15:01 -Jueves 31 Julio 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 388

Marta Lagos e Informe Latinbarómetro 2023: “Los demócratas son silenciosos; si callan podemos caer en un problema”

Luego de conocer las conclusiones del reciente informe 2023 de Latinbarómetro, Marta Lagos directora de la corporación, se refirió a la situación de Chile donde aparece un apoyo sustancioso a la democracia, pero con un peligroso avance de grupos autócratas.

En entrevista, señaló que 58 % apoya la democracia, mientras que un 17 % defiende soluciones autoritarias y un 23 % es indiferente a la forma de gobierno, lo cual puede derivar en un importante avance del populismo en el país, advirtió.

La directora de Latinbarómetro consideró que parte de ello ocurre porque quienes optan por la democracia no han actuado en su defensa de manera más activa: “Los demócratas son silenciosos y el silencio es un tema bien importante en América Latina; los que impulsan los cambio hacia el populismo no son ellos, y si se callan podemos caer en un problema”, expresó.

Por otro lado, indicó que Chile sin ser un país corrupto, no ha tomado en serio la probidad, aludiendo al caso convenios y fundaciones, y observando que con tales irregularidades la regionalización ha fracasado: “Las fundaciones no tienen estructura e institucionalidad;  faltan instituciones, instrumentos, regulación”, señaló.

También apuntó al desprestigio de los gobiernos en materia de desempeño que ha quedado graficada en décadas de alternancia: “La política está desacreditada y los gobiernos también. Mientras no tengan la capacidad de responder a los problemas esto no va a mejorar”, indicó.

Respecto a cómo los grupos autárquicos dialogan con la conmemoración de los 50 años del Golpe, Marta Lagos advirtió que  no  se ha puesto énfasis en lo que significa la democracia ”Es inaceptable pensar en un golpe para arreglar los problemas de la democracia; la democracia se arregla con más democracia”, sostuvo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza por propuesta de Pacto Fiscal: “Ajusta significativamente los horizontes de cumplimiento de las demandas ciudadanas”

El coordinador de la Mesa del Sector Público – CUT Chile, Carlos Insunza, declaró que los lineamientos del Pacto Fiscal que, el gobierno dio a conocer el pasado martes, “dan cuenta de un horizonte de un 2,7% del PIB a través de los distintos mecanismos planteados”, muy distante del proyecto anterior de reforma Tributaria inicial que buscaba recaudar un 4,6% del PIB, por lo cual estos anuncios, a su vez, “ajustan los horizontes de cumplimiento de las demandas ciudadanas y de los trabajadores y trabajadoras en materias tan relevantes como la reforma de pensiones, el fortalecimiento de la salud pública, la seguridad ciudadana y el fortalecimiento de los instrumentos de protección social”.

Con el diseño planteado por el gobierno en su propuesta de un nuevo pacto fiscal, las medidas anti elusión y evasión serían las primeras en entrar en vigencia, dejando la discusión de la reforma tributaria para marzo próximo.

Carlos Insunza, comento que, “Será necesario el conocer el detalle de los mecanismos y de las reformas legales que el Gobierno propondrá para evaluar efectivamente su capacidad de cumplir estos objetivos, particularmente en materia de evasión y elusión”, añadiendo que, “si bien es relevante fortalecer la capacidad del sistema tributario y de la función pública de apoyar a las pymes, es absolutamente claro que las normas que se van a proponer deben tener en cuenta el que no se transformen en nuevos mecanismos de elusión y evasión que sigan permitiendo a algunos actores inescrupulosos, en el marco de nuestra economía, eludir sus responsabilidades con el conjunto del país”.

Por otro lado, el coordinador de la MSP-CUT Chile, calificó como una señal muy relevante “que la reforma en materia de renta se orientará a una recaudación que nivele, haga justicia fiscal en nuestro país y que permita avanzar a que nuestro sistema tributario adquiera mayores rasgos de progresividad. Esto ha sido uno de los elementos centrales que hemos relevado desde la Central Unitaria de Trabajadores”.

Finalmente, Insunza dijo que como Central Unitaria de Trabajadores “tomaremos estas iniciativas en función de fortalecer las propuestas del Gobierno, pero particularmente de garantizar que los destinos para los cuales este Pacto Fiscal se ha propuesto recaudar estas sumas, efectivamente se implementen en función de fortalecer las posiciones en una economía tan desigual como la chilena de las mayorías de nuestro pueblo que siguen viviendo en situación de salarios y de ingresos absolutamente insuficientes”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En el Día del Niño Patio Franklin invita a Show de teatro musical gratuito

En voz de Gabriela Medrano, directora cultural de Patio Franklin, se extiende la invitación a niñas, niños y sus familias para participar de este evento musical y escénico, junto a la Compañía de Arte “Invictus” que presenta “Los Madrigal en Concierto”.

La obra narra la historia de una familia que llega desde la región de los andes colombianos, compartiendo en ello, bellas melodías que acompañan con sus instrumentos musicales típicos.

Además de disfrutar la obra con acceso gratuito, el llamado es a conocer y recorrer la diversidad del espacio cultural en el sector sur de la comuna de Santiago.

La dirección de Patio Franklin es San Isidro 2208. A pasos del metro Bio Bio línea 6 de Metro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

50 AÑOS, 50 CANCIONES: el proyecto de música, memoria e historia a 50 años del Golpe de Estado

El proyecto de divulgación de la memoria histórica de Chile, busca aportar en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, apuntando al acervo musical que por décadas ha sido parte de la cultura popular vinculada a los procesos de transformación social y política del país.

Cristofer Rodríguez, coordinador del proyecto, indicó que han apostado por destacar la música de los 70 a los 80, privilegiando esa unidad histórica que antecede a la Unidad Popular, y que fue variando acorde a los hechos que ocurrieron después.

La selección reúne clásicos como Inti illimani, Quilapayún, pero también incluye a otros artistas, como por ejemplo, Mauricio Redolés o Cecilia que desde sus distintos géneros aportaron significativamente a este legado cultural.

“Las barreras se estaban desdibujando, las fusiones comenzaron a ser la norma de lo cual se sabe poco”, señala Cristofer apuntando a la calidad creativa de la época y que desde la muestra de este proyecto, muchas personas van a conocer otras facetas autorales e interpretativas de las y los músicos que la integran. “Es bonito cómo la gente se ha motivado en conocer a otros artistas”, expresó.

Todas las publicaciones y novedades de “50 AÑOS, 50 CANCIONES: Música, memoria e historia a 50 años del Golpe de Estado” se pueden revisar en sus redes.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro “Salvador Allende: palabra y acción” busca acercar el proyecto de la UP a las nuevas generaciones

Junto a Sergio Benavides, director de contenidos y jefe de Comunicaciones de la Fundación Salvador Allende, se conoce parte del contenido del libro editado en el 2020 por el Fondo de Cultura Económica y que recoge una selección de los discursos del Presidente socialista, desde los albores de su gobierno hasta septiembre de 1973.

La obra es parte de un conjunto de ediciones que busca abrir a las nuevas generaciones, un mayor conocimiento del proyecto de la Unidad Popular que lideró Allende y fue forjado por el movimiento social y obrero anteriormente.

ISBN: 9789562892117
N° Edición: 1
N° páginas: 126
Año: 2020
Tamaño en cms.: 14 x 21
Tipo de edición: Rústica
Editorial: Fondo de Cultura Económica

El libro puede ser adquirido en la Librería del Fondo de Cultura Económica

o en otras tiendas especializadas a lo largo del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo Comunal de la Sociedad Civil de Santiago aprueba solicitudes de cambio de nombre de calles en el marco de los 50 años del Golpe

Las propuestas fueron ingresadas por diversas organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones culturales y de derechos humanos, instituciones públicas, universidades y colegios profesionales, asociación de funcionarias y funcionarios de la propia Municipalidad de Santiago, asociación de profesionales y técnicos Pedro de Valdivia y sindicato N° 1 de honorarios de la municipalidad de Stgo.

En su última sesión ordinaria, el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) de la Ilustre Municipalidad de Santiago, aprobó las solicitudes de cambios de nombre de calles en función de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado Civil-Militar.

De acuerdo a la tabla temática, los consejeros y consejeras escucharon la presentación realizada por la Subdirección de Patrimonio y Ciudad, titulada “solicitudes de cambios de nombre de calles en función de la conmemoración de los 50 años / Memoria y Derechos Humanos”, para luego debatir y votar. El resultado fue 10 votos por el apruebo, 2 por el rechazo y 7 abstenciones.

Las propuestas fueron ingresadas por varias organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones culturales y de derechos humanos, instituciones públicas, universidades y colegios profesionales, quienes detectaron aquellos lugares donde se cometieron graves violaciones a los DD.HH. y levantaron el requerimiento al Comité Interdisciplinario por la Conmemoración de los 50 Años del Golpe de Estado, de la Municipalidad de Santiago.

El propósito de estas modificaciones es reconocer y conmemorar los eventos históricos ocurridos durante el golpe de Estado, además de dar visibilidad a lugares significativos de esa época y rendir tributo a víctimas y desaparecidos, durante los años de dictadura civil-militar.

En concreto, son tramos en nueve calles, dos plazoletas y un puente de Santiago los que podrían cambiar de nombre, según lo que decida el municipio en los próximos días.

Es relevante destacar que esto busca aportar a la garantía de no repetición de violaciones a los DD.HH. para que nunca más se cometan estos hechos.

Entre las calles más significativas que podrían renombrarse están General Bulnes (entre Alameda y Moneda), Huérfanos (una cuadra frente a la plaza Brasil entre Brasil y Maturana) y Rosas (entre Morandé y Teatinos), que pasarían a llamarse Jécar Antonio Nehgme Cristi, ejecutado político en 1989; Patricio Bunster Briceño, ex director del Ballet Nacional Chileno y Littré Quiroga Carvajal, ejecutado político en 1973, respectivamente.

En el caso de Jecar Neghme, fueron diversas organizaciones de derechos humanos quienes promovieron el cambio de nombre; para Patricio Bunster, fue el Sindicato de Trabajadores y Artistas de la Danza y Littré Quiroga, que fue solicitado por la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile.

Para Carlos Lorca, quienes promovieron su nombre fue el Partido Socialista; en el caso de Carlos Contreras fue el Partido Comunista y para Ronald Wood, quien solicitó fue la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Este apoyo del Consejo Comunal de la Sociedad Civil de Santiago es relevante de cara a la decisión final que por ley tiene el Consejo Municipal para ratificar este compromiso de la comuna con la memoria y la no repetición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Casa memoria José Domingo Cañas convoca a personas que se refugiaron en la Embajada de Argentina durante el Golpe

El espacio y sitio de Memoria ha realizado un llamado a quienes se refugiaron en la Embajada Argentina durante y posterior al Golpe de Estado en 1973.

Marta Cisterna, directora de Casa de Memoria,  indicó que en el marco del  proyecto «a 50 años: solidaridad y resistencia: Uruguay – Chile Unidos en las memorias» y desde la investigación sobre solidaridades asociadas al refugio político que están efectuando, convocan a personas chilenas y de otras nacionalidades que fueron acogidas por la Embajada Argentina en Chile durante esos años.

La organización prepara dar a conocer documentación desclasificada que la Policía Federal de Buenos Aires reunió producto del seguimiento que efectuó durante décadas a militantes de izquierda, entre ellos, quienes se refugiaron en el país trasandino a inicios de la dictadura.

“El llamado es porque en septiembre se lanzará una exposición de fotos de personas que llegaron en calidad de refugiadas que están dentro del archivo, la exposición está en estos momentos en Uruguay desde junio y en septiembre se traerá a Chile”, explicó Marta Cisterna.

“Además de las fotos, la idea es poder contactar a las personas, para ver si es posible entrevistarlas saber qué pasó con ellas. Una vez que se monte la exposición, de las personas que ubiquemos se les pueda entregar su expediente; primero para que conozcan lo que hay de ellas y ellos en este archivo, que sepan lo que se estuvo investigando y los seguimientos del que fueron objeto durante su refugio”.

La directora de Casa Memoria José Domingo Cañas destacó lo valiosas que fueron las redes internacionales para salvar las vidas a personas perseguidas. También, recordó la labor de la uruguaya Belela Herrera, del embajador sueco Harald Hedelstam y de cientos de voluntades, entre ellas, la de muchas religiosas que colaboraron en la llegada de personas de distintas nacionalidades hasta las embajadas para proteger su integridad de las fuerzas represivas que se levantaron articuladamente en los países del Cono Sur.

Las personas interesadas pueden escribir al correo comunicaciones@josedomingocanas.org., o escribir a las redes de Casa de Memoria José Domingo Cañas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello valora diseño del nuevo Pacto Fiscal: “Incorpora otros elementos como medidas pro-inversión (…) pero no desatiende la necesidad de recaudar más”


El diputado comunista Luis Cuello, conversó con Radio Nuevo Mundo sobre el desarrollo del encuentro oficialista en Cerro Castillo con el presidente Boric y el gabinete político, la metodología del nuevo pacto fiscal y los avances de la comisión investigadora por el caso de corrupción en Vitacura.

El jefe de la bancada, que agrupa al Partido Comunista, a la Federación Regionalista Verde Social, al movimiento Acción Humanista e Independientes, aseguró que los principales temas planteados en Cerro Castillo fueron el nuevo pacto fiscal y la urgencia de una reforma previsional.

Nuevo Pacto Fiscal

El diputado Cuello, cree que el diseño del nuevo pacto fiscal es inteligente, pues permite abordar, temas cómo la modernización de los impuestos con medidas anti elusión, por ejemplo, y hacerse cargo de una mayor inversión económica a nivel país.

Al mismo tiempo que, dilata la discusión de la reforma tributaria, buscando cimentar más apoyo en el congreso para su aprobación.

Homenaje a Salvador Allende

En el contexto de los 50 años del golpe de Estado, la bancada que lidera el diputado Cuello, solicitó a la cámara realizar un homenaje en sala, al presidente Salvador Allende Gossens. Homenaje que nunca se ha efectuado, desde la interrupción de la dictadura.

Comisión Investigadora Caso Vita

El diputado Luis Cuello, manifestó que la comisión investigadora sobre la corrupción en la comuna de Vitacura, que mantiene al ex alcalde Raúl Torrealba en prisión, ha seguido trabajando.

Una de las sorpresas, en la comisión, fue el hecho de que el presidente del Servel, Andrés Tagle, arguyera que, no se debían investigar las denuncias de financiamiento ilegal de campañas políticas a partir del fraude.  Ante esto, por unanimidad, la comisión aprobó la solicitud de una investigación administrativa en el financiamiento de la campaña de Sebastián Torrealba, sobrino del exalcalde.

Por otro lado, Cuello valora la actitud de la alcaldesa de Vitacura, quien compareció a la comisión investigadora y anunció que el municipio está internalizando todas las funciones que cumplían las corporaciones Vita.

A modo de recuerdo, las corporaciones Vita, fueron creadas para tercerizar funciones municipales, como salud, cultura o deportes, mientras recibían subvenciones que no eran controladas, lo que permitió triangulaciones de dinero y acabó con un millonario fraude, en la comuna de Vitacura.

Para el diputado Luis Cuello, el gesto hecho por la edil de la comuna, de internalizar de nuevo las funciones municipales, “Abre una reflexión más profunda y estratégica, respecto de cuáles son los espacios propicios para la corrupción que se generan a través de los principios del estado subsidiario”.

Culminando su intervención, el diputado Luis Cuello, valoró que, a 50 años del golpe civil-militar, Carmen Hertz, como vicepresidenta de la Cámara, este presente en la conmemoración al presidente Salvador Allende que se realizará el mismo 11 de septiembre en el hemiciclo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tenso concejo municipal a días del artefacto explosivo militar que puso funcionario de La Florida: Carter hasta ahora no revisará los protocolos de seguridad

Este miércoles, se vivió un tenso concejo municipal en La Florida, 5 días después de la noticia de que una munición militar fuera abandonada por un funcionario de seguridad ciudadana de municipalidad  en la calles de dicha comuna, a metros de un colegio.

El GOPE aisló el perímetro y recogió el artefacto. Al poco tiempo y tras revisar las cámaras, se rebeló que el mismo funcionario municipal que los contactó, fue quien abandonó la bomba en las calles de la comuna que debía proteger.

El sujeto rápidamente fue desvinculado del municipio, esa misma noche, aunque sin mayores explicaciones.

Concretamente fueron 5 días de silencio que mantuvo el alcalde Carter, conocido por sus constantes paseos en los canales de televisión, que lo mantienen horas en los matinales. En un tenso concejo municipal, en el cual la concejala Marcela Abedrapo acusa haber sido denostada y silenciada, Rodolfo Carter emitió sus primeras explicaciones del caso arguyendo que se trato “error administrativo del funcionario” y señalando que se había pedido un informe a los jefes de seguridad. Sobre los protocolos de seguridad no hubo mención alguna.

Por su parte, la concejala Abedrapo denuncia que, el concejo municipal fue viciado, manifestando que, no se pudieron tocar puntos importantes sobre la administración de la comuna. Además, denuncia que 3 concejales quedaron con las manos levantadas antes de finalizar el concejo, José Seves (PC), Verónica Miranda (Ind) y Roberto Valenzuela (DC) concejales que buscaban mayores explicaciones del caso, “se quedaron con las manos levantadas sin poder hablar cuando Cárter dio por finalizado el concejo” declaró Abedrapo.

La concejala comunista, menciona que el ex funcionario municipal, se encontraba solo, ejerciendo su ronda en una motocicleta, procedimiento que en la comuna pareciera ser común. Abedrapo comenta que para mayor seguridad de vecinos y funcionarios, “es necesario que se revisen todos los protocolos, porque el ordenamiento desde las jefaturas, me parece que no es el más adecuado”.

Según datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito, este año en al comuna han ocurrido al menos 2.699 delitos de connotación social, entre ellos 587 robos con violencias y  al menos, 3 homicidios.

En la misma línea, la concejala asegura que se deben buscar formas para proteger a estos funcionarios que, “muchas veces se ven sobrepasados”, pero también argumenta, que ver tanto funcionario en las calles, que no mantiene atribuciones ni entrenamiento adecuado para hacer frente a la delincuencia, deja a la ciudadanía con una sensación falsa de seguridad.

Por su parte, la justicia determinó las medidas cautelares de arraigo nacional y firma mensual para el funcionario que abandonó la munición militar, mientras continué la investigación. El imputado ha preferido mantener el silencio ante la prensa y su defensa solicitó una audiencia de sobreseimiento, que fue fijada para el próximo 15 de septiembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo