En radio Nuevo Mundo, presentamos: Mujeres en la ciudad, calles con nombres de lideresas destacadas en distintos ámbitos de la vida política, social, cultural de Chile a lo largo de su historia… “Este programa llega a Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”
Científica, médica cirujana y funcionaria pública, Eloísa Díaz Insunza, es una tremenda mujer de nuestra patria, quien fue la primera en graduarse de la educación superior en el año 1885. Quien se ganó un lugar en las calles de la región metropolitana, quedando grabada en las comunas de San Bernardo, Peñaflor e Isla de Maipo.
Nacida el 25 de junio de 1866, hija del matrimonio conformado por Eulogio Díaz Varas y Carmela Insunza. Realizó sus estudios iniciales en el Colegio de Primeras Letras que y posteriormente cursó los estudios secundarios en el Liceo Isabel Le Brun de Pinochet, donde obtuvo el título de Bachiller en Humanidades tras solicitar la rendición de sus exámenes en el Instituto Nacional, establecimiento designado para conceder ese servicio educacional a las mujeres que lo solicitaran. El diploma fue entregado por el mismo ministro Miguel Luis Amunátegui la misma noche de la rendición de sus exámenes.
En 1881 postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, donde logró ingresar y se convirtió en la primera mujer chilena y sudamericana en realizar sus estudios superiores, gracias a la promulgación del “Decreto Amunátegui” de 1877, el que permitió legalmente a las estudiantes de secundaria rendir exámenes de ingreso a una carrera universitaria.
Eloísa Díaz Insunza fue la primera mujer chilena en graduarse como médica cirujana y durante sus estudios universitarios se le premió en variadas oportunidades, con lo que llegó a ser la mejor alumna en clínica médica y en obstetricia de su generación. El 12 de enero de 1885 recibió el título de Bachiller en Medicina y se licenció en Medicina y Farmacia el 27 de diciembre de 1886, mientras que su memoria de título fue publicada en los Anales de la Universidad de Chile y en La Revista Médica de Chile. Obtuvo su título profesional de médica cirujana el 3 de enero de 1887 de manos del presidente José Manuel Balmaceda.
En radio Nuevo Mundo, presentamos: Mujeres en la ciudad, calles con nombres de lideresas destacadas en distintos ámbitos de la vida política, social, cultural de Chile a lo largo de su historia… “Este programa llega a Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”.
Elisa del Carmen Escobar Cepeda, fue una militante comunista, obrera y pobladora de la Población Huamachuco de Renca. Una calle de la comuna de Santiago, llega desde 2023 su nombre.
El 6 de mayo de 1976, fue detenida por agentes de la DINA, específicamente por los miembros de la brigada Lautaro. Hasta el día de hoy, se desconoce el paradero de su cuerpo. Elisa del Carmen Escobar Cepeda, cayó presa de una “ratonera” que habían montado los agentes, en Calle Conferencia 1587, quienes llevaron a cabo una operación de exterminio en contra de los militantes de izquierda y en este caso, la dirección nacional clandestina del Partido Comunista.
Elisa del Carmen, tenía 42 años al momento de su detención y era soltera. Junto con ella, durante los primeros días de mayo, fueron detenidos y conducidos por diferentes centros de exterminio los militantes comunistas: Víctor Manuel Díaz, secretario general del Partido, Jorge Muñoz, Fernando Ortiz, Waldo Pizarro, Mario Zamorano, Uldarico Donaire Cortez, Jaime Donato Avendaño, Fernando Lara Rojas, Lenin Díaz Silva, Marcelo Concha Bascuñán, Eliana Espinoza Fernández, César Cerda Cuevas.
El 28 de mayo de 1976 Cecilia Escobar presentó un Recurso de Amparo en favor de su hermana Elisa del Carmen Escobar, ante la Corte de Apelaciones de Santiago. El recurso fue ingresado con el rol N°462 76. Recién el 9 de junio el Ministro del Interior, General de División Raúl Benavides Escobar, negó a la corte que Elisa se encontrara detenida.
En radio Nuevo Mundo, presentamos: Mujeres en la ciudad, calles con nombres de lideresas destacadas en distintos ámbitos de la vida política, social, cultural de Chile a lo largo de su historia… “Este programa llega a Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”.
Amanda Labarca Hubertson, fue una destacada docente, escritora y activista feminista. Entre sus tantos logros, esta en volverse la primera profesora titular de la Universidad de Chile en 1923. En la comuna de Santiago y en la comuna de Macul, su nombre pasó a ser parte de las calles de nuestra región, por su incansable legado de educadora y de igualdad de los derechos de la mujer en la sociedad.
Amanda Labarca, nació el 5 de diciembre de 1886 en Santiago. Miembro de una familia incipiente de clase media, es hija de Onofre Pinto Pérez de Arce, abogado y comerciante y Sabina Sepúlveda. Fue inscrita en el registro civil con el nombre de Amanda Pinto Sepúlveda, Sus primeros años de estudio los cursó en la escuela primaria de la calle San Isidro y luego en el Liceo de Recoleta de Isabel Le Brun Reyes, que posteriormente fue conocido como Liceo Isabel le Brun de Pinochet.
Se graduó a la edad de 15 años de Bachiller en humanidades, luego de rendir sus exámenes en el Instituto Nacional, que le otorgaba dicho título a las mujeres que cumplieran con los requerimientos académicos.
Muy joven, trabajo como profesora primara en el Santiago College, es durante esa época que conoce al escritor Guillermo Labarca Hubertson, con quien luego se casaría, ambos fueron militantes del Partido Radical desde su juventud hasta su muerte.
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, realizó declaraciones sobre la coyuntura política nacional, abarcando la crisis del financiamiento de la educación que golpea fuertemente a la región de Atacama y la decisión que tomarán las y los consejeros de Unidad por Chile, en las vísperas del plebiscito del texto constitucional. Además, criticó el papel de los grandes medios de comunicación en el país, y adelantó que pedirán al gobierno de manera respetuosa elevar las presiones diplomáticas ante el genocidio que está cometiendo Israel.
Respecto a la crisis de la educación, Lautaro Carmona asegura que es un problema estructural que se arrastra desde la Dictadura, en donde las “inversiones” de privados, comenzaron a erosionar la educación pública.
“En cada comuna o territorio regional, aparecen 2 o 3 lugares, muy lejos de alcanzar los estándares necesarios”, asegura Carmona, detallando la crisis de infraestructura y financiamiento que llevan a cuesta, Ancud, Til-Til y Atacama.
Intentar adosar esta crisis que se arrastra desde hace décadas, al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, comenta el presidente del Partido Comunista, “es un oportunismo, es una falsedad absoluta y es no encontrarle una solución al punto, al problema de fondo”.
Asimismo, Lautaro Carmona señala que confía en la reacción del gobierno, para aportar los recursos que hacen falta para abordar la crisis. Por otro lado, Carmona menciona que la actitud de algunos parlamentarios de la zona, que intentan figurar públicamente del lado del profesorado, es una falta de respeto para el gremio.
“Aquí el tema de fondo para los profesores es que se resuelvan las condiciones materiales y económicos, para garantizar una educación, elementalmente de calidad”.
El papel de los medios de comunicación en la política
Los medios de comunicación chilenos, que cuentan con dueños contados con la palma de la mano, están estrictamente relacionados con los grupos económicos más poderosos del país.
Lautaro Carmona, señala que el anticomunismo, es evidente en todas las editoriales. Con artículos en donde se señala que el PC sería quien maneja al gobierno. Una situación similar a la vivida durante la Unidad Popular, en donde los medios de comunicación comenzaron una campaña de desprestigio y desestabilización con dineros de potencias extranjeras.
Consejo Constitucional
El presidente del Partido Comunista, comenta que “todo indica, según la información abierta, que lo que nos van a proponer los consejeros y consejeras de Unidad Para Chile, sería rechazar la propuesta de Republicanos y la derecha”.
Lautaro Carmona, señala, que es un deber para todas las fuerzas democráticas, de izquierda y progresistas, organizarse, para hacer suya la propuesta de los consejeros de Unidad Para Chile y evitar los retrocesos democráticos que significarían aprobar la nueva Constitución redactada por la ultraderecha.
¡A detener el Genocidio al pueblo Palestino!
El presidente del Partido Comunista, comentó que ante la campaña desatada de exterminio que lleva a cabo el estado de Israel, que en 3 semanas ya ha dejado más de 8000 civiles muertos, entre ellos al menos 2.500 niños. “Plantearemos a nuestro gobierno, con todo el respeto del mundo, a que gestione más diligencias, para paralizar y terminar con esta masacre bárbara, a vista y paciencia de la humanidad”.
El timonel del Partido Comunista, señala que, si bien es cierto que igual de asesinos y bárbaros que exterminaron comunidades indígenas completas, este genocidio no tuvo manera de socializarse a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Razón por la cual mantenerse neutral o mirar para otro lado, no es una opción.
Lautaro Carmona realizó un llamado a la organización de los comités de Unidad por Chile, para que se desplieguen por todo el territorio nacional, reforzando la idea del voto en contra de la Constitución escrita por la ultraderecha. Adicionalmente, llamó a parar el genocidio del pueblo Palestino, y anunció que el PC le pedirá acciones más concretas al gobierno sobre esta grave crisis.
El diputado del Distrito 9 e integrante de la Comisión del Trabajo de la Cámara, Andrés Giordano, presentó junto a otros legisladores y organizaciones, un proyecto que busca asegurar que el sueldo mínimo sea igual al sueldo base, de modo que la bonificación de carácter imponible no se utilice para equipararlos.
El diputado explicó que existe una porción no menor de trabajadoras y trabajadores que recibe en términos líquidos un sueldo menor al salario mínimo, situación que se ampara en un subterfugio legal, donde se señala que el sueldo o el sueldo base debe ser igual y superior al sueldo mínimo.
Como no se explicita que es “el sueldo y el sueldo base”, explica Giordano, ciertas empresas terminan pagando el sueldo base inferior al mínimo y que complementan con bonos u otros montos que muchas veces son parte de la negociación colectiva.
Es una práctica que los sindicatos denuncian, se sanciona, pero en nuevas contrataciones las empresas vuelven a reiterar. El argumento es que la ley permite ese resquicio, precisó el diputado, apuntando además que son cerca de 900 mil personas que al ganar menos del mínimo pueden ser víctimas de esta mala práctica, y donde un porcentaje importante son mujeres.
Giordano también señaló que el proyecto busca dotar a los sindicatos de una herramienta jurídica desde la ley y no de la interpretación de la Dirección del Trabajo para hacer valer estos derechos.
Por otro lado, también dijo que en otra iniciativa buscan que existan multas acordes “donde se puedan robustecer el catálogo de sanciones administrativas como judiciales para que una multa sea proporcional a lo que facturan las empresas”.
Respecto al acuerdo de sueldo mínimo establecido este año, destacó que se trata de un aumento histórico, el cual busca alcanzar los $550.000 en julio de 2024. Sin embargo, indicó que acorde al propósito de acercar este sueldo a la línea de pobreza, aún estamos cortos, expresó.
“Esa deuda no sólo se salda con el salario sino con el modelo laboral, para que las organizaciones puedan mejorar sus condiciones desde el poder de sus organizaciones”, afirmó apuntando a otras herramientas legítimas para alcanzar estos derechos laborales como la negociación ramal o multinivel.
El proyecto como tal se presentó hace un par de semanas y se encuentra ahora junto a los que se pueden tramitar, esperando que en el mes de noviembre ya comience su revisión.
El 30 de agosto se dio inicio oficial al Plan Nacional de Búsqueda, programa impulsado por el gobierno que contempla la aplicación de estándares internacionales y políticas públicas que garanticen verdad, justicia, reparación y no repetición en los casos aún pendientes de desaparición forzada en Chile perpetradas durante la dictadura civil y militar.
En el año que se cumplieron los 50 años del Golpe y a dos meses de su anuncio público, Gabi Rivera, Presidente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, indicó que este conjunto de acciones tienen que representar una nueva etapa, superando las rotundas dificultades que durante décadas han impedido el esclarecimiento de la verdad.
“Han pasado 60 años para los asesinos y para los familiares.No tenemos más tiempo para esperar y no queremos seguir esperando”, indicó. “Este plan tiene un objetivo principal que es saber qué pasó con cada unos de nuestros familiares, lo que significa encontrar la verdad y lo que significó la desaparición forzada en nuestro país”.
La presidenta de la AFDD, recalcó que es el primer gobierno que ha presentado una propuesta de esta envergadura que reúne a diversas entidades como Tribunales, Servicio Médico Legal, Ministerio de Justicia y a organizaciones.
Señaló que han estado en conversaciones con el Parlamento, en particular con la Comisión de DDHH del Senado, instancia donde se plantea otorgar todos los recursos necesarios, porque sin los recursos esta búsqueda no se puede hacer, expresó.
“El Estado hizo desaparecer a nuestros familiares, y por ende, debe entregar y reforzar todos los recursos para que este Plan de Búsqueda se lleve a cabo”.
También indicó que el logro del objetivo principal de saber qué pasó con cada unos de sus familiares y en el menor tiempo posible, debe haber una concordancia entre todas las entidades involucradas. “Debe ser así por el bien de los familiares y por el Estado de Chile que tiene que comenzar esta nueva etapa de saber qué pasó con ellos y para que las nuevas generaciones no vuelvan a sufrir lo que sufrimos”, indicó.
Gabi Rivera también apuntó a la posición de la organización respecto al nuevo texto constitucional que se vota en el Consejo, refiriéndose a la enmienda que busca otorgar penas sustitutivas a condenados con cárcel, y que beneficiaría particularmente a sentenciados por crímenes de lesa humanidad.
La dirigenta, señaló que esta nueva propuesta es una de las más nefastas y representa un retraso absoluto de lo que es para los familiares la verdad y la justicia.
“Los crímenes de lesa humanidad no prescriben y no se amnistían”, sentenció. “Así como nuestros familiares, nuestras madres murieron esperando; familiares que que murieron sin verdad y sin justicia. Los poco y nada que están en cárceles de cinco estrellas no han hablado, no ha entregado información, no se han arrepentido y la sociedad no los puede premiar con una salida y que vayan a morir en sus casas”, precisó.
Como una resolución del Consejo Directivo Nacional Ampliado, la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras decidió votar en contra de la actual propuesta constitucional, llamando a las y los trabajadores “a no dejarse chantajear por los supuestos efectos en la estabilidad económica y laboral”.
La Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT Chile) hizo un llamado, al movimiento sindical y a la ciudadanía, a votar en contra en el plebiscito de salida del próximo 17 de diciembre. La decisión emanó del Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA), un organismo de carácter resolutivo de la CUT, en el que participan representantes de la Central provenientes de todo el país y las diversas organizaciones afiliadas.
En la instancia, celebrada el 25 de octubre, se resolvió, de manera unánime, no solo votar en contra de la actual propuesta constitucional, también construir un frente social que se oponga a este retroceso conservador. Al respecto, el secretario general de la CUT, Eric Campos, señaló que “sobran las razones para votar en contra de esta nueva constitución. No vamos a caer en la trampa de si esta es la constitución de Kast o Pinochet. Lo que está claro, es que esta constitución no soluciona las urgencias sociales de las y los trabajadores”.
Así, algunas razones que sostienen la postura de la CUT son: no resuelve las desigualdades del mundo del trabajo y no garantiza condiciones para el justo equilibrio en las relaciones laborales; consagra el negocio de las AFP y las isapres, perpetuando el abuso y el lucro con nuestros derechos; significa un retroceso en lo que ha avanzado el movimiento feminista en materias de derechos de la mujer y la lucha contra el patriarcado; no asegura el derecho a la educación, a la vivienda y a la salud; y por último, no garantiza un Estado social y de derecho.
En ese sentido, desde la Central llamaron a las y los trabajadores a no dejarse chantajear por los supuestos efectos en la estabilidad económica y laboral: “Mucho menos vamos a dejarnos chantajear por la postura del empresariado, cuando en realidad no habrá estabilidad si no hay respuesta a las urgencias sociales del pueblo chileno”, aseguró Eric Campos.
A partir de las cuecas y estas narraciones se articula este disco, que es una analogía de El Viaje del héroe, el peregrinaje del ser humano en busca de “la Luz”.
Para esto el imaginario del tarot se vuelve protagonista, con cuecas donde se mencionan arcanos como El Diablo, La luna, y otras donde se narra parte del viaje que hacen los arcanos mayores del tarot, transitando por La fuerza, La muerte y el renacimiento.
Este domingo en el teatro Víctor Jara, de la casa de la cultura de La Cisterna, un grupo de organizaciones sociales, vecinales, autoridades municipales, parlamentarios/ias, la familia y la dirección del Partido Comunista, convocaron a un homenaje en el marco del 80 aniversario del natalicio de Guillermo Teillier del Valle, quien fuera diputado de la República y presidente de la colectividad por 18 años. Conduciéndolo por momentos críticos y logrando la vuelta al congreso de las y los comunistas después de la dictadura.
Al acto, se convocaron centenares de personas, familiares, miembros del comité central y diversas organizaciones sociales con sus dirigencias, para recordar su figura e importancia en la política del distrito (que representó por 12 años como parlamentario) y nacional.
La ceremonia comenzó con palabras de María Oyarzún, dirigenta social de Lo Espejo, de la asociación We Kuyen, agrupación Mapuche de dicha comuna. Oyarzún comento: Él no solamente era un compañero, era un amigo, para nosotros él era todo. Siempre estuvo, desde un inicio. Él estuvo, nunca falló, por eso es que nosotros lo sentimos mucho, porque de verdad que dejó un vacío y ese es el cariño de las mujeres que estamos en la comuna y también las dirigentas, porque de que él se fue, nos falta quien nos escuche, que nos vaya a ver”.
Agregando: “Tenemos mucha gente que está en el puesto político, pero a la vez estamos solas como dirigentes. No están con el pueblo como deberían estar y yo creo que el papel de ellos es estar con nosotros, con los dirigentes que estamos aquí en terreno. Yo les pido que sigan el legado del compromiso de él (Guillermo Teillier).
Luego de aquel sentido discurso, el conjunto musical de los Hermanos Montoya, deleitaron al público, con sus canciones populares.
Después, llegó el turno del presidente del Partido Comunista, quien fuera compañero de Guillermo durante buena parte de su militancia política, Lautaro Carmona.
El presidente del Partido Comunista señaló ante el auditorio: “Estamos en este cumpleaños, que también sirve a nosotros para comprometernos, frente a ustedes, las y los dirigentes sociales. Porque solo allí, tenemos sentido en nuestra condición de políticos de izquierda, con un compromiso absoluto en la lucha por la transformación para construir una sociedad mejor en beneficios de todas y todos”.
“No cabe ninguna duda-todos quienes fuimos contemporáneos podemos ratificarlo-fueron los valores que cultivo en sus actos, no solo en sus palabras, en sus actos, Guillermo, durante toda su vida militante, una vida entera. Ingreso a los 13 años y no interrumpió ni por un día su militancia en las filas del Partido Comunista”. aseveró Carmona.
Lautaro Carmona, adelantó que esta celebración del natalicio de Guillermo Teillier podría convertirse en un precedente, de las próximas celebraciones, del aniversario de su nacimiento en años posteriores, dada su importancia y cariño que mantenía tanto de su Partido, como las organizaciones sociales con Teillier.
Por otro lado, el presidente del Partido Comunista, aprovechó para condenar nuevamente el genocidio que está cometiendo el ejército israelí en contra el pueblo Palestino, “a lo menos tiene que despertar indignación, y a lo menos tiene que tener en nosotros una suerte insatisfacción. ¡No hemos hecho aún todo lo que debemos hacer!”.
Además, Lautaro Carmona aprovechó de saludar y rememorar el fuerte lazo de fraternidad que une al Partido Comunista de Chile con la Revolución Cubana: “Levantamos banderas antiimperialistas y también solidarias con esa Cuba tan digna, tan propia, y tan solidaria con nosotros. Jamás seremos desmemoriados, con la solidaridad heroica que le presto a nuestro pueblo y a nuestro partido, la revolución cubana encabezada por el comandante Fidel Castro Ruz”.
También el presidente del PC aprovechó de realzar la importancia de naciones como China y Vietnam, tanto en su desarrollo económico – social, como en cuanto a la contribución a un mundo multipolar y una diplomacia de paz.
Concluido el discurso del presidente del Partido Comunista, Pablo Teillier, hijo de Guillermo, entonó algunas palabras, junto a su familia. “Él era una persona que estaba acostumbrada a perder batallas, y antes de ganar una batalla hay que perder tres, cuatro y cinco, pero seguir creyendo. Acá están las dirigentes y los dirigentes sociales que le dieron vida a ese triunfo y fueron el alimento y la inspiración, personas como ustedes, para la motivación por la lucha de justicia social que tenía mi padre”, señaló Pablo Tellier.
Adicionalmente, comentó que quienes acusan del supuesto resentimiento u odio que cargan los comunistas, no comprende el amor por la humanidad de quienes dejan sus pies en las calles de domingo a domingo, para luchar por un mundo mejor. Y relevó la importancia de las juntas de vecinos, y diferentes organizaciones sociales, como los clubes sociales y deportivos, en la conformación del tejido social.
La conmemoración culminó con otra presentación musical y la entrega de flores y una gráfica, encabezada por militantes del comité regional sur del PC, con secretario Nelson Cornejo y las Juventudes Comunistas, con su presidenta, Daniela Serrano y secretaria general Bárbara Navarrete, a la señora Margarita Alvarado, compañera de vida de Guillermo Teillier.