El endeudamiento externo no es nuevo: Economista Solimano aborda préstamo de Trump a presidente de Argentina

En la arena internacional, el comentario de la semana se centró en la crítica situación que atraviesa el país sudamericano con la política económica administrada por Milei y que ha experimentado un rechazo ciudadano en las recientes elecciones locales de Buenos Aires poniendo en duda su programa de estabilización.

Así lo señaló Andrés Solimano apuntando al contundente salvataje que prestó el presidente estadounidense Donald Trump consistente en US 20 mil millones frente a la corrida cambiaria donde el peso argentino se ha devaluado estrepitosamente respecto al dólar:

También hay un aumento sustantivo del riesgo país cifrada en 1500 puntos básicos, así como caída del precio de las acciones y otros. Según lo expresado por el especialista, se repite el uso de tipo de cambio para estabilizar, lo que crea desequilibrio en la balanza de pagos y en la salida del capital:

Con respecto al ajuste fiscal “lo está haciendo desde diciembre de 2023 y hasta ahora ha sido acompañado de cortes draconianos”, acotó sobre los graves costos sociales y humanos de las medidas. 

Por otro lado, destacó que el cuantioso monto ocurre en un tiempo similar al corte de presupuesto por el gobierno estadounidense a la Agencia Nacional de Desarrollo de contenido humanitario. No obstante, “este no es dinero regalado sino un préstamo que además consiguió otro préstamo del FMI de US 40 mil millones”.

“Es deuda más deuda que siempre ha afectado a Argentina y que siempre ha intentado resolver sus problemas históricamente con endeudamiento externo. La deuda existe y va creciendo”.

Creo que esto va a ser una ayuda temporal para estabilizar el valor del dólar”, afirmó Solimano: “evitar una corrida cambiaria, la salida de capitales en miras de la elección de la tercera semana de octubre del Parlamento para evitar una debacle política como la ocurrida en Buenos Aires”.

Nacional

Para Chile se refirió al debate sobre las propuestas económicas presidenciales, donde varias -particularmente las candidaturas de derecha- miran como referente el gobierno de Milei y cuyos resultados caen como un balde de agua fría sobre estas iniciativas nacionales, indicó.

Por otro lado, el experto comentó el pronunciamiento del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, sobre tales propuestas que buscan prácticamente cerrar las fronteras a la migración, lo que claramente afectaría la mano de obra del rubro agrícola.

“La mano de obra extranjera cumple un rol económico bastante significativo”, dijo Solimano:  al proveer recursos humanos para la agricultura, la construcción, los servicios”. 

“No hay que olvidar la dimensión económica de la migración. Una política cerrada disminuye la fuerza de trabajo en sectores claves de la economía haciendo más caro todavía el costo de la vida en Chile”.