- El documento, que fue redactado por el Ministerio de Ciencia y la División de Gobierno Digital del Ministerio SecretarĆa General de la Presidencia, entra en vigencia el 1 de enero y serĆ” distribuido a todos los servicios pĆŗblicos.Ā
- La difusión de la circular fue anunciada esta maƱana en la sede de Alameda del Instituto de Previsión Social.Ā
El 1% de los pagos mensuales que realiza el Instituto de Previsión Social (IPS) no son cobrados por sus beneficiarios, con el riesgo de que puedan caducar. La solución que el servicio encontró para enfrentar el problema fue innovadora: implementaron un sistema de algoritmos predictivos que, basados en el comportamiento histórico de los usuarios, logra determinar quiĆ©nes tienen mayor predisposición a no acudir a cobrar sus beneficios. Al detectarlos, los equipos pueden adelantarse y contactar a estas personas para notificarlos y que logren efectuar sus cobros.Ā
Por esa razón, las oficinas del IPS en Alameda fueron el lugar elegido por el gobierno para anunciar la publicación de su circular āLineamientos para el uso de herramientas de inteligencia artificial en el sector puĢblicoā, firmada por los ministros de Ciencia y Segpres, AisĆ©n Etcheverry y Ćlvaro Elizalde.Ā
Se trata de un documento oficial que se harĆ” llegar a todos los servicios pĆŗblicos para fomentar el uso responsable de IA en el Estado: āLa Administración del Estado debe asumir un rol proactivo en el manejo de esta tecnologĆa, comprender cómo funciona y utilizarla de la manera mĆ”s beneficiosa en su actuar. Esto, por supuesto, siempre de manera Ć©tica, consciente y responsable, con un enfoque centrado en las personas, y respetando los derechos fundamentales de la ciudadanĆa y, en particular, de las personas que trabajan en el Estadoā, afirma la circular.
El texto entrega lineamientos a los directores de servicios pĆŗblicos, en cuatro categorĆas: Inteligencia Artificial centrada en las personas, Transparencia y Explicabilidad, Privacidad y Uso de Datos, y Otras Medidas.Ā
āEstos lineamientos constituirĆ”n un primer paso para arribar a un marco comĆŗn, pues entregan pautas y recomendaciones generales para promover el uso responsable, Ć©tico, seguro y transparente de herramientas basadas en sistemas de inteligencia artificial en el sector pĆŗblico. Su seguimiento permitirĆ” tener información preliminar y detallada acerca de los desafĆos regulatorios y de coordinación en juego y, de ser necesario, determinar quĆ© instrumentos son mĆ”s eficientes y efectivos para abordarlosā, explica la circular.
La ministra de Ciencia, TecnologĆa, Conocimiento e Innovación, AisĆ©n Etcheverry, lideró el anuncio y afirmó: āTal como dice el documento que hoy haremos llegar a todos los servicios del Estado, la inteligencia artificial puede ser una gran herramienta para aumentar la productividad y competitividad a nivel paiĢs, fomentar la inversioĢn, innovacioĢn y el emprendimiento en nuevas tecnologiĢas. Pero es un desafĆo que va mĆ”s allĆ” de lo tecnoloĢgico, pues incide en dimensiones sociales, poliĢticas y econoĢmicas. Por eso, como herramienta, hay que usarla con resguardos y ese es el sentido de los lineamientos aquĆ descritosā.Ā
Por su parte, el director de la División de Gobierno Digital de Segpres, JosĆ© Inostroza, hizo Ć©nfasis en el aporte de las tecnologĆas a los problemas que enfrentamos: āTenemos muchos desafĆos como paĆs y necesitamos maximizar la innovación y el buen uso de las tecnologĆas al servicio de las personas. No es un lujo, sino que tenemos problemas que no vamos a resolver si no usamos innovación y tecnologĆa. La IA puede ser una gran oportunidad, obviamente en con los cuidados Ć©ticos y un uso de datos cuidadoso, pero muchas veces por no tener un marco hay un autoinhibición de parte de las instituciones y en ese sentido este tipo de circulares ayuda a trabajar mĆ”s coordinadamente y con confianzaā.
IA al servicio de la ciudadanĆa
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, seƱaló que ālo que se ha hecho con inteligencia artificial desde el Instituto de Previsión Social, cumpliendo con los protocolos de uso Ć©tico de la información, confidencialidad y poniendo el servicio a las personas en el primer lugar de las prioridades, es buscar a quienes son, por ejemplo, beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal o el Aporte Familiar Permanente y que, por distintas razones, no han accedido a estos beneficios. Entonces, la inteligencia artificial y el uso de nuevas tecnologĆas, si bien es un desafĆo, en el IPS se ocupa como una oportunidad para dar un mejor servicio pĆŗblico a la ciudadanĆa. En ese sentido, lo que hoy hace este organismo pĆŗblico de la seguridad social es un ejemplo para el resto de las instituciones del Estadoā.
El director del Instituto de Previsión Social, Patricio Coronado, afirmó que Chile es uno de los paĆses que tiene el mĆ”s alto grado de digitalización en trĆ”mites, en servicios y en información, lo que permite avanzar en usar las nuevas tecnologĆas para beneficio de las personas: āEl IPS administra mucha información ciudadana y tenemos un equipo tecnológico que ha tomado el desafĆo de incorporar ciencia de datos e inteligencia artificial, pero no por el beneficio de la tecnologĆa, sino porque con eso logran acercar el servicio a las personas y entregar una mejor atenciónā, seƱaló.Ā
Sobre IA en el Estado
La inteligencia artificial optimiza procesos en el Estado y actualmente hay mƔs de cien algoritmos identificados, cuyo catastro se actualiza anualmente en www.algoritmospublicos.cl
AdemƔs del caso del IPS, destacan:
El Servicio de Impuestos Internos (SII) cuenta con un sistema de identificación de transacciones anómalas e irregularidades que funciona a partir de los datos provenientes de las facturas que presentan los contribuyentes, información que se procesa para identificar, analizar y comprender el comportamiento de los contribuyentes a travĆ©s de las anomalĆas e irregularidades que se presentan en sus transacciones.
En tanto, la Superintendencia del Medio Ambiente aplica un algoritmo que fiscaliza que los centros de engorda de salmones cumplan con las concesiones otorgadas. Mediante el uso de imĆ”genes satelitales de radar se determina la presencia y ubicación de las balsas en lugares de difĆcil acceso e independiente de las condiciones de nubosidad. Cuando se detecta que se han movido de la ubicación asignada, se reporta a las empresas para que corrijan la situación.Ā
Asimismo, desde 2020 que el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) utiliza un asistente virtual que opera con un set de preguntas estÔndar y alguna no figura en la lista estÔndar, el asistente contacta a la persona con un ejecutivo. La novedad estÔ en que el asistente va aprendiendo sobre el lenguaje coloquial mediante las preguntas que no aparecen en la lista. Esto le permite ir preparando nuevas respuestas y ampliar su repertorio.