14:42 -Lunes 21 Julio 2025
17.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 371

Carmen Hertz sobre conmemoración de los 50 años: “Es una obligación del Estado dar a conocer la verdad, que el Golpe fue un crimen”

La vicepresidenta de la Cámara de diputados, Carmen Hertz, conversó con el programa político de Radio Nuevo Mundo, respecto a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil – militar.

La destacada abogada de los derechos humanos y militante comunista, aseguró que, según el estatuto de los derechos humanos de la comunidad internacional, todas las sociedades que han vivido un genocidio, sus Estados tienen la obligación de construir memoria para reconstruir a esa sociedad.

Por lo tanto, Hertz comenta que ella espera se viva una conmemoración de parte de todos los poderes del Estado: El judicial, el ejecutivo y el legislativo. “Es una obligación que el Estado tiene, de dar a conocer a la sociedad chilena lo que ocurrió, de dar a conocer la verdad, el golpe de Estado fue un crimen -esa es la verdad histórica- que dio inicio al terrorismo de Estado que asoló a nuestro país durante los 17 años de dictadura”, sostuvo la diputada.

Negacionismo

Sobre el creciente negacionismo impulsado por sectores de la derecha chilena, Carmen Hertz señala: “Hay una ola de negacionismo respecto a lo que fue el golpe de Estado, a tratar de desligarlo -el golpe- del plan de exterminio que se implementó, lo cual por cierto es inaceptable”.

Además de la ola negacionista, Hertz comenta que existe un revisionismo que incluye a algunos sectores progresistas, sobre el golpe, que pretende “consensuar respecto al golpe de Estado”. Frente a esta situación, la parlamentaria declara, que “respecto al golpe de Estado no hay que consensuar nada, el golpe fue un crimen de lesa humanidad, distinto es deliberar acerca del proceso político que fue la Unidad Popular”.

Memoria y no repetición

La diputada Carmen Hertz, comenta que la memoria colectiva es fundamental para reintegrar a una sociedad como la nuestra, que fue profundamente marcada con el golpe de Estado y el terror que se impuso desde aquel día durante 17 años.

“La memoria no es clave de pasado, como pretenden algunos”, fustigó la abogada de derechos humanos, explicando que justamente “los sectores que pretenden justificar el golpe y relativizar los crimines” son los herederos de quienes instigaron, propiciaron y luego celebraron el exterminio de sus compatriotas, quienes, sin duda, si peligran sus interese volverían a ejecutar un golpe de Estado.

Boicot de la derecha y el empresariado al gobierno

Además del boicot parlamentario de la derecha y otros sectores, existe un clima de difamación política y de persecución, en donde también los medios de comunicación juegan un rol predominante, ejemplo de esto es como Jackson terminó renunciando a su cargo como ministro, aunque no ha sido acusado por la justicia por ningún acto de corrupción en concreto.

Carmen Hertz, comenta que Jackson “fue víctima de una campaña de odio, de ensañamiento y de acoso, francamente de lo peor se ha visto en este último tiempo”. Sin embargo, asegura que esta jugada solo era una excusa, porque ahora la oposición pretende que se cambie el fondo de las reformas del gobierno para su aprobación, lo que significa en la práctica un cogobierno.

Finalmente, la diputada comenta que, ante la imposibilidad de avanzar en el Congreso, se debe hacer política desde la ciudadanía y los movimientos sociales, para presionar las reformas que son esperadas. “No podemos negar que los abusos, el patrón de abusos que dio lugar al estallido social, está allí, sigue allí sin ser tocado”, fustigó la diputada.

China y la importancia de una política de no alineamiento activo

La diputada Carmen Hertz, participó en un viaje de la comisión de relaciones exteriores de la Cámara, que visito de manera oficial a la República Popular de China, invitados por la Asamblea Nacional del gigante asiático. Sobre el viaje, la diputada comento que en sus visitas a aquel país, le hacen sorprenderse de la manera dinámica en que su economía y sociedad se desarrolla.

Hertz, declara que China, al ser una potencia emergente y pujante, mantiene conflictos con la potencia que le precede, es decir, Estados Unidos. “Es importante que nosotros, aunque seamos un país pequeño, pero cuya economía mira al Asia-Pacífico y que China es nuestro principal socio comercial, tengamos una política de un no alineamiento activo” declara la diputada PC.

Esto le daría al país una neutralidad, en caso de pugnas ajenas que podrían ser altamente perjudiciales, detalla Hertz, agregando que espera que esta política exterior sea una constante en el gobierno de Gabriel Boric.

Recordando que los Estados que han vivido genocidios tienen la obligación de construir memoria colectiva, con base en la verdad histórica y la justicia. Carmen Hertz, manifestó que es inaceptable, tolerar el negacionismo que intenta consensuar sobre el golpe de Estado, señalando que es simplemente un crimen de lesa humanidad y que el retroceso puede poner en peligro a la democracia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ranking: Chile es el segundo país en el mundo con mayor número de volcanes activos

La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Laura Becerril, explica que la clasificación se elabora considerando superficie y número de volcanes que tiene un país.

Cuando pensamos en un volcán, la imagen que se nos viene a la mente es el icónico volcán Osorno de Chile o el volcán Fuji de Japón, con su cónica y clásica imagen perfecta; sin embargo, la geóloga y académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’HigginsLaura Becerril, precisa que un volcán es mucho más que una morfología. “Es un conjunto de procesos que tienen lugar a lo largo de cientos de miles e incluso millones de años; que van desde la generación del magma en profundidad, continuando con una serie de procesos en el interior de la tierra, que culminan con la expulsión de material volcánico en la superficie y la generación de una o varias erupciones y la formación de un volcán”.

Los chilenos no sólo vivimos en una tierra en la que tiembla, también es uno de los lugares con mayor número de volcanes activos del mundo. “Chile es un país de volcanes, es el segundo país con mayor número de volcanes activos, si tenemos en cuenta la pequeña superficie que tiene el país (figura 1). Hay otros países con mayor número de volcanes, como Estados Unidos, Japón, Indonesia e incluso Rusia, pero también tienen mayor superficie”, asegura la Dra. Becerril.

Si se tiene en cuenta el número de volcanes versus el área del país, Chile sería el 2° país con mayor número de volcanes después de Japón.

Actualmente, existen 92 volcanes activos en el país, según establece el ranking de riesgo específico que elaboró el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el año 2019, y que está en actualización.

En la Región de O’Higgins se encuentran dos volcanes: el Tinguiririca y el Cerro Palomo que ocupan el puesto 56 y 67, respectivamente, en el ranking del riesgo volcánico.

Peligros y pronóstico

Consultada sobre la peligrosidad de los volcanes, la Dra. Becerril asegura que “son potencialmente peligrosos” y detalla que el peligro hace referencia al “proceso geológico, por tanto, sin son activos van a tener procesos volcánicos o eruptivos futuros, lo que varía, en cada caso, es la frecuencia de estos procesos”.

En el caso de los volcanes de la Región de O’Higgins, la recurrencia de un “proceso eruptivo es menor que, por ejemplo, la ocurrencia que tienen los volcanes que están arriba del ranking como es el caso del Villarrica y del Llaima, asimismo, el nivel de exposición que existe alrededor de los volcanes es distinto. Los de nuestra región no presentan un gran número de comunidades aledañas como puede ser el caso del Volcán Villarrica”, explica Laura Becerril.

Agrega que la peligrosidad de los volcanes depende de “cuán activos están, lo que a su vez está relacionado con el contexto geodinámico en el que se encuentran. Por ejemplo, hay volcanes que están en contextos donde las erupciones son menos explosivas y tienden a ser menos violentas (ej. erupciones en Hawaii), por lo tanto, suponen generalmente, menor riesgo para la población”. Laura Becerril precisa que los volcanes de la Cordillera de Los Andes son, potencialmente, más peligrosos ya que “sus erupciones tienden a ser más violentas”.

Respecto a si es posible pronosticar la erupción de un volcán, la geóloga es clara en señalar que “con la herramientas y conocimientos actuales, no se puede pronosticar al 100% dónde y cuándo va a ocurrir una erupción”. Por ello, su trabajo se enfoca en evaluar la peligrosidad volcánica y elaborar escenarios y mapas de peligros que forman parte de la etapa de mitigación dentro del ciclo de la gestión del riesgo. Estos insumos son base para la gestión de la emergencia y la reducción del riesgo de desastres, así como para el ordenamiento territorial, la confección de planes de emergencia comunales y regionales y para el conocimiento (educación) de quienes viven cerca de los volcanes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Gazmuri: “Negarse a un pacto fiscal es estar perjudicando a las y los ciudadanos de Chile, no es perjudicar al gobierno”

La diputada de Acción Humanista, Ana María Gazmuri, en conversación con el noticiero de Radio Nuevo Mundo, rechazó rotundamente las declaraciones misóginas y violentas del diputado de ultraderecha, Gonzalo de la Carrera, sobre la nueva ministra de Artes y Cultura, Carolina Arredondo.

La diputada declaró: “Toda la solidaridad con la ministra, por cierto, desde la bancada feminista hemos sacado una declaración al respecto, con la indignación que nos supone una situación como esta”. Agregando que este tipo de acciones demuestran el nivel de degradación al que ha llegado el congreso, que instala un clima de violencia constante, en este caso machista.

Pacto Fiscal

Pasando al tema del pacto fiscal, la diputada manifiesta que es fundamental que se promulgue cuanto antes. Para cuestiones críticas como lo son avanzar en la reducción en las listas de espera o mejorar las pensiones, es necesario dotar de recursos frescos al Estado y en ese sentido la diputada sentencia. “Negarse a un pacto fiscal, negar la sal y el agua, es estar perjudicando a las ciudadanas y ciudadanos de Chile, no es estar perjudicando al ejecutivo o estar perjudicando al gobierno”.

La diputada Gazmuri, valora los esfuerzos realizados por el ejecutivo para dialogar con la oposición buscando concretar finalmente una reforma de pensiones, que se ha vuelto un tema de prioridad nacional para la ciudadanía.

Por esa razón, Ana Maria Gazmuri, insta a la ciudadanía a hacerse parte activa del debate y defender la necesidad de una reforma de previsional que termine con las pensiones de miseria.

ISAPRES

Durante la semana se dio a conocer un nuevo fallo de la corte Suprema sobre los abusos llevados a cabo por las ISAPRES, nuevamente la justicia ordena que se deben devolver estos dineros, pero no menciona cuanto será el monto ni de qué manera se efectuarán los pagos.

La diputada Gazmuri, comenta que nuevamente se puede apreciar el abuso constante al que las ISAPRES han mantenido a sus usuarios y manifiesta que no es una opción intentar buscar un salvataje las instituciones de salud previsional, sino terminar con este negocio y generar una transición que asegure la salud de los usuarios, así como su compensación por los cobros excesivos.

Ana María Gazmuri comenta que existe una comisión de expertos sobre este tema, que está trabajando en el Senado, sin embargo, la parlamentaria asegura que esta se ha mantenido de manera muy hermética, cuestión que ha preocupado a la comisión de Salud de la cámara de diputados que Gazmuri preside.

Para culminar, la diputada de Acción Humanista, mencionó que desde el oficialismo se mantiene la mejor disposición para avanzar en los temas más acuciantes para la ciudadanía, pensiones, vivienda, seguridad, y salud.  Poniendo énfasis en que el gobierno del presidente Gabriel Boric, ha sido el más transformador en décadas, y que por esta razón ha encontrado una alta resistencia de los sectores más ligados a la derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigentes de ANFFOS se toman oficinas de FOSIS para destrabar paro nacional de más de 3 semanas

0

Dirigentes regionales y nacionales de la Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias del FOSIS, ANFFOS, ocuparon las oficinas de la Dirección Ejecutiva del FOSIS, luego de 3 semanas de movilización.

Esta ocupación de las oficinas, fue decidida luego de que, tras semanas de diferentes movilizaciones y conversaciones, se frustrará el acuerdo realizado entre las y los trabajadores y el ex ministro Jackson y la ministra subrogante Paula Poblete. El día Jueves al concurrir a una reunión donde se esperaba se firmará el mismo acuerdo con la nueva ministra, les dijeron que deberían esperar una semana más para la respuesta, aun cuando los puntos estaban zanjados.

En conversación con Radio Nuevo Mundo, el presidente de la ANFFOS, Patricio Lama, nos comenta detalles de la medida de presión adoptada por la organización.

En un hecho que desde la Asociación califican como inaceptable, se dilata una solución que ya se había entregado, y que mantiene a más de mil trabajadores paralizados a nivel nacional, con todas las oficinas regionales cerradas.

La ocupación de la toma se mantendrá hasta la respuesta directa de parte del ministerio de Desarrollo Social.

Las demandas de la movilización

El dirigente señala que las demandas tienen que ver con mejorar el grado de las y los funcionarios que mantienen las remuneraciones más bajas del servicio. También se solicitó mayores recursos para, viáticos y para generar un recambio de los vehículos del FOSIS, de los cuales 30 están estarían fuera de norma e inservibles para los trabajadores y trabajadoras.

Finalmente, Patricio Lama señala que, el 80 por ciento de los trabajadores y trabajadoras de FOSIS trabajan en terreno, supervisando los recursos entregados por el servicio. Muchas veces en sectores rurales y de difícil acceso. Por lo que, un recambio de la flota de FOSIS es muy necesaria para funcionar de manera correcta.

La mañana de este viernes los trabajadores se reunieron con el gabinete y la movilización continuará hasta el día lunes hasta recibir propuestas claras y concretas. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sorteo del Fútbol Panamericano

0

En la mañana del Viernes 18 de Agosto se efectuó el sorteo de fixture del fútbol, tanto femenino como masculino, de los Juegos Panamericanos de Chile “Santiago 2023”.

El de la cualidad FEMENINO (serie Adulta) arrojó lo siguiente:

**GRUPO A** > 1-CHILE  /  2-PARAGUAY  /  3-Equipo por Definir la Concacaf  /  4-JAMAICA

**GRUPO B** > 1-ESTADOS UNIDOS  /  2-VENEZUELA  /  3-COSTA RICA  /  4-ARGENTINA

La 1ª Fecha será el Domingo 22 de Octubre en dos estadios: “Elías Figueroa” de la sede Valparaíso y Sausalito de la subsede Viña del Mar. En Valparaíso: Chile vs Paraguay a las 13:00, y X vs Jamaica a las 18:00; mientras que en Viña del Mar: Estados Unidos vs Venezuela a las 15:00, y Costa Rica vs Argentina a las 20:00.

La 2ª Fecha será el Miércoles 25, trocando estadios; este día, en Valparaíso jugará el Grupo B: Estados Unidos vs Costa Rica a las 15:00, y Venezuela vs Argentina a las 18:00; mientras que en Viña del Mar lo hará el A: Chile vs X a las 15:00, y Paraguay vs Jamaica a las 20:00.

La 3ª Fecha será el Sábado 28 de Octubre, donde los Cabeza de Serie o Sembrado jugarán en la sede. En Valparaíso: Chile vs Jamaica a las 13:00, y Estados Unidos vs Argentina a las 18:00; mientras que en Viña del Mar: X vs Paraguay a las 13:00, y Costa Rica vs Venezuela a las 18:00. Este ordenamiento se debe a que los equipos de un mismo Grupo siempre juegan en simultáneo.

Después, los equipos que terminen en 4º lugar disputarán en Valparaíso el 7º puesto el Martes 31 a las 12:00, y la primera Semifinal será el ganador del  Grupo A con el segundo del B a las 17:00. El mismo día, en Viña del Mar, el 5º puesto a las 14:00 entre los terceros de cada Grupo, mientras que la segunda Semifinal, entre el ganador del Grupo B con el segundo del A a las 20:00.

Finalmente, en Valparaíso, los perdedores jugarán por el Tercer Puesto y Medalla de Bronce, a las 15:00; mientras que los ganadores de las Semifinales lo harán por el Título y el Oro desde las 20:00.

.

Por su parte, el MASCULINO (Sub-23), tiene:

**GRUPO A** > 1-CHILE  /  2-MÉXICO  /  3-URUGUAY  /  4-REPÚBLICA DOMINICANA

**GRUPO B** > 1-BRASIL  /  2-ESTADOS UNIDOS  /  3-COLOMBIA  /  4-HONDURAS

La 1ª Fecha será el Lunes 23 de Octubre en dos estadios: Sausalito de la sede Viña del Mar y “Elías Figueroa” de la subsede Valparaíso. En Valparaíso: Chile vs México a las 13:00, y Uruguay vs República Dominicana a las 18:00; mientras que en Viña del Mar: Brasil vs Estados Unidos a las 15:00, y Colombia vs Honduras a las 20:00.

La 2ª Fecha será el Jueves 26, trocando estadios; este día, en Valparaíso jugará el Grupo B: Brasil vs Colombia a las 15:00, y Estados Unidos vs Honduras a las 18:00; mientras que en Viña del Mar lo hará el A: Chile vs Uruguay a las 15:00, y México vs Dominicana a las 20:00.

La 3ª Fecha será el Domingo 29 de Octubre, donde los Cabeza de Serie o Sembrado jugarán en la sede. En Valparaíso: Chile vs Dominicana a las 13:00, y Brasil vs Honduras a las 18:00; mientras que en Viña del Mar: Uruguay vs México a las 13:00, y Colombia vs Estados Unidos a las 18:00. Este ordenamiento se debe a que los equipos de un mismo Grupo siempre juegan en simultáneo.

Después, los equipos que terminen en 3r lugar disputarán en Valapraíso el 5º puesto el Miércoles 01 de Noviembre a las 12:00, y la primera Semifinal será el ganador del Grupo B con el segundo del A a las 17:00. El mismo día, en Viña del Mar, el 7º puesto a las 14:00 entre los cuartos de cada Grupo, mientras que la segunda Semifinal, entre el ganador del Grupo A con el segundo del B a las 20:00.

Finalmente, en Viña del Mar, los perdedores jugarán por el Tercer Puesto y Medalla de Bronce, a las 15:00; mientras que los ganadores de las Semifinales lo harán por el Título y el Oro desde las 20:00.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos por golpe de Estado: “La oligarquía, el imperialismo, la derecha y otros sectores, cerraron la puerta del diálogo por medio de la violencia y el terrorismo sistemático”

Juan Andrés Lagos, analista, periodista y miembro del comité central del Partido Comunista, entregó declaraciones sobre el acontecer político nacional en Radio Nuevo Mundo.

Haciendo un crudo cuestionamiento de la capacidad democrática de la derecha chilena, Juan Andrés Lagos señala que no cree que existan dos derechas y que, finalmente, “esta sigue siendo una derecha golpista, que optó por las armas y el terrorismo sistemático, para cortar con el proyecto nacional de la Unidad Popular y aniquilar toda una generación”.

“Con terrorismo sistemático, porque la desaparición forzada, la tortura y estos testimonios terribles que aparecen en tantos lugares, de mujeres embarazadas torturadas con sus guagüitas adentro”.

La derecha golpista: Partido Nacional, Patria y Libertad y el Gremialismo

El dirigente comunista menciona que la derecha golpista, compuesta por una alianza entre el Partido Nacional y Patria y Libertad, que con sus comandos se dedicó a asesinar a militares democráticos y causar el terror en la población civil con atentados terroristas. Por otro lado, el gremialismo, es decir, la actual UDI, incitaba a los sectores más conservadores de la Iglesia Católica a apoyar el golpe de estado, en conjunto con los sectores universitarios más acomodados del país.

Ante este hecho histórico innegable, Juan Andrés Lagos manifiesta que la derecha es la misma, simplemente que sus tácticas han cambiado, por esta razón no ha habido una disculpa, ni tampoco un mea culpa serio de parte de la derecha chilena, por su comportamiento sedicioso y cómplice del terrorismo estatal.

Cambio de Gabinete

Juan Andrés Lagos, comenta que la derecha busca por cualquier medio desprestigiar a los comunistas que están trabajando en el gobierno, sin embargo, no han podido. Debido a su intachable probidad y compromiso con el pueblo.

El nuevo ministro de Educación, menciona Juan A. Lagos, “no tienen elementos para criticar desde el punto de vista de su gestión, desde su transparencia, de su probidad, del punto de vista de su ética, y no pueden con ningún comunista”.

Reunión de la Derecha con el gobierno por reforma de pensiones

Luego de la reunión de este jueves, en donde la oposición, exceptuando a Republicanos, conversó con el presidente Gabriel Boric y su equipo, para llegar a importantes acuerdos que finalmente materialicen la anhelada reforma de pensiones y el nuevo pacto fiscal.

Sin embargo, a horas de terminada la reunión, manifestaron nuevamente que la propuesta gubernamental era mala y que se debía modificar.  Ante este escenario, Juan Andrés Lagos menciona que la preocupación es que se mantiene la postura de boicot a estas políticas tan esenciales.

El dirigente comunista señala que le llama la atención que la derecha no bajo la guardia en temas muy de fondo con respecto de la reforma previsional y el nuevo pacto fiscal.

Por otro lado, la ciudadanía día a día anhela más el fin de las pensiones de miseria, cuestión que en el congreso ha sido torpedeada una y otra vez.

Juan Andrés Lagos comenta “La ciudadanía en Chile está cabreadísima, y yo encuentro que es lógico”, aduciendo a que el parlamento desde los 90’ en adelante ha llevado a cabo políticas con bombos y platillos que a la ciudadanía no le interesan, mientras que los temas de fondo, como el mejoramiento de las pensiones y la calidad de vida han sido postergados.

Denunciando el boicot legislativo de la derecha en contra de la reforma previsional, defendiendo las obscenas ganancias de las AFP’s.  Juan Andrés Lagos, finalizó su intervención recordando el pasado golpista de la derecha, que nunca ha pedido perder por instigar y participar en el golpe de estado al presidente Salvador Allende.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alexis Cortés sobre plebiscito de salida: “El resultado de elección no entrega un cheque en blanco a ningún sector político”

En conversación el intergante de la Comisión Experta del Consejo Constitucional por el Partido Comunista de Chile, analiza la discusión de las enmiendas en su última semana, previo a sus votaciones, refiriéndose a la relevancia del anteproyecto para las fuerzas progresistas.

En esa línea, el sociólogo relevó la necesaria apertura del texto final para dar cabida a todos los sectores participantes y a los temas fundamentales como el cambio en el concepto de Estado, señalándolo como la principal conquista del proceso constitucional “que significa la superación del estado subsidiario que ha permitido la mercantilización de los derechos”, sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cambio de Gabinete marca ajustes políticos en la coalición de Apruebo Dignidad y sectoriales en la agenda social

En voz del cientista político y académico de la  Universidad de Talca, Mario Herrera, se profundiza en el carácter y repercusiones del tercer cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric, que vendría a ser un ajuste de cuentas más bien al interior de Apruebo Dignidad, y con el fin de re impulsar la agenda sectorial.

Al respecto, el especialista sostuvo que la renuncia del Ministro Jackson iría en esa línea, en tanto la cartera de Desarrollo Social es clave en tales temas y cuyas políticas repercuten directamente en la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo