Payador Manuel Sánchez publica su libro “100 Cuekas de un solo Golpe”
Decenas de cuecas componen el libro del payador y cantautor Manuel Sánchez, creación donde confluyen distintos ciclos tanto personales como sociales, entre ellos, la conmemoración de los 50 años del Golpe.
En el conjunto de esta obra lírica, hay una búsqueda poética en torno a la estrofa cuequera, explica el músico, resaltando que la cueca no es solo un canto sino que se relaciona con una historia o una intención.
“Es un mundo que tiene relación con el haiku tan conocido y admirado, esto de poder contar una historia porque eso es la cueca”, señala.
En la publicación tambiénse encuentran los comentarios de la académica de la Pontificia Universidad Católica, Paula Miranda; Manuel Silva Acevedo, poeta y Premio Nacional de Literatura (2016); Osvaldo Cádiz, profesor e integrante de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios; Nano Acevedo, músico, cantante, compositor y escritor chileno; y Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia (2006).
El libro se puede encontrar en el local de Discomanía en calle 21 de mayo 583, local 894, Santiago centro, en la Tienda Nacional, y también en los conciertos de Manuel Sánchez que están siempre actualizándose en sus redes.
Microprograma resaltará a lideresas cuyos nombres titulan diferentes calles de la RM
Un nuevo contenido cultural se incorpora a la programación de radio Nuevo Mundo desde el 23 de octubre, con las cápsulas “Mujeres en la ciudad”, proyecto que busca visibilizar la biografía de autoras y personalidades, cuya vida y obra han inspirado la nominación de algunas calles en la región.
“Hay hartas mujeres que homenajear pero no están todas las que debiesen ser homenajeadas en el país”, explica el director de la emisora, Julio Ugas, apuntando a que el porcentaje de quienes están siendo nombradas en calles no es tan alto: el 42% lleva por nominación nombres o apellidos de una mujer y el 30% de ellos corresponde al de una religiosa.
Frente a tal situación, donde además estas calles no están en su gran mayoría nombrando vías principales o donde sólo abarcan un tramo de aquellas, el proyecto busca aportar a la inclusión social y equidad, dando a conocer a 14 lideresas que con sus diversas obras o experiencias, han trascendido en la historia de Chile.
La iniciativa que es financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional, contempla las biografías de mujeres como Amanda Labarca, Gabriela Mistral, Violeta Parra, las escritoras Marcela Paz y María Luisa Bombal, Gladys Marín, la doctora Eloísa Díaz, Javiera Carrera, la toqui mapuche Janequeo, la actriz Olga Donoso, la tenista Anita Lizana , Marta Brunet, Laura Rodríguez y a la trabajadora detenida desaparecida, Elisa Escobar Cepeda.
FENADAJ por homologación de remuneraciones para trabajadores de la Corporación de Asistencia Judicial: “Hoy somos el mayor operador de la justicia en Chile”
Invitado por la subcomisión de Hacienda del Congreso que debate el presupuesto general de la Nación para el 2024, el timonel de las y los funcionarios de las Corporaciones de Asistencia Judicial, insistió en la necesidad de lograr más recursos para equiparar especialmente a aquellos colaboradores que sufren una profunda desigualdad salarial.
Como el “restablecimiento de un principio de equidad” calificó el presidente de la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (FENADAJ), Marcelo Inostroza, el protocolo de acuerdo suscrito por su organización con la Subsecretaria de Justicia para homologar las remuneraciones de las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs), y cuyo contenido defendió en medio del debate de la Subcomisión de Hacienda abocada al presupuesto 2024 para la cartera liderada por Luis Cordero.
En su intervención el dirigente, en representación de más de 2000 funcionarias y funcionarios, recordó que este protocolo suscrito a principios de agosto pasada, entrega una cuota de justicia para aquellos trabajadores que desarrollando una misma labor en las Cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial a lo largo del país “reciben una remuneración que no es equitativa”.
En este mismo sentido el timonel de Fenadaj, abogó por que este acuerdo firmado por la autoridad “constituya una primera etapa de un sistema de solidaridad que contemple en primer término un beneficio para quienes reciben ingresos más precarios”, lo cual pasa a su juicio por “la inyección directa de recursos cercanos a los 1000 millones de pesos por parte del presupuesto del Estado para el 2024”, favoreciendo “en primera instancia a auxiliares, administrativos y técnicos y luego en una segunda etapa a los estamentos profesionales” de la organización que representa desde el punto de vista gremial.
“Las Corporaciones de Asistencia Judicial constituyen el mayor operador de la justicia en Chile, por lo que la homologación de remuneraciones permite restablecer un criterio de equidad que tiene asidero no en nuestras demandas, sino en la propia legislación”, aseveró Marcelo Inostroza, en medio de su intervención en el Parlamento, citando el artículo 52 de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, que establece que a iguales funciones deben otorgarse iguales remuneraciones.
Tras esta presentación el propio Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, entidad de la cual dependen presupuestariamente las CAJs del país, admitió que están considerados para el próximo año los fondos que permitirán cumplir el protocolo de homologación de remuneraciones comprometidas hasta el año 2026 según consta en el acuerdo que aluden los personeros de Fenadaj, situación que fue corroborada por los parlamentarios al aprobar los 1000 millones requeridos por los dirigentes.
Pensionados se manifiestan afuera del Congreso Nacional en favor de Reforma Previsional
En la mañana de este miércoles, luego de una marcha que atravesó por las principales calles de Valparaíso, un grupo de dirigentes de las principales organizaciones de pensionados y montepiadas de la región llegaron al Congreso Nacional con el fin de manifestar su apoyo a la reforma previsional impulsada por el Gobierno.
Una vez en el parlamento, las organizaciones encabezadas por ACHIPEM (Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas) entregaron una carta a los diputados Luis Cuello y María Francisca Bello, siendo recibidos también por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
En relación al contenido de la carta y su recepción, el diputado Luis Cuello (PC), de la región de Valparaíso, describió: “Hoy recibimos en las afueras del Congreso Nacional a distintas organizaciones de jubilados y jubiladas, de trabajadores y trabajadoras, quienes están demandando un nuevo sistema previsional. Esta demanda está recogida en la reforma a las pensiones que estamos tramitando a la Comisión de Trabajo”. “Sin embargo, hasta ahora la derecha ha bloqueado el proyecto porque está defendiendo los intereses de las AFPs. Hoy se requiere una reforma urgente, los jubilados no pueden esperar más. Esto es para hoy y no para mañana”, añadió.
Por otra parte, sobre las razones para la manifestación, Guillermo Risco presidente de ACHIPEM Valparaíso expresó: “Es el malestar que sentimos frente a la oposición, que no quiere legislar, no quiere hablar de reforma de pensiones. Y significa también respaldar a la ministra, porque ella se la ha juzgado entera, por esta reforma que nos viene a solucionar en algo el tema”.
Por su lado, Elsa Olivares, vicepresidenta nacional de ACHIPEM, en respuesta a la actitud que ha tenido la oposición en la tramitación de la reforma de pensiones afirmó: “Es impresentable lo que la derecha hace con los pensionados, pensionadas y montepiadas de este país. Porque es irrisorio lo que nosotros ganamos. ¿ellos vivirían con 100.000 pesos, eso les alcanzaría? Pero como ellos viven en las cúpulas, viven con todas las riquezas de este país, no saben lo que pasamos los pensionados y pensionadas de este país, que les hemos dado la riqueza.”
Sobre la idea de la oposición de destinar el total del 6% de cotización adicional a cuentas individuales, Richard Huerta dirigente regional de CUPEMCHI (Central Unitaria de Pensionados y Montepiadas de Chile), subrayó: “Ahora, indiscutiblemente que la derecha no va a querer cambiar esto porque de las AFP son dueños ellos. Entonces no quieren que haya un cambio. Hablan del 6% para entregárselo a los trabajadores. Si el 6% no es de los trabajadores, se lo están sacando los empleadores. Entonces, yo no entiendo por qué ellos lo suman como que es de los trabajadores. Y eso tiene que ir a solidaridad, con los viejos ahora. Ahora necesitamos eso, no en 30 años más”.
“El cambio y la siete llaves”: el nuevo disco de la cantautora nacional Andrea Andreu
“El cambio y las siete llaves” es el nombre del nuevo disco de la destacada cantautora Andrea Andreu, quien prosigue la senda del saber identitario presente en sus anteriores obras: “Como creadora e intérprete, he forjado un camino que se sostiene por un trabajo fundado y sistemático que se nutre, principalmente, de dos vertientes que se entrecruzan constantemente. Por una parte, está el estudio continuo y serio relacionado a la cultura tradicional que me ha llevado a interpretar y difundir, en distintos formatos, la expresión musical que habita en los saberes de la oralidad, y por otra parte se puede observar un colorido trabajo de creación que he ido realizando con el principal objetivo de dejar testimonio de ciertos sentires sobre procesos personales y de nuestro pueblo”, señala.
Andreu es Licenciada en Teoría de la Música (U. de Chile), Licenciada y Profesora de Educación Musical (U. Mayor) y Magister en Música con mención en Cultura Tradicional. Además, cuenta con estudios de técnica vocal en Chile y en Barcelona. Su estudio e interés por la cultura tradicional proviene, en primera instancia, del influjo de su familia fuertemente ligada a la educación y al cultivo de expresiones de la tradición nacional. Asimismo, su primer disco (“Legado”, 2012) contó con la guía de Margot Loyola, una de las mayores referentes del folclor y Premio Nacional de Artes Musicales, 1994.
Sus discos anteriores contienen también creaciones propias inspiradas en la música popular chilena, “Raíz” (2017), e investigaciones sobre guitarra traspuesta, “La guitarra y sus temples en Chile, Perú y Argentina” (2018), registro en el que participa uno de los más destacados exponentes de la guitarra con temples de Perú, Rolando Carrasco Segovia, y de Argentina, Atilio Reynoso.
“El cambio y las siete llaves” (2023) da cuenta, a través de poéticos textos y originales arreglos musicales, “del evidente proceso de transformación que como sociedad hemos estado viviendo, en el cual no solo estamos derribando obsoletos paradigmas y funcionamientos colectivos que hasta ahora no habían sido puestos en cuestionamiento con la fuerza multicultural que hoy se empuja, sino que también estamos propiciando una transformación en la conciencia individual, donde vamos adoptando antiguas/nuevas formas de concebir la justicia, el bienestar y la conexión con la espiritualidad”, precisa su autora. Asimismo, y dentro del ámbito musical, “este disco proyecta esta reflexión a través de 8 de canciones inspiradas en la música tradicional que habita en nuestro país, como también algunos paisajes sonoros de otras latitudes que a lo largo de la historia han influenciado nuestro cancionero, es por esto que de manera natural se podrá escuchar una habanera con aires árabes que se transforma en bolero, un romance que a lo largo de su relato va incorporando sonidos que nos acercan a la música académica, coplas inspiradas en el norte de Chile, cuartetas de coleo que se acompañan de castañuelas, un vals en décimas, otro vals que coquetea con aires del tango, una canción con aires de rumba española y una tonada en décima que se acerca bastante al antiguo Estilo”, prosigue Andreu.
En lo referido a la poética, el trabajo contiene “siete llaves” escritas en estructura de décimas y acompañadas de ilustraciones diseñadas por el destacado artista gráfico, Carlos Cadenas, quien además diseñó la portada del disco y de los sencillos liberados recientemente. Estas llaves-adivinanzas, se relacionan estrechamente con el contenido y el mensaje de las canciones del disco: “la respuesta de cada una de estas adivinanzas/llaves son ciertos aspectos que creo fundamentales visibilizar para sostenerse en cada uno de los desafiantes procesos de cambio al que nos vemos sometidos una y otra vez: el amor, el alma, la verdad, la memoria, la sanación, la justicia y la igualdad”, expresa Andreu.
Otro aspecto que destaca en este trabajo es la poética de letras que dan cuenta del sostenido compromiso de la autora con el pensamiento crítico y el desarrollo integral del ser humano, producto de un camino propio que desde hace años transita hacia una mayor conexión con la sabiduría interior, la sanación y el sentido de pertenencia dentro de un contexto colectivo, “donde la individualidad plural se revitaliza y hace recordar ciertas cosmovisiones que cultivan el desarrollo del ser de manera íntegra, aspecto fundamental para construir presentes con mayor elevación de la conciencia”, prosigue. En esta misma línea, destacados representantes de la cultura tradicional se refieren a la obra de Andreu. Tal es el caso de Osvaldo Cádiz, Director de la Academia Nacional de Cultura Tradicional, Margot Loyola Palacios: “Andrea Andreu es una joven cantautora que nos sorprende una vez más con sus últimas creaciones plasmadas en este registro fonográfico, en donde se percibe el cambio y las siete llaves como un misterio que nos invita y nos conduce a lo más profundo de nuestro ser individual y colectivo, para pensar en un presente y en un futuro. Son obras para sentirlas, pensarlas y amarlas, a través de ellas podemos percibir las atmósferas sonoras que nos identifican como chilenos y como latinoamericanos; es un trabajo de excelencia”. Por su parte, Cecilia Astorga, poeta, cantora, y la más reconocida payadora chilena, se refiere al nuevo disco de Andrea como, “un trabajo profundo, lleno de matices y producto de un estudio sistemático sobre las estructuras poéticas tradicionales, donde la forma y el contenido se abrazan amorosamente y son una luz creativa de canciones necesarias”.
“El cambio y las siete llaves”, disco financiado por el Fondo de la Música, del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, se lanzará el viernes 17 de noviembre en la Sala Master de la Radio Universidad de Chile, a las 19.30 horas, junto a toda la banda. Las entradas pueden adquirirse a través de PortalDisc.
Nombre de los músicos
Andrea Andreu: Autora, compositora, voz, guitarra, castañuelas y caja chayera
Jorge Cárcamo: Primera guitarra
Marco Palma: Guitarra
Bruno Simonetti: Piano
Danka Villanueva: Viola y violín
Rodrigo Ugarte: Contrabajo
Daniela Salazar: Coros y bombo
Caruso Moraga: Percusión
Roberto Parada: Darbuka
Estudio: Santuario Sónico
Masterización: Juan Prabha Pablo Quezada
Ilustrador: Carlos Cadenas
Fotógrafa: Marisa Niño
Link directo para venta de entradas:
https://www.portaldisc.com/evento/andreaandreu-elcambioylassietellaves