16:41 -Domingo 13 Julio 2025
16.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 355

PC realizó homenaje por los 53 años del triunfo de la Unidad Popular: “No renunciamos, ni antes ni ahora, a seguir luchando y bregando con el pueblo”

En la mañana de este lunes, un importante grupo de militantes, dirigentes, y parlamentarios del Partido Comunista llegaron hasta La Moneda, específicamente a la puerta de Morandé 80, en dónde realizaron una pequeña marcha hasta la plaza de La Constitución,a los pies del monumento al presidente Salvador Allende.

Las diputadas Karol Cariola, Alejandra Placencia y Daniela Serrano, junto a el diputado Luis Cuello, al edil de Recoleta, Daniel Jadue, y los miembros del comité central del PC, Juan Andrés Lagos, Marcos Barraza, Javier Albornoz, y el Secretario General, Lautaro Carmona, entre otros/as levantaron un lienzo con la leyenda: “Allende Vive”, mientras en los parlantes resonaban las canciones de la Unidad Popular.

Claudina Nuñez, consejera regional, y Julia Urquieta, integrante del proceso constitucional, cargaron una ofrenda floral hasta el monumento del presidente.

La intervención culminó con un discurso del secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, quien citó parte del discurso de Salvador Allende del mismo 4 de septiembre, de 1973, en los balcones de la Fech.

Lautaro Carmona, manifestó que el PC ejecuta este acto, como hace ya 30 años, para reivindicar la figura de Allende y la Unidad Popular. “Hemos llegado hasta aquí, primero para volver a reivindicar el triunfo popular”.  El PC se declara Allendista, aseguró Carmona. “No renunciamos, ni antes ni ahora, a seguir luchando y bregando con el pueblo”.

No renunciar a la mirada política de la Unidad Popular

El secretario general del PC declaró: “Hemos llegado hasta aquí para decir públicamente que jamás olvidaremos el legado político que escribiera Salvador Allende, en la vida cotidiana, en cada uno de esos 1000 días que vivimos esa experiencia”.

Además, el dirigente comunista, manifestó que, seguirán intentando construir una fuerza política de acuerdos con diferentes sectores, para enfrentar el consejo constitucional, en sus últimas semanas

Para culminar, el secretario general del PC, le pidió a su militancia vivir este proceso político con intensidad y aportar desde todas las veredas a combatir el negacionismo y la reacción fascista.

Además, los llamó a estar presente en todas las actividades por los 50 años de la dictadura civil-militar “Con banderas de integración y desde una mirada antiimperialista, y lo haremos con el pueblo y para el pueblo” agrego Carmona.

Una vez culminada esta actividad, comenzaba inmediatamente otro homenaje a los 53 años de la victoria Salvador Allende, convocado por el Comité de Iniciativas por los 50 años, en donde la mayoría de los militantes comunistas se hicieron presentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Niña Tormenta presenta su nuevo disco con concierto este viernes 8 de septiembr

En nueve canciones y un pasaje titulado ‘Cintas Lentas’, trabajadas entre el 2020 y 2023 junto a Arturo Zegers en la producción, la artista recoge composiciones de los últimos seis años para dar vida a su álbum “Las cosas lentas” repensando el tiempo, su significado, las urgencias y ritmos bajo los que vivimos.

Niña Tormenta se presentará en vivo con su nuevo disco, este Viernes 8 de septiembre en @espaciodelangel.cl

🎫Entradas a la venta en @passline_oficial

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A partir de su prestigiosa historia con el grupo Quilapayún, Rodolfo Parada Lillo presenta la banda “Estravagarios” y el single “Aquí estamos” 

En una distendida y detallada conversación, el músico e intérprete vocal de la legendaria canción “Vamos mujer” de la “Cantanta de Santa María”, se remonta su trayectoria por décadas en la música popular y lo que es su actual trabajo artístico expresado en el reciente sencillo “Aquí estamos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Solidez de Unión Española Femenino

0

La Primera B Femenina 2023 de la ANFP se juega en 4 Grupos, y el Centro Sur posee al único invicto de toda la serie Adulta, incluyendo la Primera División. Aunque Unión Española ha jugado en cancha 11 partidos (aparte, tiene computado 1 por Secretaría), y los 11 ganados con tres goles recibidos, en Primera ya habían todos perdido algún juego en igual cantidad de encuentros.

En el Villa Corhabit “Raúl Guajardo” de Estación Central, Magallanes cayó 0x4 ante el puntero Unión Española, con una interesante tendencia la juego equilibrado por el buen trabajo de ambos mediocampos. En el del local, exseleccionadas juveniles, dos de ellas campeonas olímpicas de la Juventud en 2010: Leslie Alarcón (gran partido) y Montserratt Grau (regresando a Chile desde Real Murcia, de España); y en el de Unión, fortaleza física donde jamás deja de destacar otra exseleccionada joven: Carolina Verdugo, y una que debería serlo en la Adulta de hoy: Adriana Moreno.

La visita tuvo mejores ataques, más definidos, topados con una defensa bien puesta. Magallanes, que optó por ser local en pleno Santiago, sí pudo meter balones peligrosos que fueron resueltos entre las dos Guzmán. Sin embargo, justo de la línea central, Moreno metío pase profundo para la “Luly” Riquelme, que es experimentada en llegar al área con balones suculentos, y punteó con pie derecho ante la salida de Carla Hormázabal (ex portera de Unión) para marcar el primero. Profundidad por el medio hubo más suerte que con velocidad de bandas (la colombiana Ospina y, por la otra, Salazar).

Más tarde, un balón elevado iba a interceptarlo Hormazábal, fue anticipado por Moreno con la cabeza, lo que no alcanzaba a hacer la argentina Zoé Chávez (ex Universidad de Chile), y marcar el segundo, que fue aumentado en el Segundo Tiempo con dos goles parecidos de Dominique Chamorro, goleadora que también lo fuera de Audax Italiano y que esta vez fue Mediocampista de salida, empleando sendos remates altos de fuera área.

Alguna ocasión tuvo Magallanes, careciendo de fortuna en toques elevados; pero muchas veces fueron evitados esos peligros por las intervenciones de la maravillosa eficacia de Constanza Guzmán, siempre bien ubicada, simple para salir con toque al lado, de pase rápido, siempre figura. En tanto, Unión Española también llegaba poco, quizá pensando más en manejar el partido.

 

**FICHA DEL PARTIDO**

.

Abajo: La gran figura, CONSTANZA GUZMÁN, líbero y Capitana de Unión Española.

 

Abajo: La veloz puntera izquierda o derecha de Unión Española, NAYARETH SALAZAR.

 

Abajo: La hábil con el manejo del balón, MONTSERRATT GRAU, de Magallanes.

 

Con partidos pendientes y una Fecha, Unión Española esperará su dramático Cuarto de Final; mientras que el drama para Magallanes es pelear junto a Recoleta el segundo cupo para esa Fase.

 

FOTO: Montserrat Grau rechaza el balón que era de Unión en ataque a través de Nayareth Salazar, marcada por la firme líbera Paloma Bermúdez. El área la custodeaban Valentina Valderas, Zoé Chávez marcando a Verónica Riquelme y, más al fondo, Sabrina Quintero marcando a Isabela Ospina.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mario Amorós sobre los 50 años: “No hemos escuchado en todo el 2023 ni una sola crítica a la Derecha y nadie ha pedido cuentas a ellos o la DC por su actuación”

El historiador y periodista, Mario Amorós, quien ha estudiado y escrito de la historia y política chilena durante gran parte de su vida, conversó con Radio Nuevo Mundo sobre el relanzamiento de la biografía escrita sobre el ex presidente Salvador Allende titulado: “Allende: Biografía política, semblanza humana”.

Una reedición de la biografía antes escrita por el historiador, en donde se incorporan documentos nuevos; Desclasificaciones sobre el papel de EE.UU y Brasil en el golpe de estado, al igual que rol jugado por la Democracia Cristiana.  El historiador advierte, “Yo no he visto ninguna autocrítica de la DC en 50 años”.

Este lunes será lanzada este nuevo ejemplar de Mario Amorós, en una actividad en la que también participarán el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, la Senadora Maria Isabel Allende, hija del ex presidente. Y Marcela Ríos, ex ministra de justicia de gobierno y dirigente de Convergencia Social.

Los civiles golpistas

Mario Amorós, en su nuevo libro, entrega detalles impresionantes sobre las decisiones y acciones que tomaron algunos civiles antes del golpe. Uno de los principales instigadores del quiebre democrático fue Agustín Edwards, quien el 20 de septiembre de 1970 llega a la mismísima Casa Blanca para pedir un golpe de Estado o una guerra civil.

El papel golpista de la Democracia Cristiana también está cuidadosamente estudiado y citado en la nueva edición de esta biografía del presidente Allende. Amorós señala: “Hay libros que cito de dirigentes de la Democracia Cristiana, libros de memorias de Mariano Ruiz Esquide, de Eduardo Cerda, secretario general de la DC, en esos momentos donde admiten que querían el golpe”.

Además, Mario Amorós vuelve a citar un pasaje de la biografía del ex presidente Aylwin en donde admite que la tarde del 10 de septiembre, junto con Eduardo Frei, sabían que venía un golpe de Estado al día siguiente, y guardaron silencio.

Conmemoración de los 50 años

El historiador y periodista dice mirar con preocupación la tónica que ha tomado la discusión a 50 años del golpe de Estado. En donde se ha hablado y discutido sobre los errores de la Unidad Popular o los errores de Allende con exhaustividad, sin embargo, no se le ha pedido cuentas ni a la derecha ni a la Democracia Cristiana por su vergonzoso papel como autores de una masacre.

Amorós señala que “intentan poner al gobierno de la Unidad Popular, como un proceso caótico, que llevaron al país a un golpe de Estado. Esto y el discurso de la dictadura, es casi lo mismo” advierte.

Frei y Aylwin

El papel golpista de Eduardo Frei y Patricio Aylwin, no solo antes del golpe de estado, sino que después, celebrando el golpe y tardando 2 años, en distanciarse de la junta militar.

El historiador comenta que la Democracia Cristiana, a nivel mundial, condenó el golpe de estado el día 12 de septiembre de 1973, apenas un día después. Sin embargo, Eduardo Frei Montalva, declaraba al diario ABC de Madrid que “Los militares han salvado a Chile”. Cuestión sobre la que Amorós señala, “Nada ha dicho la DC durante 50 años, de esa actuación, ni siquiera hoy”.

El gobierno de Allende no fracasó, fue derrotado por las armas

Ante el debate negacionista instalado por los medios hegemónicos y la derecha del país, en complicidad con otros sectores de la política. Mario Amorós comenta que desde la izquierda se deben revisar y estudiar el proceso. En ese sentido, destaca el Seminario que realizará el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, en el marco de los 50 años, que comienza el martes y culmina el viernes 8 de septiembre.

 El autor complementa que, además, el pueblo chileno tuvo un protagonismo importante durante la Unidad Popular, en la defensa de su gobierno, esto impidió él fracasó del gobierno de Allende, que fue defendido e incluso gano representación parlamentaria. Amorós señala: “Les quedaba o esperar al año 76, o hacer ese golpe de estado cruento, ese bombardeo a la Moneda”.

Mario Amorós finalizó su entrevista, valorando las recientes condenas sobre los asesinos de Víctor Jara y Littré Quiroga, entregándole el mérito a la viuda Joan Jara, quien fue la primera en poner la querella y de distintos compañeros.

Cabe recordar a la audiencia que, Hernán Chacón, uno de los condenados sindicado como el autor de los disparos, se suicidó en su casa cuando la PDI fue a notificarle su arresto. Mientras qué Nelson Haase Mazzei y Juan Jara Quintana, que también fueron condenados, actualmente se encuentra prófugos de la justicia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex Canciller Patiño tras victoria en primera vuelta del progresismo: “No sentimos que en Ecuador haya un retorno de la ideología neoliberal”

El ex Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, dirigente de Revolución Ciudadana, conversó con el programa político de Radio Nuevo Mundo respecto al proceso de elecciones presidenciales que atraviesa su país y que su partido justamente encabeza en preferencias.

Antes de las elecciones del 20 de agosto, todas las encuestas arrojaban una alta mayoría de votos para Revolución Ciudadana, esto implicaba la elección de su candidata Luisa González en primera vuelta, pero ocurre el asesinato del candidato de gobierno Fernando Villavicencio. Hecho que Ricardo Patiño atribuye a una operación política – delictual para desprestigiar a Revolución Ciudadana, al ser Villavicencio un declarado enemigo del correísmo.

Así las cosas, luego del asesinato, el ex canciller comenta que los votos bajaron al menos un 10% en contra de sus candidatos, sin embargo, esta operación no les impidió, obtener el primer lugar de las preferencias tanto para presidente y vicepresidente, como en la asamblea nacional ecuatoriana.

Fraude en el voto extranjero

En Ecuador, el voto en el extranjero de sus nacionales está consagrado, pero además se eligen 6 asambleístas, que representan a los migrantes ecuatorianos alrededor del mundo. 2 en Sudamérica, 2 en Norteamérica, y 2 en Europa.

Este año, se resolvió que el voto fuera telemático, y durante todo el 20 de agosto los extranjeros tuvieron problemas para votar. Los resultados, dieron como ganadores a 3 candidatos del partido de Villavicencio y 3 de RC, en condiciones bastante dudosas. Ricardo Patiño nos explica que el fraude que hicieron fue tan burdo, que el consejo electoral de Ecuador resolvió anular esas elecciones.

El economista y político, dirigente del progresismo ecuatoriano, asegura que la sociedad ecuatoriana mira con “nostalgia” el avance que logro el correísmo en su década dirigiendo el país, lo que contrastado con la grave inseguridad que se vive actualmente, sumado al nulo avance en materias de derechos sociales, le significó un retroceso a la derecha en su país.

La posible vuelta de Ecuador al progresismo, podría ser contrastada con el surgimiento de un gobierno de ultraderecha en Argentina, ante esto Patiño señala: “No sentimos que, en él Ecuador, que haya un retorno de la ideología neoliberal”.

El excanciller, menciona que, en Ecuador, una parte de la derecha piensa igual que Milei, sin embargo, la derecha mantiene a estos personajes, como la candidata a vicepresidenta, escondidos.

Aún así, algunos videos de sus discursos fueron viralizados, cuestión que llevó incluso al candidato que la acompaña en el binomio presidencial a quitarle el piso político.

6 años de neoliberalismo en Ecuador: El avance del crimen organizado y la inseguridad

Para Ricardo Patiño, es evidente que Ecuador, vive por una etapa de inseguridad tremenda, actualmente se vive una crisis en el sistema carcelario, en donde las bandas criminales tienen tomados los penales de gran parte del país, esto sumado un alto número de crimines violentos en las calles.

Patiño señala: “Los grupos delincuenciales apoderados de las cárceles y apoderados de nuestras ciudades. En el Ecuador, da miedo salir, a partir de las 5 o 6 de la tarde, la gente ya no sale de sus casas. Incluso familias enteras se están yendo a vivir a otros lados, no por la pobreza, sino porque los matan. Porque por robarte un celular te matan”.

El ex canciller Ecuatoriano y dirigente de Revolución Ciudadana, Ricardo Patiño, culminó su entrevista, asegurando que, en la época de Correa, en Ecuador se jactaban de volver a su país, el segundo más seguro de Latinoamérica, después de Chile. Sin embargo, años después de gobiernos de derecha en Chile y Ecuador, esta aseveración resulta ser solo un grato recuerdo para ambos países.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A 18 años de la desaparición forzada de José Huenante documental aborda su caso: “Es necesario que estas historias lleguen a la gente”

El 3 de septiembre de 2005, el joven trabajador de 16 años, José Huenante Huenante, compartía con su grupo de amigos cerca de una cancha en la población Vicuña Mackenna de Puerto Montt. Luego de un incidente con carabineros, es detenido y desde ese momento se desconoce su paradero.

El sargento 2º Juan Ricardo Altamirano Figueroa, el cabo 1º Patricio Alejandro Mena Hernández, y el cabo 2º César Antonio Vidal Cárdenas, estaban a bordo de la patrulla a la que fue subido José, la última vez que fue visto. Sin embargo, luego de pasar por una prisión preventiva, la justicia militar desechó el caso por falta de pruebas, remitiéndose solo a juzgar la adulteración de instrumento público: Entre los que se cuentan los libros de detenidos de esa noche, y las bitácoras de las patrullas.

A 18 años de la desaparición forzosa de José, conversamos con Nicolás Soto Guerra, director del documental “La lluvia fue testigo”, lanzado el año 2018. Una bella pieza de 28 minutos de duración, que, a través de paisajes sureños, de bosques, y campos donde transitó José en su infancia, así como las calles de la población donde le tocó crecer y trabajar prematuramente. En conjunto con los relatos de su círculo más cercano, nos cuenta la historia de este joven trabajador, su primer amor, sus sueños, su desaparición y la búsqueda de justicia de parte de su familia, su madre Cecilia y su tía María.

Nicolás Soto, autor de este reconocido documental, premiado a nivel nacional e internacional, nos comenta sobre la necesidad de contar esta historia. “Estamos hablando de situaciones que enmarcan la contemporaneidad de nuestra historia, por lo tanto, es muy necesario y muy importante que la gente conozca, que la gente se informe, que la gente aprenda o que entienda que estas situaciones están ocurriendo, o sea no podemos quedar ajenos a esa situación”.

La recepción del documental

El año 2018, el documental recorrió, El Festival Internacional de Cine y Artes Indígenas FICWALLMAPU, en Temuco. El Festival Internacional de Cine de Lebu, CineLebu. Festival de Cine Documental de Chiloé, Fedochi. El Festival Chileno Internacional de Cortometrajes de Santiago FESANCOR 2018 y el Festival DocsBarcelona en Valparaíso. Consiguiendo en todos premios en la categoría de mejor documental o mejor cortometraje.  Y obteniendo una alta valoración desde el público.

En 2019, el documental fue llevado a México, al Festival Internacional de Cine UNAM. A Colombia, en el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos y a los festivales de Cine de Viña del Mar y Ovalle.

En 2020 fue ganador, en la categoría de Cortometraje, en el Festival de Cine Patagonia Aysén. Nicolás nos comenta un poco como ha sido la recepción del público de su documental que actualmente se encuentra liberado para su libre visualización y difusión.

La ausencia de justicia

Si hay un concepto que engloba todo el documental, nos señala Nicolás, este sería la ausencia. “La ausencia de justicia, por un lado, y la ausencia de las instituciones, del Estado en particular, que se ha olvidado de estas personas, se ha olvidado de una comunidad que solamente exige saber dónde está el paradero de su hijo”.

Actualmente, la familia está lejos de encontrar esta justicia, y se encuentran en plena campaña para reunir fondos para los costos del juicio, la que ha constado de actividades en las ciudades de Puerto Montt y Temuco.

Este lunes 4 de septiembre, a las 17:00 hrs, está convocada una marcha por la familia, a 18 años de la desaparición de José Huenante. Esta partirá en la sede social de la población Mirasol y concluirá en la plaza Camahueto, frente al terminal de buses de la ciudad de Puerto Montt. En las redes sociales oficiales de la familia, puedes revisar la convocatoria, y sus comunicados, así como también información sobre las recaudaciones de fondos.

Mira el documental aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo