09:00 -Jueves 31 Julio 2025
14 C
Santiago
Inicio Blog Página 394

Diputado Cuello acusa a presidente de Servel de “falta de interés” por investigar financiamiento de campañas vinculadas a caso Torrealba

En duros términos se refirió el diputado Luis Cuello (PC) sobre Andrés Tagle, presidente de Servel, señalando que es “preocupante” su actitud puesto que no habría mostrado ni “imparcialidad ni interés” por investigar el financiamiento de campañas políticas vinculado al caso Torrealba.

Las declaraciones de Cuello, presidente de la comisión investigadora por los fondos Vita, se produjeron luego de consultar a Tagle las razones para no iniciar una investigación sobre financiamiento ilegal de campañas, en específico la de Sebastián Torrealba sobrino del ex alcalde de Vitacura, pese a los diversos antecedentes públicos del caso.

Al respecto, el diputado Luis Cuello describió: “Hemos recibido al presidente del consejo directivo del Servicio Electoral, el señor Andrés Tagle, y en concreto, le hemos consultado por qué el servicio electoral no ha iniciado ninguna investigación, ni de carácter administrativa, ni tampoco ha iniciado acción penal en relación a los antecedentes públicos y notorios sobre financiamiento ilegal de campañas políticas con ocasión de los subsidios y subvenciones otorgadas a las corporaciones Vita”.

Relacionado con lo anterior Cuello agrega: “Al respecto ya hay tres testimonios distintos del ex contador César Silva, de Domingo Prieto, del ex embajador Renato Sepúlveda, respecto a que fueron usados fondos ilegalmente para financiar campañas parlamentarias”. “Sin embargo, el señor Tagle ha mencionado cinco razones distintas para no iniciar investigación. Primero, ha dicho que no hay denuncia en la fiscalía. En segundo lugar, consultado si ellos pueden actuar de oficio, dijo que sí, pero que no hay delitos. En tercer lugar, ha mencionado que en realidad esto está prescrito y finalmente ha dicho que no tienen tiempo y que acá hay antecedentes vagos e imprecisos” añadió.

Frente a lo anterior, el diputado Cuello sostuvo: “Creo que el presidente del Servicio Electoral, el señor Tagle, debe decidir si está dispuesto o no a ejercer sus atribuciones para velar por la transparencia en los procesos electorales sin distinguir la tienda política”. “Es preocupante la actitud que ha tenido el presidente del consejo directivo, puesto que no ha mostrado imparcialidad ni tampoco interés por velar e investigar un caso tan grave como el que estamos hoy día abordando en esta comisión”, puntualizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

#SiempreEs26: Este jueves se conmemora el 70 aniversario del asalto al Cuartel Moncada en Santiago

La embajada de Cuba en Chile y el Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, convocan a celebrar el aniversario número 70 del Asalto al Cuartel Moncada y Céspedes, este jueves 27 a las 18:00 horas en la sala Antonia Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicada en Calle Compañía 1264, Santiago Centro.

En conversación, la Embajadora de Cuba en Chile, Mercedes Vicente Sotolongo, se refiere a al hito histórico, referente en los proceso político revolucionario de ese país y de otras realidades nacionales en el mundo.

La autoridad de gobierno, apuntó a la situación socioeconómica de Cuba observando el carácter perfectible de sus transformaciones y señaló al bloqueo económico como el principal problema en su desarollo, el cual se ha recrudecido en los últimos años y no ha sido sustantivamente distinto con la nueva administración de Biden en EEUU.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Profesorado realiza Paro Nacional Docente con marchas multitudinarias en todo el país

La movilización nacional convocada por el Colegio de Profesores, convocó a miles de personas a lo largo del país, en regiones como Los Ríos, Tarapacá o La Araucanía la adhesión fue cercano al 80% del profesorado. En la región metropolitana, 18 mil profesores marcharon por la Alameda. En ciudades como Iquique, Valparaíso, Concepción y Temuco también se vivieron multitudinarias manifestaciones.

La profesora Luciana Cortés, integrante del directorio regional Metropolitano, a cargo del departamento de Derechos Humanos, nos comenta si bien han dialogado desde hace meses con el gobierno, no se ve una respuesta concreta respecto a los 18 puntos que ha realizado el magisterio.

La reparación a la deuda histórica, el pago del bono de incentivo al retiro atrasados, cambios a la jornada escolar completa, el pago de las menciones a los párvulos y educadores diferenciales y el fin a la violencia escolar son parte de las principales demandas que el profesorado busca solucionar.

Luciana Cortés señala que ya se están preparando para un paro nacional de 48 horas, calendarizada para los días miércoles y jueves de la próxima semana.

Luego del paro de 48 horas, que culminará con una marcha nacional hacia Valparaíso. Si es que, no se llega a un acuerdo, el magisterio comenzará una movilización de carácter indefinido. Desde la organización gremial esperan llegar a acuerdos más concretos antes de que eso ocurra, sin embargo, Cortés manifiesta que desde el Colegio de Profesores se sienten preparados para las movilizaciones e instan a otros actores sociales a involucrarse con las demandas centrales.

Con una movilización que ha resonado por todo el país, y que pone también al centro del debate la calidad de la educación. El profesorado sale a la cancha, para intentar destrabar demandas que llevan décadas anidadas en su magisterio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcela Araya Consejera del Bloque Progresista: “las enmiendas de la derecha no permiten una igualación sustantiva”

El próximo 2 de agosto, se entrará en la discusión de las más de 1000 enmiendas que buscan modificar el anteproyecto elaborado por los expertos del Consejo Constitucional.

Junto a la consejera Marcela Araya por la Región de Atacama, se abordan y comentan parte de las 176 enmiendas presentadas por el bloque progresista , cuyo principal foco es la consagración de los derechos sociales en la nueva Constitución.

La representante se refirió a la relevancia de fortalecer el Estado cemocrático otorgándole el carácter de social, para apuntar a demandas urgentes y transversales como los cuidados, la salud, la seguridad social, educación, derechos ambientales, entre otros.

Por otro lado, la consejera criticó las enmiendas presentadas por la derecha indicando que no permiten tener una igualación sustantiva para el desarrollo que deberemos tener en materia progresiva de nuestra vida y existencia, expresó.

“No se trata de construir una constitución ideologizada sino que tenemos que tener la capacidad de representar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

#AguaParaLaVida expone en el Consejo Constitucional sobre el alcance económico y político de la sequía en Chile

La Iniciativa Popular de Norma que elaboró el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente MODATIMA, fue presentada en el Consejo Constitucional, planteando la garantía del derecho al agua y su saneamiento; cambiar la naturaleza jurídica a un bien común inapropiable; considerar la gestión democrática y comuniaria del agua; y proteger los glaciares como medida frente al impacto irreversible del cambio climático.

La encargada política de Modatima, Catalina Huerta, indicó que en el anteproyecto existe la inconsistencia de buscar asegurar el derecho al agua, y al mismo tiempo, seguir permitiendo su apropiación privada.

En esa línea criticó la generación del actual proceso y la calidad regresiva de las enmiendas de la derecha, por lo cual indicó que como movimiento piensan desplegar una estrategia del rechazo para la propuesta de Constitución.

 

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ignacio Pavez estrena “Vieja viejo” resaltando el problema social de envejecer en Chile

Con los interesantes comentarios del cine y del streaming, en Nunca es Tarde para Hablar de Cine, se destaca la nueva obra del realizador nacional que pone la mirada sobre las inclemencias de envejecer en Chile.

También se analiza la tercera temporada de “La materia socura”, serie basada en la novela de Philip Pullman, ‘El catalejo lacado’.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona por baja de UDI y Republicanos en conversaciones de pensiones: “Están disponibles para tomar de rehén la necesidad más angustiosa de la gente”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó declaraciones del panorama político actual en Radio Nuevo Mundo, destacando el chantaje político de la derecha en el debate de las pensiones y la elección de presidencia de la cámara de diputados.

Aseverando que tanto la UDI como Republicanos, utilizaran cualquier argumento para restarse de la mesa de la reforma de pensiones, como lo ha sido el chantaje político de pedir la renuncia de algún ministro debido al caso convenios, cuando precisamente su sector es uno de los que más fundaciones mantiene y a las que el dirigente comunista precisa es necesario investigar.

Carmona declara: (Ellos) “Están disponibles para tomar de rehén la necesidad más angustiosa de la gente, porque ellos no saben lo que pasa con los adultos mayores, que tienen una pensión miserable y que no les alcanza para comprar remedios”.

Para el dirigente comunista, el movimiento sindical y las organizaciones de jubiladas y jubilados, deben dar la última palabra en este debate y hacer escuchar su voz.

Lautaro Carmona asegura que la opinión de mejorar las pensiones será transversal, apuntando incluso al electorado de derecha: “Yo no creo que haya un trabajador, que haya jubilado y que reciba una pensión miserable, que porque es de derecha le va a parecer genial, el que no le actualicen y le reajusten su pensión”.

Además, el exdiputado, aclaró que la derecha y la UDI, siempre estarán disponibles para defender el modelo de las AFP y las ISAPRES, caso en el que incluso intentaron oponerse a un fallo judicial para defender las ganancias de los privados, ante el abuso cometido.

Vicepresidencia del PC en la cámara de diputados

Los números del oficialismo en el Congreso son de minoría, es en ese contexto que las negociaciones, derivaron a las fuerzas que no son de gobierno, pero tampoco de derecha, para frenar en la conducción de la derecha de la cámara.

El secretario general destacó la negociación llevada a cabo por la bancada comunista, en alternar la presidencia de este periodo con el próximo, quedando entonces en 8 meses un diputado o diputada comunista como presidente.

Carmona también valora la decisión del Partido Socialista de bajar su vicepresidencia a segunda vicepresidencia, como una señal de parte de las fuerzas oficialistas que buscan reparar el daño a la disposición conciliadora y democrática con la que ha actuado el partido comunista.

Como unas negociaciones satisfactorias, que permitieron cimentar a la diputada comunista Carmen Hertz, destacada luchadora por los derechos humanos y la no repetición, en el plano nacional e internacional. Lautaro Carmona, asegura que toda la bancada coincidió, en la idea de que Hertz, condujera la cámara como un símbolo en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civil-militar.

70 años del asalto al cuartel Moncada

El día de hoy se cumplen 70 años desde el asalto al cuartel Moncada, uno de los hitos que marca el comienzo de la revolución cubana y el levantamiento contra el dictador Fulgencio Batista.

Lautaro Carmona aprovecho de homenajear con sus palabras, la celebración de este hecho histórico relevante en la historia mundial, recordando que para el aniversario número 50, le toco acompañar a Gladys Marín, en conjunto con Pedro Aravena, al acto realizado en Santiago de Cuba.

Carmona terminó su intervención recordando la figura de Gladys Marín, presente en Santiago de Cuba para el 50 aniversario del cuartel Moncada, y saludó a la revolución cubana en esta fecha tan importante para ellos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diversas agrupaciones convocan a actividades para conmemorar los 50 años del Golpe de Estado

Un amplio y unitario llamamiento a adherir a las actividades del Comité de Iniciativas Populares de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado realizaron en conjunto la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Asociación de Familiares de Ejecutados Políticos, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; la  Asociación Nacional de Empleados Públicos, ANEF; la Fundación Salvador Allende, la Sociedad de Escritores de Chile, SECH; además del Partido Comunista, Partido Socialista, Convergencia Social, Nodo XXI, Rumbo Colectivo, entre otros.

Los principales objetivos de estas iniciativas son recordar la vigencia del proyecto político de la Unidad Popular y su programa de gobierno a favor de la justicia social y un país al servicio de las grandes mayorías postergadas, además de seguir promoviendo la memoria, la verdad y la justicia y rememorar al pueblo que enfrentó la dictadura para recuperar la democracia.

Así lo señaló Bárbara Rojas, Consejera Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

“Organizaciones sociales, sindicales y partidos políticos realizan un llamado amplio y unitario a adherir a las actividades del Comité de Iniciativas Populares de Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Las diversas actividades incluyen la convocatoria a la Marcha por los DDHH el 10 de septiembre, y un gran acto masivo por los Derechos Humanos el día 11 de septiembre, en el frontis del Estadio Nacional.

El Comité de Iniciativas Populares señaló la importancia del momento político en Chile en donde la ultra derecha pretende arrebatar los grandes logros y conquistas sociales en el actual proceso constituyente, y boicotear e impedir el avance del gobierno actual y sus transformaciones. Así lo expresó Julia Urquieta, Abogada de DD.HH. y dirigenta PC.

“Estamos en un momento muy complejo donde aún no se entiende la importancia que tiene cuidar la democracia. Y hay algunos, sobre todo la derecha y la ultra derecha que parece que lo único que quieren es desestabilizar el país. En este sentido nosotros hacemos un amplio llamado a toda la ciudadanía a movilizarse en este 11 de septiembre. Llamamos en primer lugar al día 4 de septiembre, en que vamos a homenajear al Presidente Allende en la puerta de Morandé 80, el 11 de septiembre en que estaremos congregados en el Estadio Nacional para realizar un gran acto de homenaje a todas las víctimas de la dictadura, y nos sumaremos a la marcha del 10 de septiembre a las 10 de la mañana, movilizándonos por el no a la impunidad”.

Por su parte Gaby Rivera, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos reiteró el compromiso de los familiares y el movimiento de derechos contra el olvido y el negacionismo, y su respaldo a la convocatoria de conmemoración del Golpe de Estado y de exigir justicia por las víctimas del Golpe de Estado

“El compromiso de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos hoy y siempre ha sido buscar vedad y justicia, memoria, reparación y nunca más una repetición a los crímenes más atroces que hemos vivido durante aquellos años de dictadura militar. Marcela Ahumada, Fundación Salvador Allende

La Fundación Salvador Allende adhiere activamente a este esfuerzo unitario de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado manifestando que la reflexión debe comprometer por sobre todo el resguardo de la democracia. Así lo expresó Marcela Ahumada, directora de la Fundación Salvador Allende.

“Nosotros como Fundación Salvador Allende hemos trabajado durante todo este año sobre tres importantes conceptos que son democracia, solidaridad y derechos humanos, porque son estos conceptos los que pueden reafirmar el compromiso con la democracia y decir que todo golpe de Estado es inaceptable y esa una violación profunda a los derechos humanos de la sociedad y vamos a trabajar por poner en valor lo que significa la democracia”.

Finalmente señalaron que es el momento de recordar el valor y la vigencia del Programa de la Unidad Popular; las primeras 40 Medidas y la propuesta constitucional para un Estado Democrático y Soberano. Es hora de poner al centro la unidad y la democracia. Es la fórmula que nos otorgará la esperanza; que avistará un futuro mejor en un mundo depredado por el neoliberalismo, saqueado por un medio ambiente agonizante y por el hambre que empuja a la migración. –

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los pilares de la desigualdad económica persistentes en Chile: Una mirada histórica de Andrés Solimano

La distribución desigual de la tierra y de la gran industria.  La concentración de ingresos, la privatización a la educación y la expoliación a los movimientos obreros. Son los pilares de la desigualdad económica en Chile, que el destacado economista y exdirector del Banco Mundial, Andrés Solimano, abordó en su comentario económico de la semana.

Solimano explica que, luego de la repartición de tierras en la conquista española, una elite descendiente, mantuvo el patronazgo de la mayoría de la tierra, y manteniendo su economía arraigada al modelo del inquilinaje. Sistema muy similar al de las encomiendas, punto principal de la explotación en Chile.

Luego de la reforma agraria, la desigualdad se manifestó en el sector industrial, con los enclaves extranjeros, primero del Imperio Británico y luego de Estados Unidos, cuestión que fue remediada, en parte, con la nacionalización del cobre.

Andrés Solimano, comenta que, ya entrando en el siglo XX y el siglo XXI, se acentuó la desigualdad en el sistema de educación, tanto en el escolar como el universitario. Dada la privatización impulsada por la dictadura militar que mermó los avances de la educación pública, realizados desde el Frente Popular en adelante. Y, potencio la inversión de privados y el lucro.

Alta concentración de empresas

Otro de los pilares de la desigualdad económica, nos detalla el economista, es la alta concentración del mundo empresarial, en donde ciertas familias son dueñas de grandes conglomerados comerciales, el mar, la banca, las ISAPRES, los centros comerciales y las clínicas son solo ejemplos de estos casos.

En este modelo, argumenta Solimano, el escenario resulta muy favorable para los dueños de los grupos económicos y muy desfavorable para la inmensa mayoría del país.

El debilitamiento del movimiento sindical

El economista, señala que el golpe de estado y la consiguiente dictadura, es de carácter anti trabajador y anti obrera. Durante la dictadura, además de la represión a los sindicatos, por la vía legal se implementó el “Plan Laboral” en 1979, que redujo la capacidad de negociación de los sindicatos.

En democracia se siguieron preservando muchas cosas de la dictadura y la ley laboral no es una excepción, por lo que, el movimiento sindical se ha mantenido, pero sin las mismas herramientas que permitan negociar de mejor manera el bienestar de las y los trabajadores.

La persistencia de las desigualdades

El ex director del Banco Mundial, asegura que, si uno realiza un recuento de estas desigualdades, notará que tanto la alta concentración de ingresos como de empresas se sigue manteniendo a cabalidad, lo mismo que el debilitamiento del movimiento sindical.

Por otro lado, y aunque no se haya efectuado una privatización completa, desde el retorno de la democracia, Codelco, ha ido mermando en su producción de cobre y las empresas privadas aumentando su protagonismo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo