03:12 -Jueves 2 Octubre 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 348

Publican libro que busca cambiar jurisprudencia en DD.HH.

0

¿Cuál es el criterio que aplican los jueces al fallar en un caso de un detenido desaparecido o ejecutado político, considerando que son delitos cometidos por funcionarios del Estado?. ¿Las penas se condicen con la gravedad de los hechos? o ¿ Por qué los delitos de lesa humanidad no consideran penas altas en relación con otros delitos comunes? estás son algunas de las interrogantes que surgen de la publicación de Francisco Bustos Bustos, abogado experto en DD.HH,  titulada:  “La circunstancia agravante del artículo 12 N° 8 del Código Penal y su (in)aplicación en causas sobre crímenes de lesa humanidad. Un análisis de la jurisprudencia chilena (1993-2020)”.

En sus 330 páginas, Bustos, quien es parte del Estudio Jurídico Caucoto Abogados, analiza las sentencias dictadas por la justicia durante 27 años, en los procesos donde fueron juzgados crímenes de derecho internacional cometidos por la dictadura militar y se analiza la problemática jurídico-penal relativa a la (falta de) aplicación del artículo 12 Nº 8 del Código Penal, “prevalerse del carácter público del culpable”, en cuanto circunstancia agravante de responsabilidad.

El libro cuenta con 4 capítulos y en ellos el autor “entrega los antecedentes necesarios para que sus lectores juzguen la calidad de los argumentos, acompañando su razonamiento. Más allá de los casos concretos, la información que se entrega da luces para ayudar a entender –al menos en lo formal– por qué en Chile las condenas para los crímenes más graves que conoce en derecho no son las más severas que se cumplen en nuestras cárceles”, señala en la publicación Claudia Cárdenas Aravena, directora del Departamento de Ciencias Penales, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

La publicación, según plantea Cárdenas parte de la base que “los crímenes de lesa humanidad son delitos comunes, es decir, no requieren de un sujeto activo calificado, como tampoco lo requieren el homicidio, el secuestro o las lesiones, por mencionar algunas de las figuras penales relevantes para el estudio; y ha de tenerse presente además que, en la mayoría de las causas penales vinculadas a la dictadura que cuentan con una condena, las personas respecto de las cuales se ha comprobado responsabilidad eran, al momento de delinquir, funcionarios públicos que como tales tenían el deber de actuar respetando y haciendo respetar los derechos de las personas, y en cambio usaron esa calidad y los medios provistos por el Estado, sus recintos, etc., para delinquir”.

Y es en este punto donde el autor se plantea la interrogante ¿Por qué esta agravante, de prevalerse de ser funcionario públicos, que está contemplada de modo similar incluso en el Estatuto de Roma,  no ha sido considerada por los tribunales chilenos?.

Propone la hipótesis que “dicha disposicioìn es plenamente aplicable para el juzgamiento de estos criìmenes, y que, sin embargo, la jurisprudencia (1993-2020) mayoritariamente la ha desechado sin existir un razonamiento convincente en ese ámbito, lo que ha incidido en aplicar penas menos severas de las que corresponderían”.

Bustos, recordó que en casos emblemáticos como el caso Letelier fue considerada en primera instancia, pero finalmente desechada. Tampoco se ha aplicado en casos como Degollados y la Operación Albania, entre otros, pese a que demuestran el abuso de poder y la impunidad que otorgaba el Estado.

De hecho, informó que en el desarrollo de su publicación se ha podido comprobar que solo se ha aplicado la agravante del artículo 12 N° 8 [del Código Penal] en caso el 1% de los casos, y en general la suma de todas las agravantes apenas supera el 2% de los casos, lo que resulta preocupante considerando el deber de proporcionalidad de las penas.

Francisco Ugás, uno de los presentadores del libro, y quien lleva años litigando en los tribunales, compartió su experiencia sobre cómo ha costado revertir esta situación y que se pueda considerar la agravantes en la aplicación de condenas. En este sentido, considera que las penas en el ámbito de derecho internacional tiene que ser adecuada y proporcional a la gravedad del delito, lo cual no se ha graficado en las diversas sentencias relacionadas con crímenes de lesa humanidad.

A su juicio, “hay un cambio intelectual que debe darse en nuestra judicatura, en el sentido que el carácter público no está contemplado cuando son condenados estos sujetos por crímenes de lesa humanidad”.

Finalmente Ugás, señaló que dicho texto tiene tanta relevancia que antes de ser publicado ya ha sido citado internacionalmente, puesto que la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en su informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Chile del año 2022, ha citado  al autor y su trabajo.

El libro tendrá una segunda presentación este jueves 22 de noviembre, a las 18 hrs., en el auditorio Alessandri de la Facultad de Derechos de la Universidad de Chile, ubicada en Pio Nono 1, Providencia.

Francisco Félix Bustos Bustos, es abogado de la Universidad de Chile, máster en Derecho por las Universidades de Chile, Diego Portales, y de Bologna. Es académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigador asociado del Observatorio de Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales. Además, integra el Estudio Jurídico Caucoto y forma parte del equipo jurídico de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, AFEP. Actualmente es becario doctoral en la Universidad de Münster.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

VI Homenaje al Libro indígena se realizó en el Centro Cultural La Moneda 

0

En la instancia  se reunieron en nun mismo lugar creadoras y creadores mapuche e interculturales, editoriales independientes, educadoras de lenguas indígenas y una obra de teatro basada en una fábula mapuche o epew.

Un público transversal, además de Estudiantes universitarios, niñas y niños de jardines infantiles, pudo disfrutar de la VI Jornada de Homenaje al libro indígena este pasado jueves 16 y viernes 17, organizada por la Subsecretaría Nacional de Pueblos Originarios.

El evento contó con diferentes actividades, incluida una obra de teatro infantil, feria del libro, cuentacuentos y mesas de conversación y lectura.

En ambas jornadas niñas y niños pudieron disfrutar de cuentacuentos con Nixy caniulef y Carmen Clavijo, relatos mapuche y aymara, respectivamente, donde niñas y niños de jardines infantiles tuvieron su espacio propio para escuchar historias tradicionales de cada cultura, representadas y  relatadas por las educadoras.  “Participar de actividades así le da un sentido mucho más significativo a los niños y poder vivenciar experiencias con distintas etnias y con distintas culturas es el trabajo que nosotras realizamos en el jardín” comentó  Angela Molfino, educadora del Jardín Lomas del Prado, de Cerro Navia.

Asimimo, se presentó la obra infantil Ngürü engu Manke o El Zorro y el Cóndor, puesta en escena por el Colectivo Epew, una obra basada en un relato tradicional mapuche. Felix Villar, actor, comentó que “este lugar es ideal para poder desarrollar este tipo de actividades y encontramos que esta instancia es un gran aporte, no solo para nosotros como compañía, como Colectivo Epew, sino que también para toda la literatura indígena y para otro tipo de actividades teatrales”, refiriéndose al público que los visitó, niñas y niños de distintos centros educativos de la Región Metropolitana.

Además, Cuatro mesas redondas con reflexiones y lecturas contaron con la participación tanto de autoras y autores como editores, quienes dialogaron en torno a temas relacionados con la presencia e impacto del libro intercultural en Chile, cuerpo y territorio en la poesía femenina mapuche, narrativas indígenas actuales, y memoria histórica en los textos literarios indígenas. Donde tuvieron lugar reflexiones y presentación de textos y experiencias desde cada oficio en torno al tema.

Graciela Huinao, Poeta y narradora mapuche huilliche quien participó en una de las mesas redondas manifestó que “fue una conversación de conocimiento en torno a la memoria la ficción y la narrativa”.  Huinao también expuso su trabajo en la feria del libro que funcionó durante los dos días “en este Emblemático lugar que es el Centro Cultural La Moneda, es una experiencia enriquecedora, no solamente como poeta y narradora, sino que también para toda la gente que nos acompañaron y que están ávidos de conocer y de saber sobre los pueblos originarios”.

La Feria del libro, que contó con más de 15 editoriales independientes, con enfoque multicultural, fue una oportunidad para muchas editoras de mostrar textos que suelen quedar fuera de los grandes circuitos del libro, como lo explica Marilén Llancaqueo, de Veranada Ediciones, de Valparaíso: “Estamos agradecidos de la posibilidad de participar en esta jornada, ya que normalmente las autorías de los pueblos indígenas y los proyectos editoriales independientes de pueblos indígenas están muy marginados del ecosistema del libro en Chile, y por lo tanto esta es una tremenda oportunidad de traer nuestro catálogo para que las personas puedan hojearlo e interesarse en estas temáticas.

La VI Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural es una actividad que dicha repartición  ha realizado ininterrumpidamente desde el año 2018 y cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región Metropolitana, a través de su Plan de Lectura, la Universidad Católica Silva Henríquez y el Centro Cultural La Moneda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones Sociales y parlamentarios entregan carta al Presidente para que tome medidas por Genocidio en Gaza

Un grupo de diversas personas, autoridades y organizaciones de la sociedad chilena, se reunieron en las dependencias del Palacio de Moneda con la finalidad de entregar una carta dirigida al presidente de la República, Gabriel Boric Font.  También estuvieron presentes el diputado Boris Barrera, y la diputada Alejandra Placencia, ambos del Partido Comunista, junto a la encargada de Derechos Humanos de la colectividad, María Angélica Puelma. 

Este evento se enmarca dentro de la solidaridad del pueblo chileno al pueblo palestino. Con una fuerte actitud de denuncia y condena ante las flagrantes violaciones a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario por parte del régimen de ocupación israelí contra la población civil palestina, especialmente dentro de la Franja de Gaza.

La crisis humanitaria, al día 20 de noviembre, ya cuenta con 45 días de bombardeos constantes, atacando Hospitales y asesinando  estratégicamente a más de 200 médicos, 60 periodistas, interceptando con misiles y destruyendo más de 55 ambulancias que trasladaban heridos y enfermos, bombardeando 278 escuelas y asesinando a más de 12.000 personas, de los cuales más de 5.000 son niños y niñas, y más de 3.500 son mujeres, todas ellas asesinadas.

Desde las organizaciones, declararon: “Chile es un país respetuoso de la democracia, los derechos humanos y del derecho internacional, es producto de ello y todo lo anteriormente señalado, que diversas personas, organizaciones y autoridades a lo largo de nuestro país han reafirmado su eterno compromiso con estos valores frente una crisis que no hace miramientos de fronteras ni colores políticos, la urgencia que actualmente vive Palestina nos conmueve a todas y todos, instándolos a repudiar el macabro actuar del régimen de ocupación israelí contra la población civil palestina y ratificando nuestras convicciones en defensa de la dignidad, la paz y la justicia”

Por su parte, la diputada comunista Alejandra Placencia, detalló el contenido de la misiva entregada al presidente, “que exista en primer lugar, ayuda humanitaria, que cese el fuego, que Israel se retire del territorio ocupado y que por su puesto se generen condiciones para reconstruir la vida en Palestina”, agregando que, “lo que está haciendo Israel es intolerable desde el punto de vista humano”.

Además agregaron: “Con este humilde gesto, esperamos contribuir como sociedad chilena al fin de los ataques sobre Gaza que ha cobrado la vida de miles de personas inocentes, especialmente niñas y niños. Lo único que verdaderamente se pretende, es que el régimen de ocupación israelí cumpla con el derecho internacional humanitario, deje de violar derechos humanos y respete la legislación internacional. Necesitamos actuar con celeridad, necesitamos obrar a la altura, sino el día de mañana será la historia quien nos condene, que pudiendo ponerle remedio a esta enfermedad, dejamos cruelmente al enfermo morir con toda nuestra pasividad”. 

El diputado Boris Barrera, declaró: “No podemos quedarnos solamente en declaraciones, en palabras de buenas intenciones, sino que hay que tomar medidas concretas, no podemos seguir viendo, enterandonos de tanta masacre contra el pueblo Palestino así que esperamos que nuestro presidente sea mucho más activo, en la lucha en contra de las violaciones a los derechos humanos”. 

Esperamos que así como lo ha entendido la transversalidad de Chile, lo entienda también nuestro excelentísimo Presidente, Sr. Gabriel Boric Font y adopte las medidas urgentes y necesarias que su alto cargo le confiere, la paz es posible y está en nuestras manos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello por resultado de encuesta CEP: “La propuesta de la derecha tiene un talón de Aquiles, abre la puerta al narcotráfico”

El diputado Luis Cuello, Jefe del comité PC-FRVS-AH-Indp., señaló que, en relación a los resultados de la encuesta CEP y el bajo apoyo que muestra la opción “A Favor” con tan solo 8%, “la propuesta constitucional tiene un talón de Aquiles y tiene que ver con que el texto escrito por la derecha claramente abre la puerta al narcotráfico”.

Lo expresado por el diputado Cuello se dio luego de ser consultado por la actitud de la derecha en estas últimas semanas sobre lo cual refirió: “Yo creo que esa actitud tan errática de la derecha tiene que ver primero con una falta de voluntad para buscar soluciones, una falta de voluntad para colaborar en el combate a la delincuencia, es una falta de voluntad auténtica y también con una desesperación electoral”.

A lo anterior Luis Cuello complementa: “hemos visto la encuesta del CEP donde claramente se ve que la propuesta de texto constitucional no concita el apoyo a los ciudadanos y además que tiene un talón de Aquiles y tiene que ver con que el texto constitucional claramente abre la puerta al narcotráfico y eso es algo que la derecha no puede controvertir. Hasta ahora ninguna persona, ningún académico, ningún ex consejero han podido argumentar en favor o ha podido desmentir que la norma constitucional lo que hace es abrir la puerta al narcotráfico”. 

A 26 días del plebiscito del 17 de diciembre, la encuesta CEP, una de las más influyentes, entrega un resultado poco auspicioso para el A Favor, y una de las razones, según el diputado Luis Cuello sería precisamente que no abre la puerta para que el narcotráfico no pueda ser perseguido. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza por 17D: “Este no es un plebiscito hacia al gobierno sino contra un texto malo”

El ex ministro de Estado y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza, realizó un análisis respecto a los temas más importantes de la actualidad política. Declarando sobre la corta e intensa campaña para el plebiscito, el rol de los medios de comunicación en los procesos constituyentes y los resultados de las elecciones en Argentina. 

Respecto al texto constitucional que la derecha pretende instalar, Barraza señala que sencillamente “es malo, porque no cumple lo prometido, no resuelve los problemas de las chilenas y los chilenos”.

Faltando apenas 26 días para el plebiscito, Marcos Barraza comenta que el rol que juegan los medios de comunicación hegemónicos en la campaña es determinante, tal como lo fue para el rechazo de la anterior propuesta constitucional. 

“El vínculo de los medios de comunicación de masas con los grupos económicos es altísimo, por eso es tan importante una legislación, que está pendiente en Chile, que permita el pluralismo en los medios de comunicación”, comenta Marcos Barraza, agregando que este es un elemento vital de la democracia. 

“Los efectos de una campaña de corte neoliberal fueron nocivos y devastadores cuando se votó el texto del 4 de septiembre”, asegura el dirigente político.

Milei, nuevo presidente de Argentina

Para Marcos Barraza, la elección de Javier Milei en Argentina es una constante en Latinoamérica, en donde se están levantando gobiernos de ultraderecha. Con la promesa de desmantelar el estado, dolarizar la economía y terminar con la “casta política”, Milei busca imponer un neoliberalismo a ultranza en el país trasandino. 

“De hecho, plantea la creación de un voucher universitario, que es básicamente lo que en educación se ha combatido por mucho tiempo en Chile”, asegura Barraza. 

Caso Coimas

El abogado Luis Hermosilla, actualmente imputado por el caso coimas, luego de que se filtraran audios en donde instaba a su cliente entregarle millones de pesos para salvarlo de las entidades fiscalizadoras de las finanzas de nuestro país. 

En aquellos audios, el abogado, se ufanaba de ser el jefe de inteligencia del Partido Comunista por 15 durante la dictadura, cuestión que Marcos Barraza rechaza de plano: “Es una mentira fanfarrona”, asegura el dirigente, agregando que Hermosilla, nunca fue jefe de inteligencia del Partido Comunista. 

Paro de Recolectores de Basura en Santiago

Tras días de movilizaciones, los recolectores de la basura llegaron a un acuerdo con la municipalidad de Santiago para reanudar sus funciones y mejorar sus condiciones laborales.  

Por otro lado, Barraza, comenta que en el transcurso de la paralización desde el municipio se instalaron diferentes medidas de mitigación, para mantener un nivel de salubridad deseable en la comuna. Tarea en la que participaron desde el municipio, pero también organizaciones sociales, que como voluntarios retiraron la basura de las calles.  

Recorriendo la coyuntura política, el ex ministro de Estado, aseguró que en los 26 días que restan de campaña, se deben aumentar los esfuerzos para denunciar los retrocesos y fallas del texto constitucional escrito por la derecha y la ultradercha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo: “Somos el gobierno que más proyectos de ley respecto a seguridad ha sacado adelante”

Durante este lunes, la ministra secretaria general de gobierno, Camila Vallejo, emitió un punto de prensa donde anunció las últimas medidas que el gobierno tomará en materia de seguridad, economía y educación. 

Asimismo, la ministra se refirió al nombramiento del Contralor General de la República sobre el que planteó “queremos que sea una persona de confianza, de renombre, esté a la altura del cargo y que suscite un acuerdo transversal.

De todos los anuncios hechos por la ministra Camila Vallejo, la seguridad se tomó la agenda, esto tras el lanzamiento de una granada que afectó a una funcionaria de carabineros, en medio de una penetración del crimen organizado que afecta a nuestro país, con bandas transnacionales en las que se cuentan gran cantidad de extranjeros.  

Ante esta situación, el gobierno se ha movilizado rápidamente, en la mañana, se sostuvo una reunión con el director general de la PDI, el ministerio del interior y con el director del Servicio Nacional de Migraciones, para reforzar las medidas en materia migratoria, particularmente en lo que respecta a los procesos de expulsión administrativa y judicial en nuestro país.

Paralelamente, la ministra Vallejo anunció que el día de mañana “el presidente va a firmar el proyecto que crea el Servicio Nacional de Defensa de Víctimas del Delito”, una nueva institución judicial que se preocupara de defender a las víctimas de los delitos, en nuestro país. 

La agenda de seguridad del gobierno

La ministra vocera aseguró que la agenda de seguridad del gobierno ha sido fuerte y se traduce en una baja sostenida de los homicidios. “Eso es resultado del Plan Calle sin Violencia, de la política nacional contra el crimen organizado, está dando resultado y, por lo tanto, hay que reforzarlas”, señala la ministra, admitiendo que se debe avanzar aún con más fuerza.   

“Hemos logrado avanzar en 38 iniciativas legales en materia de seguridad que se han ido aprobando a lo largo de nuestro mandato”, comenta Vallejo. 

Llamado al congreso para avanzar en legislaciones

La ministra vocera de gobierno, realizó un llamado al congreso a avanzar en las legislaciones que se mantienen trabadas en materia de seguridad y medidas de expulsión de migrantes que cometieron delitos en el país. Instando a la oposición a aprobar una ley que está en el Senado, con indicaciones del gobierno que acelera estos procesos. 

“Particularmente a la oposición, que exige tanto al gobierno en materia de seguridad y migración, le pedimos especialmente que colaboré”, concluyó la ministra, asegurando que esta es una piedra de tope que no permite el avance en la seguridad del país. 

Finalmente, la ministra aseguró que en materia de seguridad, este gobierno ha sido el más prolífico y con mejores resultados, desde el regreso de la democracia. “Si no fuera por el diálogo, que ha propiciado el gobierno, no tendríamos una agenda legislativa tan robusta como la hemos tenido, ósea es el gobierno que más proyectos de ley en seguridad ha sacado y que sigue legislando la materia”.  

Finalmente, la ministra recalcó que como gobierno se ha estado en conversación permanente con los profesores de la región de Atacama, para agilizar el regreso a clases y las mejoras en los establecimientos educacionales, que son requeridas por el gremio movilizado. “Esperamos que la situación pueda normalizarse lo antes posible”, concluyó la ministra Vallejo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Guía que agrupa todos los beneficios sociales es lanzada en Hospital San José

0

Siguiendo con la lógica de acercar los diferentes beneficios sociales entregados por el Estado a la ciudadanía, durante la mañana de este lunes, la delegada presidencial, Constanza Martínez; junto al director de la División de Organizaciones Sociales, Ignacio Achurra; la seremi de Desarrollo Social, Lorena Estivales y el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, encabezaron la entrega de la Guía de Beneficios en el Hospital San José.

Esta guía unifica en un solo documento impreso, se abordan todos los beneficios a los que los ciudadanos pueden acceder en materias tan importantes como: Salud, Educación, Trabajo, Pensiones, Viviendas, Transporte, Complementos al ingreso, además de contar con un capítulo especial sobre los canales de comunicación. 

La delegada presidencial, Constanza Martínez, declaró: “Es una guía explicativa que pretende acortar las brechas digitales para que las personas puedan acceder de forma rápida y simple a todos los beneficios sociales en distintos aspectos, o sea salud, pensiones, también trabajó cuidados y también complemento al bolsillo familiar”.  

Además, Martínez, agregó: “Queremos que el estado sea más amable, que sea más simple de poder acceder y para ello también el poder dejar solo en un lugar todos los beneficios a los que se puede postular es algo importante”. 

Ignacio Achurra, director de la División de Organizaciones Sociales, por su parte, manifestó que esta guía pretende acercar esta información tan vital y que puede hacer la diferencia para muchas familias de nuestro país. 

Por último, el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, comentó “estamos atendiendo a nuestros vecinos y vecinas”, asegurando que hay que fortalecer los canales de difusión, tarea que precisamente esta guía busca complementar. Además, aseguró que, “el municipio de Independencia, pero todos los municipios del país vamos a estar desplegándonos en el territorio”. 

Vecinos de la zona norte de Santiago recibiendo la guía impresa.

Este lanzamiento se conjuga con la unificación de portales para postular a los proyectos y fondos concursables, presentado por la Segegob a fines de octubre. En la misma línea, ahora puedes encontrar la guía de los beneficios sociales. A continuación puedes leer la guía completa:

guia-de-beneficios (1)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo