propuesta del presupuesto para 2026, ni Matthei ni Kast han precisado detalles sobre la acusación de millonarias deudas.
Más aún, el Minvu descartó que exista una deuda similar a US 1.000 millones, mientras que la vocería de gobierno reforzó esa información y llamó a discutir las dudas del presupuesto una vez que se conozca el reporte y la nueva propuesta para el erario.
Por su parte, el dirigente comunista y candidato a diputado por el Distrito 8, Marcos Barraza, criticó la siembra de duda de la derecha señalando que busca coaccionar la capacidad de gestión del gobierno:
“La amenaza de rechazar el presupuesto de la nacional claramente intenta amedrentar el debate sobre política pública con enfoque de derechos sociales”:
“Nada justifica la posición de la derecha y extrema derecha en materia de limitar del debate presupuestario”, acotó refiriéndose a la propuesta de tanto de Matthei como de Kast de recortar gasto público en un eventual gobierno dirigido por ellos, cifrado en el caso de la primera en US 2.000 millones anuales y de US 6.000 millones en 18 meses en el caso de la segunda:
“Son imposibles de realizar porque la ley de presupuesto de la nación en un 85% tiene rigidez porque aborda lo asociado a gastos permanentes en materia de PGU, educación, salud, que son las urgencias sociales de la ciudadanía”.
Voto obligatorio
Por otra parte, el dirigente del PC apuntó a las iniciativas despachadas a ley desde la Cámara que sancionan el incumplimiento del voto obligatorio con multas que pueden fluctuar entre 0,5 y 1,5 UTM (es decir la más alta, alcanzar los $100 mil).
También, la ley indica que los extranjeros avecindados en Chile por 10 años ininterrumpidos pueden votar desde 2026, por lo tanto, para estas elecciones cursa la posibilidad de votar para quienes tienen residencia temporal desde los 5 años en el país.
Barraza manifestó su diferencia con el alto costo de la multa, a su vez que indicó no quedar clara la razón de postergar la medida para el voto extranjero, señalando que en Chile esa política es bastante más relajada en comparación con otras naciones:
“Si bien la población migrante tiene que tener derecho a voto en materia local, no soy partidario de que lo sea en materia nacional”, concluyó. “La población migrante representa del orden del 10% o 12% y eso le da un poder decisional para efecto de dirimir elecciones presidenciales que no se condice con el arraigo de la cultura política nacional”.
Programa con aportes
Frente a las críticas de la oposición sobre el alargue en la entrega del programa de Jeannette Jara, el dirigente y candidato a diputado resaltó los lineamientos programáticos de su propuesta la que se incrementarán con el anexo que prontamente se dará a conocer:
Por una parte, enfatizó el eje económico con crecimiento y redistribución, empleos decentes y “el aumento de lo que conocemos con salarios mínimos a un ingreso vital”, indicó.
En el área social se refirió al eje de seguridad pública con enfoque de derechos y combate al crimen organizado; al eje de salud buscando incrementar la salud primaria y más recursos para procedimientos esenciales como la toma de exámenes, cirugía de alta complejidad y acceso a medicamentos; y el eje de vivienda con la propuesta de crear un banco de suelos, la construcción de 260 mil y la refacción de otras 140 mil.
El dirigente del PC, remarcó el proceso participativo de la sociedad civil en el programa al igual que el conjunto partidos de la coalición: “No hay tal demora sino un proceso de discusión que llevará a tener una propuesta sólida para que el resto del país la pueda deliberar”.