23:04 -Martes 9 Septiembre 2025
17.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 341

Andrés Solimano analiza el negocio de la guerra: Grandes utilidades de empresas armamentistas

El economista Andrés Solimano, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, (CIGLOB) comentó las consecuencias de las guerras en la economía mundial. 

Destrucción de empresas y territorio, aumento del gasto público en armamento y defensa, grandes ganancias para las empresas armamentistas son las principales consecuencias de los conflictos armados entre países. 

Guerra de Ucrania e Invasión de Israel a Gaza

En la actualidad, existen dos conflictos armados, que se desarrollan a ojos de la comunidad internacional. La guerra Ruso Ucraniana y la invasión de Israel a la Franja de Gaza. Ambos conflictos recientes y apoyados por Estados Unidos, tanto políticamente como en el ámbito económico. 

En el caso de Ucrania, el economista señala que este conflicto ha traído más repercusiones económicas a nivel internacional, a raíz de que ambos países proveían petróleo, además de granos y trigos, lo que desembocó en grandes aumentos inflacionarios, tanto en la energía como en alimentos. 

En el caso de la campaña genocida de Israel en Gaza, los aspectos económicos sobre el territorio son terribles, aparte de las muchas víctimas civiles, la mayoría de la infraestructura del territorio ha sido arrasada, cuestión que hace que la economía este asfixiada, considerando además que esta zona vive en un bloqueo económico al menos desde 2005. 

En el ámbito económico global, los efectos de esta agresión no han tenido repercusiones tan palpables, sin embargo, el economista advierte que de existir una escalada en el conflicto, uniéndose otros países como Irán o El Líbano, la situación sería más compleja. “Sobre los precios de la energía y el petróleo y también la incertidumbre global”.  

Por otro lado, el economista constata que esta agresión es una catástrofe humanitaria “que ha llevado a protestas masivas este fin de semana en rechazo a la guerra”. 

Un gran negocio para la industria armamentista

Andres Solimano, comenta que en general la industria armamentista de países avanzados se beneficia con estos conflictos:“Por ejemplo, el congreso de Estados Unidos, acaba de aprobar un paquete de ayuda militar a Israel por prácticamente 14.900 millones de dólares. Eso de alguna manera es una especie de subsidio a la industria armamentista productora de tanques, de aviones y toda esta parafernalia que se moviliza en las guerras”. 

La ayuda militar va en especies, no en dinero metálico, por lo que los grandes ganadores de este conflicto serían justamente las empresas que reciben estos cuantiosos paquetes que aceitan la maquinaria de guerra. 

Para el economista es claro, que muchas veces el lobby de las industrias armamentistas empuja o mantiene candidatos a cargos políticos importantes, quienes se encargan luego de seguir aumentando la maquinaria de guerra. 

Andrés Solimano plantea que el aumento del gasto público en armamento siempre va relacionado con la reducción en el gasto del consumo de la población general, lo que tiene un alto costo en la calidad de vida de las y los trabajadores. 

Estimular la economía con la guerra

Finalmente, el economista refiere que Estados Unidos, desde la primera guerra mundial, ha inflado su economía mediante la guerra. Esto se debe al factor de la industria armamentista y los préstamos otorgados para que se peleen estos conflictos. De hecho, si se analiza la historia, Estados Unidos vive en una constante situación de guerra. 

Pero también a que en ninguna de las guerras en las que ha participado Estados Unidos desde la primera guerra mundial, pasando por Corea, Vietnam, Kuwait, Irak, Libia, Siria y un largo etcétera, en ninguno de estos conflictos el teatro de operaciones de la guerra fue su propio territorio, por lo cual ninguna de sus empresas o infraestructura nacional fue dañada o afectada negativamente.  

Andrés Solimano, concluye describiendo las consecuencias económicas que ha tenido la guerra y el aprovechamiento de algunos países e industrias armamentísticas que han visto en los conflictos entre naciones un negocio redondo. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Filtración sobre mayúsculo caso de corrupción activa investigaciones en diferentes organismos públicos

La gravedad con que ha trascendido la filtración publicada por CIPER Chile que involucra a empresarios, lobbistas y supuestamente a empleados fiscales, ha generado una condena transversal en el mundo político, frente a otro caso de corrupción que podría tener un alcance insospechado.

El medio de investigación Ciper publicó este martes un reportaje sobre la reunión sostenida en el mes de junio entre el contralor de Factoring Factop y ex socio de STF Capital Corredores de Bolsa, Daniel Sauer, el abogado Luis Hermosilla y la abogada María Leonarda Villalobos.

En la cita, Villalobos informó acerca de la investigación -en calidad de reservada- del Servicio de Impuestos Internos SII acerca de 40 RUTs relacionados con la firma corredora que en marzo fue sancionada por la Comisión para el Mercado Financiero por UF 3500 ($456 millones), al igual que los hermanos Ariel y Daniel Sauer y quienes además salieron de la administración de la corredora STP que ejercían a través de Inversiones DAS Limitada.

A tal información conseguida de manera irregular, se sumaron en la reunión las instigaciones de Hermosilla de crear una caja negra pagadora para que funcionarios de ambos servicios entreguen información privilegiada, y la alusión a que ya se adeuda un millonario monto a un funcionario.

En el encuentro de meses atrás en la comuna de Vitacura, Hermosilla propuso que se juntaran $100 millones entre varios de los involucrados, mientras que Sauer defendió la idea de financiarla solamente él. El especialista en derecho penal, abogado del ex Ministro del Interior en el segundo período de Piñera, Andrés Chadwick, representante de la familia Guzmán y de Luchisnger Mackay en el caso Huracán, reconoció junto a Villalobos lo doloso de la maniobra, pero señalando que era la única manera de proceder:

Otro aspecto que se revisó en la reunión acusada en la filtración, apunta a la envergadura del escándalo que podrían revelar las investigaciones de las entidades fiscalizadoras.

Entre las firmas que aparecen en los datos entregados por la abogada Villalobos, se encuentra Commercia, la empresa de su marido y del exdiputado Exequiel Silva; Inversiones Guayasamín Spa, propiedad de Sauer desde donde habría dado facturas falsas a un socio de apellido Jalaff ligado al Grupo Patio, y donde también aparecería el padre de Luis Hermosilla.

Por otra parte, también en la conversación se refirieron a potenciales delatores en similitud al caso Penta aludiendo a Hugo Bravo y a Jorge Luis Valdivia. Entre ellos, apuntaron a Rodrigo Tolberger, ex socio administrador de  STF Capital Corredores de Bolsa y quien se querelló en contra de los Sauer en el mes de agosto.

En el reportaje también se señala la reunión que Hermosilla y Villalobos habrían sostenido en mayo con Andrés Montes funcionario de la CMF en calidad de gestores de intereses de la corredora. Hermosilla apuntó al compromiso que dentro de la apertura del probatorio, no se rendirían pruebas y donde Montes además, habría advertido de la investigación a factoring Factop.

Las revelaciones no dejaron de impactar en La Moneda, especialmente a Miguel Crispi, jefe de asesores del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien revocó el contrato sostenido con Hermosilla en calidad de asesor. Por su parte, el abogado atribuyó las escuchas a una maniobra siniestra, “estratagema propia de países en los que no funciona el estado de derecho”, dijo en declaración pública.

Durante la jornada se han anunciado investigaciones por parte de los dos organismos públicos aludidos. En tanto, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que el “Consejo de Defensa del Estado está a la espera de los antecedentes del Ministerio Público para presentar una querella”. 

Dentro del poder legislativo, los diputados comunistas, Boris Barrera y Luis Cuello anunciaron que impulsarán una comisión investigadora, en tanto el diputado Miguel Ángel Calisto, cercano a Demócratas, señaló que propondrá una sesión especial entre las Comisiones de Hacienda y de Economía.

Por su parte, la Fiscalía ya ha abierto un oficio investigativo en contra de Luis Hermosilla, ante lo cual, el ex fiscal en el caso Penta, Carlos Gajardo, aludió que no es descartable la existencia de posibles coimas por parte del abogado en entidades como el mismo Ministerio Público.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concejala Mansilla y parlamentarios oficialistas solicitan a Contraloría sumarios administrativos y auditoría financiera al municipio de Algarrobo

Con la consigan “Ley Anticorrupción Municipal Ya” Este martes, la concejala de Algarrobo, Marcela Mansilla, en compañía de los diputados Luis Cuello (PC), Jorge Brito (RD), Camila Rojas (Comunes) y María Francisca Bello (CS) llegaron a la contraloría regional de Valparaíso para solicitar un sumario administrativo y una auditoría financiera en el municipio de Algarrobo, esto en el marco de la denuncia de corrupción que salpica al alcalde de esa comuna, José Luis Yáñez (UDI).

La edil Mansilla, quien sacó a la luz los primeros antecedentes del caso con una denuncia presentada el 9 de agosto de este año en fiscalía y que involucra un monto estimado de cerca de 225 millones de pesos, declaró sobre cómo se sustrajo el dinero: “La sustracción se produce porque Belén Carrasco es una persona que hacía las veces de tesorera municipal sin serlo. Ella con las cartolas de transferencias en el fondo de los honorarios engañaba a las personas que ponían la segunda clave. Hacía una falsificación de hecho del listado de las transferencias y así sustraía los dineros y esos dineros iban a cuatro cuentas hasta el momento que nosotros sabemos, dos cuentas de parientes muy cercanos al alcalde José Luis Yáñez y las otras dos cuentas no las sabemos”. La concejal, agrego que ninguno de los parientes del alcalde, que recibieron estos dineros habrían trabajado nunca en la municipalidad.

Presente en la instancia, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC) valoró el trabajo fiscalizador de la concejal Mansilla, y además declaró: “Quiero decir también que acá hay un factor común. Hoy día la derecha hace gárgaras con la probidad, sin embargo, en esta región de Valparaíso se han repetido casos de corrupción, de falta de probidad en el pasado y también en el presente. Sin ir más lejos, en Viña del Mar, bajo la anterior administración”. 

Por su parte, el diputado por Valparaíso, Jorge Brito (FA), argumentó que “es muy importante que los corruptos enfrenten la justicia y asuman las responsabilidades del daño que le han ocasionado a las distintas comunidades. En Algarrobo hemos puesto la lupa gracias al trabajo de la concejala Mansilla, que es la única concejala que ha estado fiscalizando al alcalde y me atrevo a advertir que esto es tan solo la punta del iceberg. Ahora en particular, son 225 millones de pesos que eventualmente el alcalde le habría entregado a su círculo íntimo. Así que tenemos que revelar toda la corrupción. Es muy probable que el alcalde de Algarrobo no concluya su periodo, queremos que el contralor pueda llevar adelante una auditoría y esperamos que los responsables de esto paguen ante la justicia”.

Adicionalmente, la diputada del distrito 7, Camila Rojas destacó el trabajo de la concejala Mansilla: “Lo cierto es que muchas veces no se ve mucho el trabajo de los concejales, no es tan público, no es tan visible, pero ella ha tenido un trabajo impecable en materia de fiscalización, que hoy además tiene un resultado específico que tiene que ver con investigaciones que están abiertas sobre corrupción en la Comuna de Algarrobo”, frente a lo cual la diputada Rojas se comprometió a “seguir apoyando todas las labores de fiscalización en las cuales los concejales nos solicitan apoyo”.

Finalmente, la diputada por el distrito 6, María Francisca Bello, destacando que los municipios son “la primera entrada a la política de la ciudadanía” formuló: “son las personas más pobres, las personas más vulnerables quienes van a la DIDECO, quienes van constantemente a la municipalidad, por ejemplo, a hacer uso de sus servicios. Entonces, cuando hoy día se roba una municipalidad, se está robando a los más pobres y eso no tiene nombre”.

Estos hechos de corrupción en municipios de la UDI se suman a una larga lista de procesados. El caso de Vitacura ha sido el más escandaloso por las cifras millonarias que se sustrajeron por años desde el municipio y la prisión preventiva que enfrenta el ex alcalde Torrealba. Por su parte, Virginia Reginato está imputada por supuestos pagos irregulares a funcionarios municipales en el caso “Horas extras 2”, y el caso “LED”. Mientras que, Manuel Pino, también UDI, ex alcalde de Ñiquén se encuentra con arresto domiciliario mientras dure la investigación por corrupción que pesa en su contra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa denuncia nula disposición de las Isapres para cumplir el fallo de la Corte Suprema

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, conversó con Radio Nuevo Mundo, relevando la importancia del diálogo con el que se ha abordado la movilización de profesores en Atacama. Esta semana se llegó a un acuerdo entre el magisterio y el gobierno, para comenzar a implementar las demandas requeridas por las y los profesores.

Tras dos meses de paralización, la administración del ministro Cataldo logra destrabar una de las movilizaciones más fuertes en este gobierno, a base de diálogo y entendimiento, para responder no solo a los profesores y profesoras movilizados, sino también a los niños y familias pertenecientes a la comunidad educativa de Atacama. Incluyendo un despliegue ministerial encabezado por el propio ministro Cataldo en la zona

Isapres 

La secretaria general del Partido Comunista, se refirió  también a la nula disposición de las Isapres, para cumplir el fallo de la Corte Suprema, señalando que estas no ponen en el centro del debate los intereses de los afiliados, si no más bien buscan proteger sus ganancias o utilidades. 

Bárbara Figueroa declaró que: “Hay que ser extremadamente cuidadosos en no generar un salvataje a las Isapres”, en el marco de la conformación de una ley corta, para que las Isapres paguen finalmente su deuda con la ciudadanía. Asimismo, la otrora dirigente social, comentó que el sistema de Isapres ha fracasado y arrastra problemas desde hace muchos años. 

Caupolicanazo: “Con la fuerza de la historia”

Este sábado el Partido Comunista prepara un gran encuentro nacional, en el teatro Caupolicán, donde además de profundizar en las posturas políticas de la actualidad, como el genocidio en Gaza y el plebiscito del 17D. Se rendirá un sentido homenaje a todos los militantes y grandes cuadros políticos que han fallecido este último año. 

Bárbara Figueroa, declara que este encuentro es muy importante para la colectividad, dado que los recarga de energía en el marco de las contiendas políticas próximas a disputarse. Además, la secretaria general, sostuvo que este evento busca mantener en alto la fraternidad del Partido en alto. 

Chile en Contra

La secretaria general del Partido Comunista, recalcó que la campaña “Chile Vota En Contra”, da cuenta de los peligros que se ciernen sobre el país de aprobarse la Constitución impuesta por la ultraderecha y a favor de los grandes grupos económicos. “Nos parece que decir, Chile en contra es también defender a Chile, y lo hacemos con ese orgullo” preciso Figueroa. 

Culminando su entrevista, Bárbara Figueroa, explicó que la campaña impulsada por el Partido Comunista, el oficialismo y la DC, entre otros sectores, “Chile Vota En Contra”, busca precisamente defender a nuestro país, de una mala Constitución escrita por y para los más ricos del país. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hoy 15 de noviembre es el Día Mundial de la Sangre del cordón umbilical

Este 15 de noviembre es el Día Mundial de la Sangre del Cordón Umbilical. Este día se celebra cada año con el objetivo de concientizar a todos los ciudadanos del mundo sobre los beneficios y las posibilidades de la sangre del cordón umbilical, una fuente potente de células madre ha salvado más de 60 mil vidas en el mundo, según la Cord Blood Association.

La sangre del cordón umbilical es la sangre que queda en el cordón umbilical y la placenta después del nacimiento de un niño. Esta sangre contiene células madre que se pueden utilizar para tratar más de 80 enfermedades diferentes, incluyendo varios tipos de cáncer, deficiencias inmunológicas y trastornos genéticos.

“En comparación a otras fuentes de recolección, como la médula ósea o sangre periférica, este material biológico es el más noble que se puede encontrar, su extracción es indolora, no representa un riesgo para la mamá o el recién nacido, es de disponibilidad inmediata y el riesgo de enfermedad contra huésped es menor. Por eso la importancia de almacenarlas”, explica el doctor Alejandro Guiloff, médico oncohematólogo y fundador de Vidacel.

En Chile, se han utilizado muestras de células madre provenientes del cordón umbilical para diversos tipos de cáncer a la sangre que han sido tratados con éxito con células madre obtenidas de sangre de cordón umbilical. Esto gracias al banco familiar y público de almacenamiento existente en el país, Vidacel.

VidaCel, el principal banco de células madre en Chile con más de 18 años de trayectoria y más de 40.000 muestras procesadas, ofrece la posibilidad de conservar las muestras de células madre de cordón umbilical ofreciendo a las familias una opción segura y confiable para preservar la sangre del cordón umbilical de sus hijos, con el fin de proteger su salud y su futuro.

Por esta razón es que existe el programa “Conectando Hermanos”, un programa de donación dirigida de sangre de cordón umbilical para ayudar a cubrir las necesidades de recolección, procesamiento y almacenamiento de sangre de cordón umbilical en caso de que una familia tenga un hijo/a con una enfermedad que tenga la potencial probabilidad de trasplante de células madre de cordón umbilical y pueda obtenerlas de otro hijo/a recién nacido/a. Al nacer este nuevo hermano o hermana, VidaCel recolecta, procesa y almacena su cordón umbilical para usarlo en el tratamiento del hermano afectado.

Si quieres saber más sobre la sangre del cordón umbilical y los diversos usos que tiene te invitamos a participar en las charlas gratuitas abiertas a todo público, este 14 y 15 de noviembre, en el contexto del Día Mundial del Cáncer de Cordón Umbilical y organizado por World Cord Blood Day:

 

Para registrarse a estas instancias se deben registrar en:

Donaciones dirigidas “Programa Conectando Hermanos”

http://www.vidacel.cl/charla-donaciones-dirigidas/

Martes, 14 de noviembre · 19:00 – 20:30

Zona horaria: América/Santiago

 

El parto, el mejor y único momento de obtener células madre del cordón umbilical

http://www.vidacel.cl/charla-parto/

Miércoles, 15 de noviembre · 19:00 – 20:00

Zona horaria: América/Santiago

Las charlas son abiertas a todo público, especialmente al personal médico – científico, matronas, mujeres embarazadas y aquellas familias que están planificando tener un bebé y quieran conocer más sobre esta opción para proteger la salud de sus hijos.

Para obtener más información sobre VidaCel y nuestros servicios, visita nuestra página web vidacel.cl y síguenos en nuestras redes sociales para estar al día acerca de nuestras novedades y actividades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sinovac (China) y Chile avanzarán en la producción de vacunas en nuestro país

Durante esta semana, se realizó una reunión extraordinaria entre los ministros de Ciencia y Economía, Aisén Etcheverry y Nicolas Grau, con el vicepresidente de Negocios Internacionales de Sinovac, Weining Meng. 

A la instancia también acudieron los y las diputadas, Karol Cariola, quien ostenta el cargo de presidenta del Comité de Diálogo Político entre el Parlamento chileno y la Asamblea Popular de China y José Miguel Castro, representante de la región de Antofagasta. Asimismo estuvieron presentes el rector de la Universidad de Antofagasta, Marcos Cikutovic, el director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, Alexis Kalergis.

La reunión tenía como objetivo compartir visiones y aunar esfuerzos para profundizar la contribución de la empresa Sinovac en Chile, poniendo énfasis en potenciar el desarrollo de investigación e innovación científica en el campo de las vacunas, aportando así, al desarrollo de un sector estratégico en nuestro país. 

Esta reunión viene a reforzar los múltiples acuerdos bilaterales firmados entre el gobierno de Chile y el Chino, ratificando el avance de la investigación conjunto en ambos países, cuestión medular en la cooperación multilateral impulsada por el gigante asiatico en la región, tal y como comentaba Ma Zhen, encargado de negocios de China en Chile, hace unas semanas.   

Al finalizar la reunión, los asistentes expresaron una declaración conjunta que aborda 4 puntos centrales, en donde destacan los esfuerzos para materializar una planta de producción en un proyecto que será presentado en el plazo de 2 meses. 

La investigación y el desarrollo de la planta contará con la alianza pública y privada de empresas Chinas y Chilenas, así como de los Estados y casas de estudios. En las líneas de trabajo deberán incluir el proceso de desarrollo de vacunas desde la selección de antígenos y patógenos hasta su producción y registro sanitario. Además, se contempla la formación de capital humano y transferencia tecnológica en las áreas de biotecnología, producción, control de calidad y aprobación sanitaria de vacunas para uso humano.

Por último, el grupo de trabajo, contará con un rol de apoyo y seguimiento de los diputados participantes en la reunión, estará conformado por un representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; un representante del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; un representante del Instituto Milenio IMMI y un representante de Sinovac. 

DECLARACIÓN PÚBLICA CONJUNTA 13-11-2023 (1) (1)

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “Votar En Contra es decirle no al avance del fascismo”

El dirigente comunista, ex ministro de estado, Marcos Barraza, declaró que votar en contra de la nueva propuesta constitucional es votar en contra del avance del fascismo. 

En entrevista con el programa político de Radio Nuevo Mundo, el dirigente político expresó las razones del Partido Comunista para votar “En Contra”, esgrimiendo la consigna “Chile Vota En Contra”. Por otro lado, Barraza lamentó el deceso de Joan Jara, destacada bailarina, activista por los derechos humanos y viuda de Víctor Jara, comentando que su partida es “muy triste para el pueblo de Chile”. 

Asimismo, Marcos Barraza, señaló que este borrador constitucional propuesto por la extrema derecha “es malo”. Porque, además de estar pensado solo para unos pocos, retrocederá en los derechos alcanzados por las luchas de los movimientos sociales. 

Esta nueva propuesta en palabras de Marcos Barraza es: “Un texto borrador que está pensado y escrito por unos pocos, impuesto por unos pocos, para beneficios de unos pocos”. 

Adicionalmente, el dirigente comunista, comenta que esta Constitución va a generar más exclusión social, y estanca el avance de los derechos sociales. “Nosotros hemos llamado con convicción a votar en contra” señala Barraza

La partida de Joan Jara 

En la tarde de este domingo, falleció Joan Jara, artista comprometida con los derechos humanos, reconocida internacionalmente, quien busco por 50 años justicia en el caso del asesinato de su marido, Víctor Jara, por la Dictadura. 

Marcos Barraza, declaró: “Una partida muy triste para el pueblo de Chile, por lo que representaba Joan Jara para la dignidad de las personas en nuestro país”, relevando su rol de luchadora por los derechos humanos y su aporte a la cultura y el arte popular.

Caupolicanazo 18 de Noviembre: “Con la fuerza de la historia” 

Este sábado 18 de noviembre, en el teatro Caupolicán, el Partido Comunista convoca a sus militantes, cercanos y amistades a un gran acto cultural y político, en donde se ahondará en la postura del En Contra, pero también se vivirá un sentido homenaje a los y las militantes que han fallecido este año. 

“Un grupo de compañeras y compañeros que nos han dejado de manera presencial, pero que están en la memoria del Partido Comunista de Chile, porque su compromiso, su entrega, su rol, ha permitido que este partido lejos de extinguirse, con más de 100 años de historia se siga desarrollando y creciendo. Allí hay un reconocimiento a la lucha de esas y esos indispensables, compañeros que entregaron su vida por la lucha de las trabajadoras y los trabajadores”, declaró Marcos Barraza

Genocidio en Gaza y Cisjordania

La ofensiva militar en Gaza, desarrollada desde el 7 de octubre por Israel, ha dejado un saldo de 11.360 civiles asesinados, de los cuales 4.600 son menores de edad y 183 pertenecen al área de Cisjordania, que no gobierna Hamas y en donde no existen rehenes. 

Marcos Barraza, comenta que esta agresión adquiere desde hace un tiempo el carácter de Genocidio, con un ejército que realiza crímenes de guerra a diario, incluso denunciado por las Naciones Unidas. El problema, asegura Barraza, “El sistema de Naciones Unidas, no tiene herramientas multilaterales para detener esta barbarie, el veto que ejerce Estados Unidos y el propio Estado de Israel, con una lógica imperialista y fascista en este caso, es de tal magnitud que anula las capacidades del sistema de Naciones Unidas para responder”. 

Agregando que, se debe revisar el funcionamiento de Naciones Unidas, el cual la extrema derecha a nivel mundial intenta radicar. Sin embargo, Barraza apunta a que aquella situación no debe caer en la inmovilización y el internacionalismo debe ser clave para desplegar una solidaridad abundante con el pueblo Palestino. 

Haciendo un fuerte llamado a votar en contra, porque es una manera de decirle no al avance del fascismo en Chile y el mundo, Marcos Barraza concluyó su entrevista asegurando que la partida de Joan Jara enluta al mundo del arte y la lucha por los derechos humanos. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La violencia se instaló en las salas de clases

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación, David Martínez, analiza los resultados del sondeo “Docentes ante las violencias en la escuela” que realizó el Colegio de Profesores de Chile.

Identificar frecuencia y grado de agresiones contra docentes en escuelas y liceos de Chile, así como determinar cómo los hechos violentos inciden en el profesorado, en relación a la percepción de la institución escolar y su relación con los otros estamentos de la comunidad escolar, son parte de los objetivos del sondeo que realizó el Colegio de Profesores de Chile, a través de su Departamento de Educación y Perfeccionamiento.

Más de 4.000 profesores/as del norte, centro y sur de Chile fueron parte de una encuesta de 69 preguntas que arrojó la presencia de violencia en las aulas. Y esta violencia incluye, entre las más habituales, los insultos y las amenazas realizadas en los colegios por estudiantes y apoderados.

Asimismo, muestra que las emociones de los profesores/as respecto a su trabajo es de optimismo, pero con “malestar subyacente”. Son las maestras y jóvenes, quienes tienen una percepción más positiva de la escuela y sus actores.

En materia de género son las profesoras, más que los profesores, las que sufren más agresiones. Respecto de los cargos, son los maestros/as que ejercen como profesor/a jefe/a quienes reciben más actos de violencia.

Razones esgrimidas y violencia sexual

Sobre las razones percibidas en los conflictos con los estudiantes aparecen como las cuatro principales: “poca disposición del/la estudiante al trabajo académico”; “dificultades emocionales que están enfrentando”; “dificultad de los/las estudiantes para guardar silencio en la clase”, y “falta de control de impulsos en estudiantes que llevan el conflicto a agresiones”.

En materia de violencia sexual los profesores/as encuestados/as respondieron que en 3% de los casos, sí han sufrido violencia sexual, y en cuanto a los agentes de ésta, un 38,06% corresponde a estudiantes y un 36,12% a colegas; el tercer lugar lo ocupan otros trabajadores de la educación con un 7,09%. Asimismo, son las mujeres, las que mayoritariamente, sufren estas agresiones.

Datos preocupantes

Para el académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’HigginsDavid Martínez, los resultados de la encuesta son “preocupantes, porque muestran que los docentes, son víctimas de violencia en los establecimientos. Y es preocupante, porque la investigación en educación señala que uno de los factores más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje en los establecimientos es el trabajo que llevan a cabo los docentes. Por ende, si los profesores no pueden desarrollar en condiciones adecuadas su labor, sin duda, eso impactará en la calidad del proceso educativo”.

Un segundo punto que releva David Martínez, es el que señala que las profesoras sufren más agresiones que los profesores. “Esto mostraría que, a pesar de toda la visibilización y el énfasis que se le ha dado a la temática de género, todavía nuestra sociedad no ha avanzado lo suficiente en este punto”.

¿Es necesario un cambio de actitud de los apoderados para que las cosas cambien?

Es necesario que los actores de las comunidades educativas pongan de su parte para la construcción de espacios donde prevalezcan formas democráticas de abordar las diferencias. Esto, en tanto la violencia no es un mecanismo válido de resolución de conflictos. Los estudiantes, como todos los miembros de la comunidad educativa, tienen tanto derechos como deberes”.

¿Falta diálogo, compromiso y trabajo conjunto?

“Efectivamente. Es necesario trabajar en conjunto esta realidad. Y para ello, se requiere de diálogo y de compromisos. Un mecanismo privilegiado para abordar las situaciones conflictivas es el diálogo entre los miembros de la comunidad educativa. De esa forma, es posible visualizar alternativas para trabajar dichas situaciones y eventualmente resolverlas”.

Ante las agresiones sexuales, ¿cómo se deben hacer cargo los colegios, los padres, los profesores?

“Es fundamental abordar estas problemáticas, especialmente, dada su gravedad y los impactos que estos hechos pueden tener tanto en las víctimas directas como en las comunidades educativas. Muchas veces, frente a este tipo de situaciones, operan visiones y prácticas que tienden a la naturalización de las agresiones o al simple silencio. Esto no puede ser aceptado en los establecimientos porque constituyen vulneraciones de derechos. Así, los establecimientos tienen el deber de problematizar estas situaciones e incluso realizar las denuncias correspondientes. Además, se requiere realizar tareas de prevención, a través de capacitaciones y de acciones de sensibilización para toda la comunidad educativa”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo