15:28 -Sábado 27 Septiembre 2025
18 C
Santiago
Inicio Blog Página 344

Presidente Fenadaj por proyecto del Servicio Nacional de Acceso a la Justicia: “Representa una oportunidad para relevar función de las Corporaciones de Asistencia Judicial”.

0

Presentes en la ceremonia donde el Presidente Gabriel Boric, junto al ministro de Justicia, Luis Cordero, firmaron el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, los dirigentes de los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial manifestaron su interés por ser “parte activa” en la discusión legislativa de la propuesta.

Desde el Palacio de La Moneda, el gobierno anunció la presentación de una indicación sustitutiva al proyecto de ley en actual tramitación en el Congreso que  crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, organismo cuya función busca permitir el acceso a la justicia a través orientación legal, asesoría y representación jurídica, así como apoyo psicológico y social a quienes no puedan permitírselo por sí mismo,  en especial,  las víctimas de delitos.

La iniciativa consideraría tres mejoras sustanciales a la propuesta  presentada el 2021, entregando asistencia jurídica especializada en diversos ámbitos (ejemplos: NNA, adultos mayores, migrantes, defensa laboral, derechos humanos), integrando un sistema de resolución colaborativa de conflictos, incluyendo la mediación y proporcionando atención integral a víctimas de delitos, en particular los delitos violentos.

Desde la Federación Nacional de Acceso a la Justicia (Fenadaj), entidad que integra a las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial de Chile, miran con especial atención no sólo el contenido del mensaje presidencial, sino además la incidencia directa que tendrá desde el punto de vista funcionario.

Así lo expresó el presidente de Fenadaj, Marcelo Inostroza, quien reconoció que la renovada legislación pone pronto remedio a cuestiones que considera “endémicas en el servicio”.

“De aprobarse el proyecto  en los términos que se ha reseñado, tendremos por fin un servicio nacional  único, con jornadas completas, con homologación de remuneraciones,  que establezca  el traspaso íntegro de todos los trabajadores y trabajadoras a esta nueva institucionalidad”, enfatizó el dirigente gremial.

Asimismo, Marcelo Inostroza mira con interés el aporte que pueden representar los funcionarios de la Corporaciones de Asistencia Judicial en la tramitación legislativa, lo cual a su juicio “constituye una oportunidad” de destacar el rol de las Corporaciones de Asistencia judicial en nuestro territorio.

“Creemos que esto tenemos que verlo como una oportunidad , que nos permitirá de una vez por todas, ponernos los pantalones largos en lo que se refiere a lo que deben ser las corporaciones de asistencia judicial en este país”, aseveró el timonel de Fenadaj.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano advierte sobre retrocesos en derechos reproductivos y seguridad pública del texto constitucional de la derecha

La diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas, Daniela Serrano, comentó los ejes más importantes de la intensa y corta campaña para el plebiscito del 17 de diciembre.

Haciendo énfasis en que desde las Juventudes Comunistas y organizaciones sociales trabajarán de lleno en el territorio para demostrarle a la ciudadanía los retrocesos y peligros de este texto.

La diputada señala que la desafección o el hastío electoral involucra a la ciudadanía en su conjunto y con ello también a los militantes de los partidos políticos. Asimismo, la diputada nos comenta los esfuerzos que se están realizando desde las federaciones estudiantiles en la campaña, con plebiscitos y propaganda.

Respecto al trabajo territorial, Daniela Serrano apunta que es importante observar los resultados de las elecciones anteriores. La diputada apunta que Puente Alto es una de las pocas comunas en donde ganó él apruebo, a nivel nacional. Esto se explica tanto por los movimientos sociales de la comuna como Alto Maipo, así como también por el trabajo territorial efectuado por las organizaciones sociales y los partidos políticos oficialistas.

Adicionalmente, Serrano asegura que es muy relevante dar a conocer a la ciudadanía las consecuencias que este texto tendría en su vida, dando como ejemplo el fin de la educación pública tal y como la conocemos, peligrando la gratuidad en la educación.

Derechos reproductivos de las mujeres

Respecto a los derechos reproductivos de las mujeres, una lucha que ha costado décadas. La diputada advierte que de la manera en que se redactó este “ladrillo” o texto constitucional, se pone en riesgo la ley del aborto en 3 causales.  Lo que significa un retroceso de casi 30 años en los derechos reproductivos de las mujeres.

Asimismo, la diputada comenta que las mujeres, actualmente, no pueden decidir sobre su cuerpo, sin embargo, ni en la legislación actual, ni la propuesta constitucional de derecha, el Estado se preocupa realmente de la calidad de vida que deben tener la infancia, la niñez y la adolescencia.

Montajes y nulo combate al Narco

En la franja del A Favor, constantemente se han ocupado imágenes de policías y carabineros haciendo una clara alusión a que, con el nuevo texto constitucional, se resolverían los problemas de seguridad que aquejan al país.

Daniela Serrano señala que esto es un montaje comunicacional que denota una falta de sinceridad por parte de la derecha y quienes sustentan esa opción, por otra parte, la diputada asegura que Carabineros y las Fuerzas Armadas, le pertenecen a todos los chilenos y chilenas, por ende, estos no deberían ser ocupados en ninguna franja electoral, razón que llegó al diputado Luis Cuello a presentar un oficio para que se tomen medidas.

Además, la diputada recordó: “Ya la semana pasada hablábamos, por ejemplo, de las dificultades de perseguir el narcotráfico”. Agregando que para trabajar en seguridad se debe procurar invertir en ella y no solo aumentar las penas de los delitos.  

Comentando que las juventudes políticas, oficialistas y las organizaciones sociales saldrán a la calle, durante los fines de semana, de manera intensa para realizar una campaña territorial, Daniela Serrano, concluyó su entrevista haciendo hincapié en los retrocesos de los derechos reproductivos y en las fallas de seguridad pública que mantiene el texto constitucional escrito a la medida de los ricos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Servel inauguró exhibición con imágenes y documentos de la destrucción de los Registros Electorales

0

Denominada “A 50 años de la destrucción de los Registros Electorales”, la muestra inaugurada por el Servicio Electoral conmemora uno de los hitos menos conocidos del Servicio Electoral: las fecha en que se ordenó la destrucción de los registros electorales de Chile entre 1973 y 1974.

La exhibición contempla imágenes y documentos históricos, desde que se declaró la ilegalidad de la mayoría de los partidos políticos, para luego ordenar el receso de todos ellos, hasta la orden de la Junta Nacional de Gobierno de caducar los registros electorales, motivados por un supuesto fraude en 250 mil registros, lo que a la fecha equivalía a menos de un 5% del padrón electoral.

Fue en ese entonces que el Director del Servicio Electoral, Registro electoral en ese entonces, fue mandatado a destruir los registros, recuperando la materia prima, lo que se ejecutó finalmente en julio de 1974.

“A 50 años de la destrucción de los registros electorales, no es solo un ejercicio de memoria. Para el Servicio Electoral, y me atrevo a decir que también para Chile, es un ejercicio de futuro. Es así como la misma Junta Nacional de Gobierno que ordenó la destrucción de los registros electorales en 1973, dictó, en octubre de 1986, la ley 18.556 que creó nuevos registros y donde se inscribió voluntariamente el 92,2% de la población con derecho a sufragio para votar en el plebiscito de 1988. Registros que resultaron confiables para todos los electores”, comentó el Presidente de Servel, .

Tagle continuó con un llamado: “Quienes estamos aquí presentes sabemos que hoy nos encontramos en un momento político sin igual para nuestro país: en menos de un mes tendremos un nuevo Plebiscito Constitucional, que contará, al igual que el del año pasado, con voto obligatorio, como serán todas las elecciones en el futuro para todos quienes tengan domicilio electoral en Chile.  A los partidos políticos y también, por qué no, a los líderes de opinión, los llamo a que sean parte de este proceso valorando la oportunidad de desarrollar una competencia sana, respetuosa y ética, donde prime el juego limpio y no se dé paso a la agresión entre partidarios de las distintas opciones, o a la desinformación que busca desincentivar la participación o poner en duda la impecabilidad del proceso electoral. Hoy nos encontramos en un país muy diferente del Chile de hace 50 años. Un país que tiene historia y la reconoce. Un país que sabe que cuenta con una democracia fuerte, pero que no siempre fue así. Todos tenemos un compromiso en el resguardo de la democracia, una labor cotidiana de memoria y de futuro”.

La exhibición, que cuenta con imágenes y material audiovisual proveniente de los archivos de Televisión Nacional de Chile y de CENFOTO, estará abierta al público hasta poco antes del Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre, en la Dirección Regional Metropolitana de Servel, ubicada en Santo Domingo 566, Santiago. Quienes deseen visitarla, podrán hacerlo de martes a viernes entre 10:00 y 13:00 horas, previa inscripción y coordinación de hora al correo formacionciudadana@servel.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Metamorfosis Chile: la exitosa Sala Virtual se extenderá hasta el 26 de noviembre con experiencias inmersivas galardonadas en los principales festivales XR del mund

  • Todo un éxito fue el Festival de Nuevos Medios más influyente de Latinoamérica, que celebró su reciente edición entre el 15 y el 17 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso. Los asistentes podrán seguir visitando una de sus mayores atracciones con imperdibles obras audiovisuales.
  • Mediamorfosis contó con la participación de speakers internacionales, referentes chilenos de XR y relevantes autoridades de nuestro país. 
La 25º edición de Mediamorfosis, el Festival de Nuevos Medios más influyente de Latinoamérica, cerró con un éxito rotundo. Fueron tres días de actividades y conferencias en el Parque Cultural de Valparaíso que contaron con una gran afluencia de público y un encendido entusiasmo ante la reflexión sobre los nuevos medios, la creación de contenidos para múltiples plataformas y la importancia de nuevas tecnologías como la computación espacial, la inteligencia artificial, las realidades extendidas (VR y AR), la educación y la tecnología, los nuevos medios para el entretenimiento y las nuevas plataformas, entre otros. De hecho, el lema de este año fue “Las nuevas narrativas en la era de la Inteligencia Artificial y la irrupción de la Computación Espacial”.

“Estamos muy felices con esta edición vigésimo quinta de Mediamorfosis en Chile porque se ha visto una gran movilidad de todo el sector de Valparaíso de las Industrias creativas y de las nuevas narrativas que acudió al evento; la calidad de los proyectos presentados al pitch este año fue extraordinaria y hemos elegido al proyecto “Neuroscom”, de Vicente Manzano, para que viaje a París representando la industria chilena y para dar un paso importante en el crecimiento de su proyecto. Estamos muy contentos de aportar al desarrollo de las Industrias creativas chilenas. Por otra parte, se vivieron experiencias extraordinarias en la sala xr y las conferencias de este año de los invitados internacionales tuvieron el máximo nivel de los festivales del mundo y esperamos contar con el apoyo de cada año para volver en 2024”, indica Damián Kirzner, Director y Creador de Mediamorfosis Global.

Por su parte, Antonia Valenzuela, socia productora de Mediamorfosis Chile, señala: “Estamos en el lugar y momento indicado. El año pasado decidimos traer el festival a la V región, hoy estamos muy contentos de poder estar aquí nuevamente, con miras a lograr que esté encuentro sea sostenible en el tiempo, convirtiéndose en el punto de reunión anual de directores, artistas XR, productores independientes, distribuidores, instituciones gubernamentales, medios y empresa privada. Tenemos la convicción que juntas y juntos podemos situar a la región como un polo tecnocreativo mundial. Este inspirador festival reúne un vigoroso espíritu colaborativo, inclusivo y transformador. Constituye así, una extraordinaria plataforma para visibilizar el vibrante talento creativo latinoamericano”. Y agrega: “estos días tuvimos  importantes actores de diversos sectores con quienes nos juntamos a conversar y establecer puntos comunes y buenas prácticas para que, desde distintas voces, proyectos y realidades, podamos alcanzar objetivos que impacten hacia el bien común. El gran desafío es encontrar el equilibrio virtuoso entre tecnología y humanidad. Aprovechar las infinitas ventajas de la automatización sin jamás perder la magia del proceso creativo. Estamos convencidos que de estos encuentros surgirán alianzas inspiradoras y futuras iniciativas llamadas a marcar un hito”   

Andrea Obaid, Presidenta ACHIPEC, destacó la relevancia de Mediamorfosis Chile. “Es vital descentralizar la ciencia, la tecnología y la cultura mediante festivales como Mediamorfosis Chile, especialmente en regiones como Valparaíso, un importante centro de desarrollo y transferencia tecnológica. Este evento amplía nuestra visión sobre la revolución de la Inteligencia Artificial y sus formatos: realidad aumentada, virtual, computación espacial y videojuegos. Desafía a las industrias creativas y a las personas a conectarse con diversas audiencias, provocando experiencias significativas para todas las edades. La colaboración y la asociatividad, claves para fomentar cambios, se destacan en este contexto de cambio generacional y social. Debemos abrazar esta revolución tecnológica con positivismo, aprovechando la oportunidad para ser agentes de cambio y crear experiencias valiosas e inolvidables para el futuro”.

Para Felipe Mujica, gerente Chile Creativo, Mediamorfosis “En 2018, Mediamorfosis surgió para generar diálogo y conectar con discusiones ignoradas. El festival sigue evolucionando, alineándose con los avances tecnológicos como las realidades inmersivas, el metaverso y la Inteligencia Artificial. Es crucial actualizarnos, mirar hacia afuera y abrirnos a la diversidad global. Esta iniciativa nos muestra las oportunidades en otros proyectos, además del Pitch, que otorga un premio para que nos represente, tenga más oportunidades, y nos traiga conexiones”.

Organizado en colaboración con el CRTIC (Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas), el Pitch XR Mediamorfosis Chile 2023 tuvo su instancia final durante el Festival, luego de conseguir récord de inscritos con una gran cantidad de proyectos chilenos de realidades extendidas en fase de desarrollo con prototipos presentados.

Esta instancia internacional y formativa de primer nivel, contó con un jurado compuesto por notables oradores del evento (Marie Pier Gauthier, Agata Di Tommaso, Juan Gril, Fabito Rytcher y Damián Kirzner), que seleccionó como proyecto ganador a la experiencia transmedial inmersiva que combina una película en formato Full Dome/ VR musicalizado en vivo con sonido 360, “Neurocosm”, de Vicente Manzano, que obtuvo como premio la participación en un mercado internacional: viaje y acreditación para participar en la sección oficial de industria del Festival New Images, en París, Francia. .“Mediamorfosis es un actor clave en el ecosistema tecnocreativo chileno. Es un referente en la apertura y profesionalización de temas, atrayendo expertos al país. Desde Valparaíso, descentraliza el conocimiento, nutriendo el ecosistema local. Es fundamental que las nuevas tecnologías nos permitan contar historias de manera innovadora. Este festival, no regional, sino nacional, nos permite aprender, romper fronteras y explorar nuevos territorios. Con el apoyo institucional, espero que Mediamorfosis siga creciendo y promoviendo contenidos inmersivos desde Valparaíso para el mundo”, señala Isidora Cabezón, directora CRTIC Centro para la Revolución Tecnológica.

Los otros proyectos participantes del Open Pitch fueron: la experiencia inmersiva “In (Material)”, de Sinestesia.cc y Guillermo Montecinos; el proyecto docu-ficción multiplataforma XR, “Chrono Waves”, de Cristóbal Almagia, el videojuego de RV, “Proyecto Chiloé”, de Martín Herrera y Bruno Platoni, y el proyecto de realidad extendida “La Señal”, de Gaspar Salazar Gattas y Javier y Jaime Salamanca Toro.

Sala Virtual con 10 galardonadas producciones nacionales e internacionales

Junto con el exitoso balance, una buena noticia es que uno de los mayores atractivos del evento, la Sala de Realidad Virtual, permanecerá hasta el 26 de noviembre para que los visitantes puedan conocer directamente la experiencia inmersiva, viviendo 10 galardonadas producciones internacionales.

La sala VR, pionera en el país, está abierta con entrada liberada y permite conocer experiencias inmersivas nacionales e internacionales, galardonadas en los principales festivales XR del mundo. Estas son:

Estrenada en el prestigioso festival de Tribeca, y escrita y dirigida por Fabito Rychter y Amir Admoni,“Gravity” (RV -Realidad Virtual)  te sumerge en un mundo surrealista donde todo cae eternamente. Encontrarás a dos hermanos llevando una rutina aparentemente normal, a pesar del caos que los rodea. Por otro lado, “Goliath” es un documental interactivo premiado que narra la historia de Jon, un hombre con esquizofrenia que haya conexión en juegos multijugador. Esta pieza cuenta con la voz de la actriz Tilda Swinton y ha sido premiado en los festivales de Venecia, Noveau Cinéma de Montreal y d’Annecy, entre otros.

Premiada en Venecia y Tesalónica, entre otros festivales, “From The Main Square” (RV) te lleva a presenciar el ascenso y declive de una sociedad dividida, mientras que “Naufragios” (documental VR 360) te sumerge en los secretos de los naufragios bajo el océano en Valparaíso. Además, se podrá disfrutar de “Marco & Polo Go Round” (RV), una historia de amor con un giro surrealista, y “Eggscape”, un juego revolucionario de realidad mixta con interacciones en tiempo real.

“Notes on Blindness” (RV) permite vivir una experiencia emocional más allá de la vista y “El Niño del Cerro Plomo” es un recorrido de realidad virtual para conocer su apasionante historia.

Por último, “Un Viaje de Chile al Universo” (RV) te lleva a un viaje fascinante por los descubrimientos astronómicos gracias a telescopios en el norte de Chile, y “Gloomy Eyes” (RV) muestra una batalla entre zombies y humanos, atravesada por una historia de amor.

Mediamorfosis Chile cuenta con el apoyo de Corfo, a través del Programa Viraliza, instrumento que busca generar eventos masivos, que promuevan el intercambio de conocimientos, generación de redes y traspaso de buenas prácticas relacionadas al emprendimiento y la innovación con la finalidad de acelerar el desarrollo y fortalecimiento de los ecosistemas de emprendimiento dinámico. Además, del Fondo de Fortalecimiento de Ferias, Festivales, Encuentros y Mercados de la Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio | Gobierno de Chile.

La sala de realidad virtual se realiza en alianza estratégica con el Instituto Profesional Arcos y el Instituto Francés. Y con financiamiento del 7% del Gobierno Regional de Valparaíso.

Puedes ver la cartelera completa de la sala virtual y todos sus trailers aquí: https://mediamorfosis.net/sala-de-realidad-virtual/  Entrada liberada, previa inscripción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cámara de Diputados aprueba por unanimidad Comisión Investigadora por Caso Hermosilla

0

En la mañana de este miércoles, luego de la aprobación por unanimidad de la Cámara de la Comisión Especial Investigadora (CEI) por el Caso Hermosilla, los diputados PC, Luis Cuello y Carolina Tello, valoraron la votación y pidieron su conformación a la brevedad.

Para el diputado Cuello quién presentó la primera solicitud de una CEI sobre este caso señaló: “Nosotros vamos a pedir que esta comisión sea constituida a la brevedad, que no se demore como en otras ocasiones varios meses en constituirse y creemos, al mismo tiempo, que esto implica una tarea especial por parte de la Cámara de ejercer nuestra facultad fiscalizadora de descubrir el entramado que está detrás de esto, esta mafia de la evasión fiscal”.

“Hacemos un llamado al Gobierno a que ingrese cuanto antes el proyecto de cumplimiento tributario toda vez que la derecha, que se puso del lado de los tramposos en marzo de este año, rechazó los instrumentos nuevos contra la evasión y la elusión fiscal y hoy en día parece como mucho más urgente que esto se legisle”, añadió el parlamentario.

Por su parte, la diputada Carolina Tello reforzando lo anterior, subrayó: “Creemos que es muy importante también recordar que en marzo de este año se votó el proyecto de ley de reforma tributaria donde se incorporaban mecanismos y normativas que iban en la lógica de evitar que este tipo de situaciones ocurran. Así que hacemos un llamado a quienes votaron en contra esa normativa a la derecha para que dejen de ser cómplices de este tipo de conducta”.

A lo anterior, la legisladora PC complementó: “Esperamos también tener, desde esa perspectiva, una mirada transversal que implique tener normativas que sean robustas y que evitemos que estas situaciones vuelvan a ocurrir en el futuro”.

Finalmente, el diputado Cuello haciendo referencia a este caso y el proyecto de nueva Constitución cerró: “nos parece que es importante decir que la nueva constitución prevé normas que en definitiva debilitan las instituciones y por lo tanto favorecen a los grandes grupos económicos. Esta es la nueva constitución de Hermosilla”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Niñas, niños y adolescentes de Chile, Perú y Argentina discutirán sobre el cambio climático

0

¿Cómo afecta el cambio climático a los niños, niñas y adolescentes de América Latina? ¿Cuáles son sus principales propuestas ante esta amenaza mundial? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán en el primer Encuentro Trinacional “Las niñas, los niños y adolescentes organizadxs somos cuidadorxs de nuestra tierra, agua, aire y territorio”, que reunirá a niños, niñas y adolescentes (NNA) trabajadores y migrantes de Chile, Perú y Argentina.

El encuentro se realizará del 24 al 26 de noviembre en El Quisco, V Región, bajo una coordinación conjunta entre el MOLACNNATs (Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores), Protagoniza (organización de Coronel), La Caleta y el Colectivo Sin Fronteras, La Veleta y la Antena (organización de Mendoza, Argentina) y el MNNATSOP (de Perú) y participarán 20 niños, niñas y adolescentes de dichas organizaciones. Son NNA que vienen de diferentes zonas, andinas y costeñas y algunas y algunos de contextos de migración internacional, que en promedio tienen 11 años.

Las y los participantes discutirán temas como la Observación N° 26 de la Organización de las Naciones Unidas para el medioambiente, documento en cuya elaboración participaron NNA de diversas partes del mundo, entre ellos Ximena delegada del MOLACNNATs.

“Queremos generar reflexiones y propuestas de acción que nos permitan movilizarnos como, incidiendo en políticas que puedan reducir el impacto en nuestras familias y comunidades. Nos preocupa la seguridad alimentaria de millones de niñas, niños y adolescentes que viven solo del día a día, especialmente de las zonas urbano marginales y zonas rurales”, sostuvo Ximena.

Infancia y naturaleza

El cuidado de la naturaleza es uno de los objetivos y temáticas que compartirán las infancias y adolescencias organizadas en El Quisco. Las vidas de las infancias migrantes, las infancias trabajadoras y todas aquellas que en lo colectivo asumen actoría y manifiestan en lo público sus demandas y luchas han manifestado en estos últimos años su preocupación por el aumento del daño hacia la naturaleza. Aproximadamente, 70 millones de NNA (40% del total de dicha población) se encuentra en situación de pobreza en América Latina. De ese grupo, uno de cada cuatro (28,3 millones) padece pobreza extrema, de acuerdo a UNICEF. El impacto de la crisis climática será terrible para las infancias y sus familias que se encuentran en una gran desigualdad por las condiciones impuestas por el sistema capitalista mundial. El respeto a la naturaleza es también el respeto hacia la vida de las infancias, la defensa del derecho a vivir en un ambiente sano y con acciones reales que generen impactos para contrarrestar los efectos del cambio climático que afectan a toda la población.

Niñas, niños y adolescentes de la región, que se convocan dentro del Movimiento Latinoamericano de NNATs junto a otras infancias organizadas, han colocado en agenda la posibilidad de discutir sobre estas problemáticas y participando en la construcción de propuestas transformadoras. Las infancias y adolescencias reclaman ser partes de la solución de todas las situaciones que afectan a sus comunidades, como colectivo que trasciende las fronteras y reconoce una misma lucha y reivindicación por el cuidado de nuestra tierra, el agua y el territorio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Confusam busca aumentar partidas para la salud primaria en el Senado y plantea reestructurar a Isapres como seguros complementarios

La Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Primaria Confusam, busca nuevamente instalar el tema del aumento en el presupuesto Per Cápita de salud, en el marco de la discusión parlamentaria de las partidas fiscales para el año 2024. En tanto, la Cámara no aprobó el monto que espera el gremio, por lo cual insistirán en la discusión que continúa en el Senado.

Cristián Rodríuez, vicepresidente de la Confederación, indicó que esta dotación es fundamental para el financiamiento de la atención primaria donde 8 de cada 10 usuarios o usuarias se atiende.

El dirigente explicó que pese al incremento en el tiempo, el monto se encuentra bajo lo recomendado, según lo observado por organismos expertos. Si bien el año pasado hubo un aumento histórico por sobre los $1000, la Cámara recientemente estipuló un  incremento nominal de $411 el más bajo en los últimos 5 años.

Hoy, con $11.205 aprobados, Cristián Rodríguez indicó que desde la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad  han señalado que al 2022 el valor debiese ser de $12.000 y su actualización para el 2024 debiera ascender a $14 000. Sin embargo, reconociendo la compleja situación económica país, esperan comprometer un avance progresivo que destine para este año la asignación de $11.900:

El dirigente dio a conocer que han conversado con los parlamentarios transversalmente, esperando llegar a mejores resultados en el Senado dentro de la jornada.

Por otro lado, se refirió a dos demandas de relevancia para el gremio como son el aumento de cupos para el incentivo al retiro y las mejoras en el bono usuario. Respecto al primero indicó que han logrado gestiones con la cartera de Hacienda y no así con la de Salud: 

Acerca de la bonificación por trato usuario señaló que al reajustarse también en función de la dotación y dado el aumento de personal en los últimos años, los incentivos no han sido demasiado altos, por lo cual esperan incluir mejoramientos en una mesa con Ministerio de Salud y Hacienda para que el sistema de reajuste se condiga mejor con el crecimiento de la dotación de los trabajadores, precisó.

Frente al reciente fallo de la Corte Suprema que no acogió el aplazamiento solicitado por las Isapres sobre suprimir las alzas a las primas GES, el dirigente observó que la salud pública ha financiado a estas instituciones privadas por  bastante tiempo. A diferencia de Fonasa donde no se cancelan montos extras al 7% de cotización, las Isapres cobran este otro insumo, pero evitando realizar un correcto acceso y uso de las prestaciones.

Como Confusam consideran que las Isapres deben modificarse, al igual que se debe impulsar una reforma estructural que apunte a un sistema de salud universal y al derecho a salud primaria de calidad y oportuna. En ese marco, las Isapres debiesen tomar un rol de seguro complementario y no como un sistema paralelo a Fonasa, todo lo contrario a lo que propone el proyecto de nueva Constitución, situación que les preocupa, precisó:

En esa línea indicó que el sistema se está preparando en el cómo absorber si las Isapres se deciden a cerrar o quiebran -siendo que ya se ha producido un traspaso de 300 mil usuarios-, entendiendo que estas entidades tienen caminos administrativos para solventar pudiendo renegociar sus fondos, con garantías de respaldo económico, por lo que la lloradera es un poquito exagerada, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres convoca a marchar este viernes 24 de noviembre

La red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres en conjunto con otras organizaciones feministas, convocan a marchar en vísperas del día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en diferentes ciudades del país. 

La marcha de Santiago se realizará desde Plaza Dignidad a las 18:30 horas el día viernes 24 de noviembre, mientras que en la ciudad de Iquique comenzará a las 18:00 horas. Otras ciudades han convocado a marchar el día sábado en distintos horarios, como es el caso de Valparaíso, Buin, Ñuble, Valdivia, Osorno y Coyhaique.

La consigna de este año es Encontra de Retroceder donde las convocantes llaman a votar en contra de la propuesta de nueva Constitución este 17 de diciembre. En conversación con Isadora Castillo integrante de la Red, señaló que el proyecto no contribuye a los avances alcanzados en materia de derechos.

Dentro de ello, se refirió a Ley de Responsabilidad Parental (Ley 21.489), que dota al Estado de una serie de facultades para generar mecanismos de pago efectivos de las pensiones alimenticias siendo que más del 96% de los deudores son hombres, es decir 9 de cada 10.

Así también se refirió sobre la preocupación que genera el futuro de la ley del aborto en tres causales que se ha aplicado principalmente en casos de abuso a menores de edad y la objeción de conciencia a nivel institucional tanto a nivel educacional como de salud:

En relación a la erradicación de la violencia y la prevención de aquella como deberes acogidos por el Estado de Chile, la Red ha trabajado por más de una década para ampliar la tipificación del delito de femicidio. En esa línea, han consignado en el “Informe sobre violencia femicida en Chile 2022″, publicado en mayo de este año, una diferencia significativa respecto a las cifras informadas por Sernameg, por lo que han planteado críticas respecto a la aplicación de lo previsto en la Ley Gabriela que amplÍa el concepto de femicidio íntimo, sumando el de femicidio por causa de género. 

Isidora Castillo, también se refirió a la campaña que están realizando para que la opinión pública esté informada sobre el caso de Katty Hurtado, mujer de Calama quien fue condenada con presidio por 20 años al dar muerte a su ex pareja en defensa propia durante el año 2018. El caso llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: 

La invitación amplia es para asistir este viernes 24 y sábado 25 de noviembre a manifestarse por la defensa de los derechos de las mujeres adquiridos en la sociedad chilena, denunciar la violencia machista e institucional y a votar en contra de la propuesta que coarta la vida y existencia de las mujeres.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza el caso coimas y las elecciones presidenciales de Argentina

El destacado economista, Andrés Solimano director y fundador del centro internacional de globalización y desarrollo (CIGLOB), realizó su comentario semanal respecto a dos grandes temas que abocan el interés político y económico de todos, se trata de la elección del candidato de ultraderecha en Argentina Javier Milei.

Por otro lado, el escandaloso caso Hermosilla o caso coimas en el que se ve envuelto uno de los abogados y socios más importantes de la derecha y una abogada muy cercana a la concertación. Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos. Lo más lamentable, según el economista, son los funcionarios estatales envueltos en este escándalo, de los cuales 4 funcionarios ya han sido suspendidos, se trata del Servicio de Impuestos Internos y la Comisión del Mercado Financiero.

Los sindicatos y agrupaciones gremiales de estos servicios, emitieron sendos comunicados públicos, en los que rechazan de plano estás prácticas y piden una pronta investigación y todo el peso de la ley. Solimano advierte, que nuestro país, va a perdiendo poco a poco su estatus de estado libre de corrupción, en comparación con otros países de la región. 

El economista refiere que ya con los casos de corrupción como SQM o los fraudes del PACOGATE y los fraudes de las Fuerzas Armadas, más la colusión de las farmacias o de los pollos, existe, “un proceso gradual de degradación de la sociedad chilena en esferas institucionales, y la principal razón, expone Solimano, es el modelo neoliberal que lleva 50 años mandatando el país, que impone el individualismo y el exitismo donde el dinero lo es todo. 

Argentina en la incertidumbre

Tras las elecciones del pasado domingo en el país trasandino, Javier Milei se convirtió en el nuevo presidente electo de Argentina. Andrés Solimano comenta, que la primera impresión fue la gran cantidad de apoyo masivo que recibió la candidatura de ultraderecha. Que entre sus propuestas contaba con “cerrar el Banco Central”, la privatización de la educación pública, disminución de subsidios, cierre de ministerios, porte de armas e incluso venta de órganos humanos. 

Si bien, Andrés Solimano comenta que estas propuestas comenzaron a silenciarse en la segunda vuelta, “en su discurso de inauguración de ayer, de reconocimiento de su campaña a sus seguidores Milei, habló de que no había espacio para gradualismo y que se tenían que tomar medidas drásticas de inmediato”. 

Por otro lado, el presidente electo cuenta con una fuerza congresal mínima en relación con sus adversarios políticos, “alrededor de 32 escaños de 250 y tantos del parlamento. O sea, necesita votos de otros partidos para aprobar leyes y tomar medidas como las que planteaba en su programa” aclara Solimano. 

Respecto a la dolarización, el economista asegura que con la cantidad de dólares que posee actualmente el Estado Argentino esta sería imposible, por lo que deberían comprar más dólares y finalmente realizar un cambio devaluado, esto podría desembocar en una baja ostensible de los salarios reales acompañados de una subida sostenida en los precios del mercado.  

Por último, el economista plantea que hay que ver cómo actúa la calle o el mundo social cuando se comiencen a tomar este tipo de medidas drásticas, en un país que es conocido por destituir a sus presidentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo