Durante la jornada, Gendarmería de Chile realizó un acto homenaje por Littré Quiroga, director general del Servicio de Prisiones, quien fue ejecutado tras el Golpe de Estado de 1973 y cuyo cuerpo fue encontrado junto al de Víctor Jara en la comuna de Lo Espejo.
La ceremonia también contempló en presencia de varias autoridades de la institución y de gobierno, el anuncio de que un tramo de la calle Rosas en la comuna de Santiago, llevará ahora su nombre. La gestión fue parte también de las actividades de conmemoración aprobadas por la alcaldesa Irací Hassler y el concejo municipal. Asistieron concejales/as y el jefe de gabinete del municipio, Marcos Barraza.
Álvaro Rivera, Inspector Operativo de Gendarmería, también indicó que en la actividad se recordó al Cabo 1° Isaías Higuera y al oficial administrativo, Alberto Yáñez fusilados en Pisagua en 1974.
Leonardo Cáceres, quien fue el jefe de prensa de la emblemática emisora, relató los sucesos de la mañana del 11 de septiembre de 1973 cuando se transmitieron las últimas palabras que Allende dirigió al pueblo de Chile.
“Estaba en el locutorio de la radio y estábamos con un locutor dando lectura a un comunicado de la Central Unitaria de Trabajadores y algunos textos escritos por los periodistas”, señala Cáceres, describiendo el tenso momento que vivían esa mañana.
Recordando que habían realizado un breve despacho anterior con el Presidente Allende, tras los que también dió por radio Corporación, Leonardo Cáceres, relató que a eso de las 10:15 horas, llegó nuevamente una llamada desde La Moneda: “Sonó nuevamente la plancha un teléfono que se comunicaba directo con el espacio de trabajo con el Presidente Allende. Levantó el fono el director de la radio, Guillermo Ravés, y de pronto veo que me hace seña con los brazos y me dice “¡Flaco, anuncia al presidente! ¡Lo tengo aquí en la línea!” Entonces comienzo a decir: “Se dirige al país el Presidente de la República”… Sobre mi voz, el Presidente comienza hablar….”
El periodista, quien además trabajó en el exilio en el programa “Escucha Chile” que transmitía Radio Moscú, detalló el trabajo de reproducción y distribución del último discurso de Allende, expresando: “Es una de las oratorias más emotivas que escuchado en mi vida y que con razón ha provocado tanta conmoción en todo el mundo”.
El dirigente del Partido Comunista, ex ministro y ex convencional, Marcos Barraza, realizó un balance de lo que ha sido la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar en el país.
El día domingo y lunes, se llevaron a cabo los actos más centrales; La tradicional romería que tuvo incidentes, pero fue muy masiva y organizada casi en su totalidad, y el acto cultural-político en el Estadio Nacional, al que asistieron más de 60.000 mil personas. Marcos Barraza señala, que a pesar de que haya pasado el 11 de septiembre, seguirán ocurriendo diferentes homenajes, actos y conmemoraciones durante todo 2023.
Connotando el hecho de que la derecha ha experimentado un retroceso, en condiciones que hace 10 años sus declaraciones eran diametralmente opuestas, hablando incluso de cómplices pasivos. El dirigente asegura que, pese a esto, la mayoría de la población de Chile valora la democracia y ha conmemorado este 11 de septiembre en diferentes actos, y manifestaciones.
Por otro lado, Marcos Barraza manifiesta que existe un reconocimiento a nivel mundial de la figura de Salvador Allende y del proyecto político de la Unidad Popular. El ex ministro aseguró que las políticas que implemento la UP, mantienen plena vigencia en la actualidad, un ejemplo de aquello es la nacionalización del cobre, que Barraza comenta, puede homologarse al Litio.
Consejo Constitucional
Con un consejo convencional cada vez más encerrado en su propia miopía ideológica, en las últimas semanas han sido rechazadas las enmiendas más votadas por la gente, — relativas al cuidado de animales y el medioambiente— y se han aprobado enmiendas que altamente regresivas en materia de derechos humanos, laborales y económicos. Todo parece apuntar, que el rechazo es inminente, quedando supuestamente ratificada la constitución actual.
Marcos Barraza señala que, “la derecha no tiene incentivos para llegar a acuerdos, les sirve la constitución actual porque es un enclave de la dictadura que limita el carácter del estado, restringiéndolo a un estado subsidiario y neoliberal”.
El dirigente señala que la decisión que deben tomar las fuerzas políticas de izquierda debe ser estratégico, asumiendo que aprobar una constitución que retrocede en derechos sociales, no es una opción.
El dirigente declaró que el estallido social y él plebiscito subsiguiente, demostraron con creces que la actual constitución no está ratificada por la ciudadanía. Sin embargo, advierte: “Habrá que encontrar el camino para viabilizar estas transformaciones, por lo pronto yo no veo un tercer proceso constitucional de parte del gobierno”.
El dirigente culminó su entrevista recalcando que, “lo que no debe ocurrir, es que se abandone la idea de que se debe cambiar la nueva Constitución” dentro de los sectores progresistas y de izquierda, dado que es una tarea “del pasado, presente y futuro”.
Recientemente se estrenó el documental Con los Ojos de Hoy, filme en que la actriz nacional, Ingrid Isensee, interpreta con su locución el discurso del Presidente Salvador Allende, quien momentos antes del bombardeo al palacio de La Moneda se dirigió al pueblo de Chile la mañana del 11 de septiembre de 1973.
La pieza de oratoria del líder de la Unidad Popular funciona como hilo conductor de la realización audiovisual dirigida por Víctor Gómez, filme que actualiza su último discurso por medio de diversas miradas del Chile de hoy en el marco de los 50 años del golpe de Estado.
“En estos días en los que se pone en duda la condición de demócrata de Salvador Allende, me llenó de orgullo poder interpretar el que tal vez sea su momento más emocionante y democrático, y por otra parte fue hermoso tener la oportunidad de decir un texto tan bello, tratando de seguir la misma cadencia y ritmo que el Presidente tuvo al momento de decirlo. Agradecer la invitación a este proyecto tan bonito. Fue súper emocionante participar, fue súper emocionante decirlo y fue muy grato el momento en que grabamos la voz”, comentó la actriz Ingrid Isensee.
“Toma una decisión editorial el director, en el transcurso del documental, de regalarnos el último discurso de Salvador Allende pero no en voz de Salvador Allende, sino en una voz femenina de hoy día, y en eso hay una cosa interesante. Toma la decisión de que hay otra voz y con eso lo saca de un lugar de sacralidad y lo pone en el combate, lo pone como un ejercicio de ´bueno, hay que empezar´. Eso me pareció interesante, complejo, quizás me habría hecho brotar más lágrimas la voz de Allende, pero es un ejercicio lleno de futuro. Hay que robarle la voz a Allende, para actualizarla, para reinterpretarla, para ver que nos evoca”, señaló el sociólogo Darío Quiroga.
El documental que fue presentado este 9 de septiembre en el Centro Cultural de San Joaquín revisa la actualidad social, cultural y política entreverado -a modo de guión- con el discurso de Allende por medio de testimonios, entre ellos, el de un sobreviviente del Sename, una activista de la diversidad sexual, un campesino de Cabildo afectado por la falta de agua, una dirigente medioambiental de la zona de sacrificio de Quintero-Punchuncaví, una migrante haitiana, una profesora jubilada y una joven víctima de la pérdida de su ojo durante el estallido social.
“Con los Ojos de Hoy”, filme de 85 minutos de duración, cuenta con una banda sonora creada por los músicos Benjamín Griffits y Jaime Atenas (saxofonista del grupo Congreso). Su registro de imágenes fue realizado durante un año en cine digital (formato 6K) y rodado en locaciones de Santiago, Temuco, Arauco, Cañete, Tarapacá, San Antonio, Valparaíso, Quinteros y Petorca.
La realización estuvo a cargo de Porfiados Hechos Producciones, Apolo Film y Chilko, y es una producción que contó con fondos propios. Luego de su estreno en el Teatro Municipal de San Joaquín iniciará exhibiciones en festivales de cine nacionales y extranjeros, y posteriormente, llegará a salas de cine en diferentes ciudades del país.
Ficha técnica:
Título: Con Los Ojos de Hoy. Dirección: Víctor Gómez L. Guion: Patricia Rivera, Víctor Gómez L. Montaje: Francisca Silva, Javiera Garcés. Cámara y fotografía: Luis Portocarrero. Música: Benjamín Griffits, Jaime Atenas. Relatos: Ingrid Isensee, Violeta Gómez. Género: Documental. Duración: 85 minutos. País: Chile. Productoras: Porfiados Hechos Producciones, Apolo Film y Chilko. Año: 2023
Redes sociales: @ConlosOjosdeHoy en Twitter, Facebook e Instagram
Tras la finalización del ciclo de mesas de diálogo social del sector Comercio de la Región Metropolitana relativas al cambio tecnológico y la revolución 4.0, realizadas a instancias de la Subsecretaría del Trabajo a través de su Departamento de Diálogo Social, la Central Autónoma de Trabajadoras y Trabajadores (CAT) y GlobalVAS preparan un seminario de cierre que se realizará el próximo 8 de septiembre a las 11 de la mañana en dependencias de la Caja de Compensación Los Andes.
En las mesas se trataron temáticas vinculadas a la irrupción de las nuevas tecnologías y cómo están modificando al mundo del trabajo, alcanzándose importantes acuerdos entre las partes participantes en torno temas como el establecimiento de criterios para la generación de un plan básico integral y colaborativo para el desarrollo de la educación y capacitación que permita una adaptación exitosa de los trabajadores y las trabajadoras; el rol que debe jugar Estado en la definición de estrategias básicas que permitan garantizar la empleabilidad de los trabajadores y trabajadoras en el contexto del nuevo modelo productivo, asegurando una transición laboral justa y el desarrollo de habilidades necesarias para adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos, y también en relación con la necesidad de elaborar una hoja de ruta tecnológica para la adopción de tecnología en la empresa.
Cabe destacar que si bien el llamado inicial fue la conformación de un espacio de diálogo tripartito que involucrara a trabajadores y trabajadoras, empresarios y empresarias y representantes del gobierno, la temática atrajo también a actores del mundo académico, lo que posibilitó que se discutiera también sobre el rol de las instituciones educativas frente a los cambios tecnológicos y la importancia de la preparación no solo de los actuales trabajadores y trabajadoras, sino de las nuevas generaciones, de modo que puedan integrarse de manera más eficiente y activa a la nueva sociedad que está surgiendo.
Con ello, las mesas contaron con representantes de sindicatos como Aramark, Nestlé, Reponedores Carozzi y la propia CAT; de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma A.G.) y de las empresas Energy Duam I&C / E-Duam, Smart Solutions y vZion Group; del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Metropolitano y con la participación de la Universidad Santo Tomás.
En la tarde de este lunes 11 de septiembre, en el frontis del Estadio Nacional, se llevó a cabo un gran acto cultural y político, al que asistieron decenas de miles de personas. La actividad organizada por el Comité de Iniciativas por los 50 años, comenzó a eso de las 7 de la tarde y se extendió por horas, las cifras oficiales hablan de al menos 60.000 personas.
El Estadio Nacional fue utilizado durante los primeros meses de la dictadura como centro de detención, tortura y exterminio, en ese lugar murieron cientos de compatriotas, a otros se les pierde la vista tras su paso por este lugar.
La ceremonia estuvo marcada por una gran asistencia, el público se congregaba por cuadras enteras con banderas de Salvador Allende, La Unidad Popular, Chile, partidos políticos oficialistas y diferentes expresiones culturales: Bailes Caporales, Intervenciones artísticas, y performances.
Los actos culturales centrales estuvieron en manos de Quilapayún, Pascuala Ilabaca, Illapu, Pancho Villa y Villa Cariño. Entre los asistentes de honor se contaron a las presidentes de las agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos; Gaby Rivera y Alicia Lira.
La subsecretaria de gobierno, Nicole Cardoch; Los diputadas y diputadas, Daniela Serrano y Boris Barrera, del Partido Comunista Y Gael Yeomans de Comunes; La alcaldesa de la comuna de Nuñoa, Emilia Ríos. Los convencionales Karen Araya, Fernando Viveros, Yergio Ljubetic y Jocelyn Ormeño. La académica mapuche Elisa Loncón La abogada de derechos humanos Julia Urquieta, el presidente de la Anef, José Peérez de Veliz y la vicepresidenta de la CUT Silvia Silva.
Alicia Lira comentó a nuestra emisora, que, a 50 años del golpe, la UDI pretende lavarse las manos de los actos que ellos mismos instigaron. Esto a raíz de un manifiesto en donde señalan que el golpe de estado sería algo inevitable.
Otro de los puntos abordados por la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, fue el eventual cierre o reacondicionamiento de Punta Peuco, para que este penal pueda ser ocupado por mujeres embarazadas y no por criminales de lesa humanidad. Asegurando que, como agrupación, les parece una buena medida, no solamente porque terminaría con la sensación de privilegio de los condenados por violaciones a los derechos humanos, sino que, además, sería en lo humano y la niñez.
La alcaldesa de la comuna, Emilia Ríos, comentó que estos actos, tan multitudinarios a 50 años, sirven para poner en alto el valor de la democracia, y que todos puedan estar de acuerdo de que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia. Aunque, existan grupos políticos de derecha que intenten justificar o relativizar el golpe de estado y las violaciones a los derechos humanos.
Por último, la alcaldesa, declaro: “Es lamentable ver la desfachatez, con que la derecha ha tratado de hacer un revisionismo histórico de lo que fue el quiebre de la democracia por la fuerza, por un golpe militar y la verdad que creo que es inaceptable”.
Agregando que el golpe, no era justificable ni tampoco una consecuencia natural del proceso político de la Unidad Popular.
El concierto se mantuvo por horas hasta pasada las 10 de la noche. Una vez concluido, el público asistente se devolvió a sus hogares, no registrándose incidentes en los alrededores del recinto deportivo más grande del país.
Una conmemoración a nivel de Estado, que estuvo cargada de solemnidad y simbolismo realizó el gobierno del presidente Gabriel Boric. En ella participaron diferentes autoridades y agrupaciones de diversas partes del mundo junto al mundo político, social y de DD.HH. de nuestro país.
En la primera línea de los invitados estuvieron los mandatarios de Bolivia, Luis Arce; Colombia, Gustavo Petro; Uruguay, Luis Lacalle Pou, y México, Andrés Manuel López Obrador, Portugal, Antonio Costa, junto con los ex presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet Más atrás se instalaron ministros del gabinete, parlamentarios, representantes de organizaciones internacionales y agrupaciones de derechos humanos, entre otros.
La ceremonia fue inaugurada por una interpretación en piano del himno nacional a manos del querido Valentín Trujillo, luego mujeres integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, interpretaron “La cueca sola”. Baile que le mostró al mundo como la protesta pacífica, valiente y artística que continúa, recordándonos que existen miles de personas que fueron detenidas y nunca más encontradas.
Ellas recordaron los nombres de sus compañeros, padres, abuelos, tíos y esposos que les fueron arrebatados, nombres que reproduciremos; Juan Luis Rivera Matus, José Julián Peña Maltes, Raúl Montoya Vilches, Carlos Alberto Cuevas Moya, Cecas Ávila Lara y Manuel Recabarren Rojas.
Elicura Chigualaf Nahuelpan, poeta mapuche, premio nacional de literatura 2020, emitió un pequeño discurso sobre el respeto a la vida y los pueblos originarios, también relevo la figura de Salvador Allende. Y señalo “no es posible olvidar el pasado, pues sería como pretender truncar el futuro, es esta la memoria en la cual habitamos los pueblos nativos y los pueblos profundos de la tierra”.
La siguiente en hacerse presente con un discurso fue la presidenta de las de Madres de Plaza de Mayo, Estella de Carlotto. Quien señalo: “Aquellos que dieron la vida por su patria y les quitaron la vida, están acompañándonos en esta larga lucha que hemos tenido los países de Latinoamérica en consecuencia”. Agregando que, “no hay que olvidar nunca a quienes construyeron la democracia con sus vidas”.
A las 11:52, a 50 años del bombardeo de La Moneda, se realizó un solemne y conmovedor minuto de silencio: “Para todas y todos los exiliados, víctimas de prisión política, torturados, ejecutados y desaparecidos a partir de ese fatídico día”.
Isabel Allende Bussi, hija de Salvador Allende y sobreviviente del bombardeo, fue la siguiente en subir al podio, entregando un emotivo discurso en el que relevo los avances alcanzados por el gobierno de la Unidad Popular. “Me toco ser la última persona del entorno de mi padre y entrar al palacio a ese día junto a otras personas, teníamos un mandato de contar lo que paso entonces, lo que significaba la Unidad Popular y también la barbarie que comenzaba a imponerse. La memoria es un primer paso para llegar a la verdad, pero necesitamos mucho más, para alcanzar la justicia, la reparación y asegurar la no repetición de los hechos de ese día”.
También rindió un homenaje a todos quienes los acompañaron ese día; compañeros y militantes del Grupo de Amigos de presidente y a los funcionarios de la Policía de Investigaciones.
Luego, Gabriel Boric, pronuncio un emotivo discurso de alrededor de 30 minutos. “Hoy recordamos a quienes defendieron la constitución y las leyes cuando hace 50 años el estado de derecho caía avasallado detrás de nosotros por la fuerza de tanque, aviones y armas, y la insolencia de la traición y la sedición”.
“Sabemos que el golpe de Estado y seamos capaces de decirlo: El golpe de Estado transformó la vida de miles y de chilenas y chilenos, no sólo de quienes militaban en los partidos de la Unidad Popular o creían en el proyecto que representó la Unidad Popular. Es que un proyecto encabezado por un hombre de implacable trayectoria democrática que fue intérprete de grandes anhelos de justicia y que empeño su palabra en que respetaría la constitución y las leyes y así lo hizo. Ese hombre, Salvador Allende, a quien Chile y el mundo le rinde homenaje aun 50 años después” sostuvo emocionado Boric.
El presidente también aprovechó para reivindicar el valor de las agrupaciones de derechos humanos y sentenciar que no se arrepiente ni un minuto de ponerse del lado de quienes han sufrido.
Finalmente, Gabriel Boric, interpeló directamente a quienes señalan que no había otra alternativa a la crisis política de los años 70. “Nunca es justificable un golpe de estado, ni justificar las violaciones de derechos humanos”. Añadiendo, “Por supuesto que había otra alternativa, y el día de mañana, si estamos ante una nueva crisis, siempre van a haber más alternativas”.
Al finalizar esta ceremonia, los mandatarios de otros países presentes y también una serie de mandatarios que no pudieron asistir, suscribieron al acuerdo de Santiago, por un nunca más a las violaciones de los derechos humanos y por democracia siempre.
El músico quien desde 2018 participa como cantante e instrumentista en la banda “Coral Rojo”, acaba de lanzar su primer disco solista “Río Arriba” que está disponible en plataformas digitales, y que reúne sus composiciones como solista de los últimos años.