15:18 -Viernes 26 Septiembre 2025
7.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 330

Gobierno publica circular que fomenta uso responsable de herramientas de inteligencia artificial en el Estado

0
  • El documento, que fue redactado por el Ministerio de Ciencia y la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, entra en vigencia el 1 de enero y será distribuido a todos los servicios públicos. 
  • La difusión de la circular fue anunciada esta mañana en la sede de Alameda del Instituto de Previsión Social. 

El 1% de los pagos mensuales que realiza el Instituto de Previsión Social (IPS) no son cobrados por sus beneficiarios, con el riesgo de que puedan caducar. La solución que el servicio encontró para enfrentar el problema fue innovadora: implementaron un sistema de algoritmos predictivos que, basados en el comportamiento histórico de los usuarios, logra determinar quiénes tienen mayor predisposición a no acudir a cobrar sus beneficios. Al detectarlos, los equipos pueden adelantarse y contactar a estas personas para notificarlos y que logren efectuar sus cobros. 

Por esa razón, las oficinas del IPS en Alameda fueron el lugar elegido por el gobierno para anunciar la publicación de su circular “Lineamientos para el uso de herramientas de inteligencia artificial en el sector público”, firmada por los ministros de Ciencia y Segpres, Aisén Etcheverry y Álvaro Elizalde. 

Se trata de un documento oficial que se hará llegar a todos los servicios públicos para fomentar el uso responsable de IA en el Estado: “La Administración del Estado debe asumir un rol proactivo en el manejo de esta tecnología, comprender cómo funciona y utilizarla de la manera más beneficiosa en su actuar. Esto, por supuesto, siempre de manera ética, consciente y responsable, con un enfoque centrado en las personas, y respetando los derechos fundamentales de la ciudadanía y, en particular, de las personas que trabajan en el Estado”, afirma la circular.

El texto entrega lineamientos a los directores de servicios públicos, en cuatro categorías: Inteligencia Artificial centrada en las personas, Transparencia y Explicabilidad, Privacidad y Uso de Datos, y Otras Medidas. 

“Estos lineamientos constituirán un primer paso para arribar a un marco común, pues entregan pautas y recomendaciones generales para promover el uso responsable, ético, seguro y transparente de herramientas basadas en sistemas de inteligencia artificial en el sector público. Su seguimiento permitirá tener información preliminar y detallada acerca de los desafíos regulatorios y de coordinación en juego y, de ser necesario, determinar qué instrumentos son más eficientes y efectivos para abordarlos”, explica la circular.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, lideró el anuncio y afirmó: “Tal como dice el documento que hoy haremos llegar a todos los servicios del Estado, la inteligencia artificial puede ser una gran herramienta para aumentar la productividad y competitividad a nivel país, fomentar la inversión, innovación y el emprendimiento en nuevas tecnologías. Pero es un desafío que va más allá de lo tecnológico, pues incide en dimensiones sociales, políticas y económicas. Por eso, como herramienta, hay que usarla con resguardos y ese es el sentido de los lineamientos aquí descritos”. 

Por su parte, el director de la División de Gobierno Digital de Segpres, José Inostroza, hizo énfasis en el aporte de las tecnologías a los problemas que enfrentamos: “Tenemos muchos desafíos como país y necesitamos maximizar la innovación y el buen uso de las tecnologías al servicio de las personas. No es un lujo, sino que tenemos problemas que no vamos a resolver si no usamos innovación y tecnología. La IA puede ser una gran oportunidad, obviamente en con los cuidados éticos y un uso de datos cuidadoso, pero muchas veces por no tener un marco hay un autoinhibición de parte de las instituciones y en ese sentido este tipo de circulares ayuda a trabajar más coordinadamente y con confianza”.

IA al servicio de la ciudadanía

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “lo que se ha hecho con inteligencia artificial desde el Instituto de Previsión Social, cumpliendo con los protocolos de uso ético de la información, confidencialidad y poniendo el servicio a las personas en el primer lugar de las prioridades, es buscar a quienes son, por ejemplo, beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal o el Aporte Familiar Permanente y que, por distintas razones, no han accedido a estos beneficios. Entonces, la inteligencia artificial y el uso de nuevas tecnologías, si bien es un desafío, en el IPS se ocupa como una oportunidad para dar un mejor servicio público a la ciudadanía. En ese sentido, lo que hoy hace este organismo público de la seguridad social es un ejemplo para el resto de las instituciones del Estado”.

El director del Instituto de Previsión Social, Patricio Coronado, afirmó que Chile es uno de los países que tiene el más alto grado de digitalización en trámites, en servicios y en información, lo que permite avanzar en usar las nuevas tecnologías para beneficio de las personas: “El IPS administra mucha información ciudadana y tenemos un equipo tecnológico que ha tomado el desafío de incorporar ciencia de datos e inteligencia artificial, pero no por el beneficio de la tecnología, sino porque con eso logran acercar el servicio a las personas y entregar una mejor atención”, señaló. 

Sobre IA en el Estado

La inteligencia artificial optimiza procesos en el Estado y actualmente hay más de cien algoritmos identificados, cuyo catastro se actualiza anualmente en www.algoritmospublicos.cl

Además del caso del IPS, destacan:

El Servicio de Impuestos Internos (SII) cuenta con un sistema de identificación de transacciones anómalas e irregularidades que funciona a partir de los datos provenientes de las facturas que presentan los contribuyentes, información que se procesa para identificar, analizar y comprender el comportamiento de los contribuyentes a través de las anomalías e irregularidades que se presentan en sus transacciones.

En tanto, la Superintendencia del Medio Ambiente aplica un algoritmo que fiscaliza que los centros de engorda de salmones cumplan con las concesiones otorgadas. Mediante el uso de imágenes satelitales de radar se determina la presencia y ubicación de las balsas en lugares de difícil acceso e independiente de las condiciones de nubosidad. Cuando se detecta que se han movido de la ubicación asignada, se reporta a las empresas para que corrijan la situación. 

Asimismo, desde 2020 que el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) utiliza un asistente virtual que opera con un set de preguntas estándar y alguna no figura en la lista estándar, el asistente contacta a la persona con un ejecutivo. La novedad está en que el asistente va aprendiendo sobre el lenguaje coloquial mediante las preguntas que no aparecen en la lista. Esto le permite ir preparando nuevas respuestas y ampliar su repertorio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comando En Contra cierra su campaña señalando los múltiples retrocesos de la propuesta Constitucional

Al medio día de este jueves se llevó a cabo en Santiago Centro el cierre de campaña por el En Contra, acto que contó con la presencia de varias de sus vocerías, autoridades de partidos políticos y organizaciones.

La alcaldesa de Peñalolén y vocera del En Contra, Carolina Leitao indicó que pese a ser la última jornada en las calles, es importante seguir conversando con la familia y vecinos sobre el nuevo texto constitucional, previo a este domingo de votaciones donde esperan que la mayoría rechace la propuesta, explicó:

La autoridad edilicia y militante del Partido Demócrata Cristiano, indicó que dentro de las aspiraciones de quienes se han convocado por votar En Contra, está el desafío de construir mayorías que incluyan opiniones diversas, donde muchos no se identifican con los partidos políticos, pero que quieren avances y garantías en derechos.

Horas antes, el presidente del Partido, Alberto Undurraga, expresó que como enclave político están por los acuerdos y que la opción En Contra es la única que permite volver a tenerlos, instancia necesaria para avanzar en materia de las demandas sociales:

En el cierre de campaña también hubo una amplia presencia de la Central de Unitaria de Trabajadores CUT quienes reiteraron el llamado a considerar los retrocesos en materia laboral de la propuesta, la cual fue escrita con mayoría ultraderechista en el ex Consejo Constitucional.  

David Acuña, presidente de la CUT, señaló que en la redacción de la nueva Carta que se vota el domingo, no se dan garantías de un acceso universal a los derechos e incluso lo restringe gravemente como es el caso de las mujeres y los trabajadores.

Por su parte, la vicepresidenta de Fenassap, Ximena Castro, advirtió que el proyecto de nuevo texto favorece y constitucionaliza a las aseguradoras privadas de salud Isapres, donde el acceso a este derecho seguirá siendo restringido según el poder adquisitivo de los usuarios. Por otro lado, también apuntó que la propuesta ignoró la demanda por el reconocimiento de la labor de cuidados como un trabajo, de modo que persistirá como una labor doméstica no remunerada que recae arbitrariamente en las mujeres.

Desde la alcaldía de Santiago, la concejala Dafne Concha, llamó a que todo Chile vote En Contra de esta propuesta de Constitución el día domingo, para resguardar los espacios democráticos alcanzados, pese a 17 años de dictadura y durante 30 años posteriores, sostuvo.

Por otro lado, defendió que este plebiscito no significa simplemente optar entre una u otra Constitución, sino también defender una idea de país con más derechos y democracia.

Además la representante del Concejo Comunal se refirió al retroceso en materia educacional dentro del texto, donde afirmó que la posibilidad de elegir es una farsa, dado que no es factible a los trabajadores acceder a ciertos colegios cuya mensualidad es igual o mayor que sus salarios.

Por otro lado, el proyecto establece mecanismos para que quienes sí pueden pagar la educación de sus hijos se les descuenten vía impuestos, e incluso propone quitar otros tributos que generarían bajas importantes de ingreso a nivel comunal.

Entre las organizaciones, también participó Movilh quienes convocaron a votar en Contra señalando que las disidencias sexuales también corren serios riesgos de retroceder en derechos ganados como podría suceder con la ley Zamudio, la ley de Identidad de Género o el matrimonio igualitario, en tanto, la propuesta permite la objeción de conciencia institucional, coartando la libertad de las personas.

Mathew, integrante de Movilh, llamó a quienes son madres o padres de personas trans menores de edad, a votar pensando en el futuro de las nuevas generaciones:

Finalmente, desde las 19:00 horas, se realizarán los últimos banderazos en diferentes puntos de la Región Metropolitana donde aún se compartirá información necesaria para votar este domingo 17 de diciembre.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las definiciones del PC antes del plebiscito del 17D

En la mañana de este jueves, y en el marco de la recta final del plebiscito, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó las últimas definiciones sobre el momento político actual a horas del cierre de campaña electoral.

Carmona comenzó, reiterando sus agradecimientos y valorando la disposición con la que cada brigadista y militante del Partido ha trabajado en la campaña electoral, haciéndose presente en todos los territorios del país, llevando a la gente la información y el debate sincero sobre la propuesta constitucional y articulándose como una fuerza certera contra el texto escrito por el Partido Republicano y Chile Vamos.

El timonel del PC, aseguró que su Partido, sostiene la  idea de mantener apoderados en todos los locales de votación para que defiendan la opción del voto En Contra, ante las supuestas intenciones de grupos de burlar los sufragios  válidamente emitidos.

Lautaro Carmona comenta que a sus militantes “Les pedimos que nos ayuden, pero también que se integren, a esta red que va a estar presente en todos los lugares de votación, para ser parte del éxito total de esta propuesta”.

Por otro lado, el presidente del PC, manifestó que la opción En Contra, agrupa a diversas visiones del mundo, pasando por 13 partidos políticos, desde la izquierda, pasando por el centro hasta organizaciones civiles, deportivas y religiosas, que ven un inminente peligro en el texto propuesto por la derecha.

Lautaro Carmona señala: “El Partido Comunista llega a la conclusión que dada la regresión que implica la propuesta que se nos hace, lo mejor para evitar seguir con este proceso de forma infinita es votar En Contra, cerrar el capítulo tal como lo hemos dicho públicamente, y por esa vía impedir que haya una propuesta más neoliberal”.

Corrupción Política y Elecciones

Respecto a los casos de corrupción, Carmona aseguró que los procesos judiciales deben cumplirse y que el Partido Comunista mantiene una posición de absoluta probidad con los cargos públicos. Por otro lado, manifiesta: “Lo que me llama la atención es que hay una intención en algunos protagonismos mediáticos en insistir que esto tal vez tenga relación con la votación del 17D, o sea les falta sólo llamar abiertamente a decir, dado esto usted tome una posición electoral distinta, eso es un intervencionismo electoral, eso es un irrespeto respecto a la madurez a la inteligencia, respecto a la conciencia que tienen las y los ciudadanos para decidir en conocimiento de causa que es el proyecto que los identifica.”.

Agregando que estas maniobras comunicacionales corresponden a “una muestra de preocupación, de inseguridad, de cuál va a ser el resultado de la votación a este engendro de constitución que se nos está proponiendo”.

Carmona agrega que el más seguro resultado será el triunfo del voto En Contra, y que los medios de comunicación han intentado por todas las maneras revertir este resultado que se evidencia en las encuestas de opinión y en la calle.

Seguridad Pública y Constitución

Hace pocas horas, la detención de Luis Castillo en la región de Atacama, por un caso de secuestro, tomó también la agenda mediática, esto porque Castillo fue uno de los indultados por el presidente de la República, durante su primer año de gobierno.

Ante algunas declaraciones falaces, Lautaro Carmona declara: “Castillo no tienen ninguna relación ni vinculación con el Partido Comunista de Chile, ni aquí ni en la región de Atacama, ni en Copiapó, él no ha militado nunca en el Partido Comunista”.

Además, el presidente del PC puntualiza que todos los presidentes de la República han utilizado, y sin duda, todos los mandatarios han tenido reveses en los indultos que han aprobado y que, nadie puede garantizar la conducta futura de una persona.

“Me parece que se está politizando, en forma muy negativa un tema que debería ser de gran preocupación para todos nosotros en forma transversal”, concluyo Lautaro Carmona.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Año dorado para las Isapres: Ganancias millonarias, negación a cumplir fallo judicial y posibilidad de constitucionalizarse

0

El boletín de diciembre de la fundación Sol, constata que entre 1990 y 2022 el sistema de Isapres ha acumulado ganancias por más de $1,3 billones (pesos dic. 2022), equivalentes a US$1.495 millones, teniendo resultados negativos en 3 oportunidades en un periodo de más de 30 años y con un actual repunte de este año de alrededor de $9.000 millones.

Las cifras son demoledoras, más aún cuando se constata que estas ganancias son en base a la mercantilización de un derecho social y quizás el más vital de todos, la salud.  El reciente informe anual de Derechos Humanos constata, en su capítulo sobre acceso a Derechos Sociales, que las Isapres castigan a las mujeres con planes de pagos más caros que los hombres.

Gonzalo Durán, economista e investigador de Fundación SOL y académico del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, detalla que existe una crisis de salud: “En primer lugar, la Corte Suprema lo que hace es pronunciarse en relación con una suerte de ganancia extraordinaria que tendrían las aseguradoras de salud, las Isapres. Sin embargo, a nosotros nos gustaría marcar un punto que es todavía más estructural y tiene que ver como la salud en Chile se ha transformado en un nicho de negocios”.

“Aquí el cuestionamiento es porque en Chile se tiene que llegar al punto en que hay un sistema de empresas que lucran con algo que debería ser un derecho social, cuando uno habla de las ganancias, sorprende, son cerca de 9 mil millones de pesos, en un periodo de alta exposición, en un periodo de cuestionamiento” apunta Durán.

Considerando las cifras, y el comportamiento de las Isapres, el economista sostiene, “hay que decir las cosas sumamente claras, los capitalistas que son los representantes de las Isapres no están motivados por la búsqueda del bien colectivo, lo que les mueve es el dinero que finalmente va a entrar a sus billeteras, a sus cuentas corrientes”.

Asimismo, el académico de la Universidad de Chile manifiesta que es “paradójico”, que las Isapres se atrincheren en la posición de buscar un perdonazo del Estado, mencionando que si pagan la deuda y cumplen el fallo judicial por cobrar sobreprecios a sus afiliados se irían a quiebra, lo que mirando las ganancias por 30 años resulta a lo menos difícil de creer.

Isapres y Estado debilitado: Herencias de la Dictadura

Gonzalo Durán reafirma que en esta crisis mucha responsabilidad queda de parte del Estado, el que precisamente fue debilitado y apartado de sus funciones de derechos sociales para abrir paso a las aseguradoras privadas en la dictadura.

Isapres en la Constitución

A 72 horas del plebiscito, algunos de los más interesados en que se apruebe la Constitución justamente son los dueños de las Isapres, debido a que en el nuevo texto constitucional se consagra la existencia de aseguradoras privadas de Salud, incluso si estas llegaran a quebrar, el Estado debería preocuparse de crear otras.

Gonzalo Durán señala: “Posibilidades de transformación, si ahora ya son escasas, son muy resistidas. En un escenario donde esto va a estar protegido constitucionalmente, probablemente esas posibilidades de transformación van a ser inexistentes”. Agregando que estos se constitucionaliza el lucro en la salud.

En el último mes del año, las Isapres sacan cuentas alegres nuevamente, mientras la incertidumbre rodea a sus afiliados y al sistema público de Salud, por su negativa a acatar el fallo de la Corte Suprema, en el que deben devolver el dinero adeudado, alrededor de US$1.400 millones.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano valora aprobación de Ley Karin que protegerá a los y las trabajadoras de abusos y acosos laborales

La diputada Comunista y presidenta de las juventudes de su Partido, Daniela Serrano, entregó declaraciones sobre el acontecer político nacional, cuestionando al Alcalde Carter y su medida populista, celebrando la aprobación de la Ley Karin y llamando a la defensa del voto este 17D.

Asimismo, la diputada cuestionó duramente la manipulación mediática que existe desde la derecha para condenar la corrupción, en contraste con su constante negativa a levantar secreto bancario y votar en cámara el informe emitido de la comisión investigadora por el millonario fraude de las corporaciones Vita, orquestado por el ex alcalde Torrealba militante de RN, que actualmente se encuentra en prisión preventiva.

En cuanto, al decreto levantado por el Alcalde de La Florida, cuyo contenido completo no conocen ni los vecinos ni los concejales, la diputada señalo: “Los estados de emergencias comunales no existen dentro de nuestro ordenamiento jurídico, por tanto, queremos primero y así fue como lo presente en la Contraloría General de la República el día lunes, que el alcalde explique, a que le llama el estado de emergencia comunal”, comento Daniela Serrano.

Además, la diputada manifiesta que, existe una preocupación mayor, es el llamado: “Batallón para la seguridad municipal”.

Daniela Serrano argumenta que el supuesto batallón, no tiene funciones definidas, y según la explicación a la prensa que dio la ex generala de Carabineros Berta Robles Fernández, este jugaría solo un papel preventivo. Sin embargo, hasta el presente no se sabe con exactitud, qué tareas desempeñará y cuál será su impacto en la seguridad comunal.

Ley Karin

Este miércoles 13 de diciembre y más de 4 años del comienzo de su tramitación, fue aprobada por el congreso la Ley Karin, legislación que busca proteger a las y los trabajadores de los acosos y abusos laborales.

La diputada Serrano comenta que esta es una noticia excelente y recuerda que Karin fue una trabajadora que tomó la decisión de suicidarse por la presión que sentía, debido a los abusos que vivía en su trabajo.  Es por esta razón que la ley llevará su nombre, Daniela Serrano, manifiesta que en este proceso, las organizaciones sociales y la familia de Karin han estado presentes y además valoró el trabajo llevado a cabo por la ministra Jeanette Jara para su aprobación y profundización, añadiendo indicaciones para proteger desde el primer abuso a la clase trabajadora.

Manipulación mediática

Tras la detención de Daniel Andrade, militante RD, por su presunta participación en el caso convenios, el día de ayer el discurso mediático permeo en el congreso, con fuertes condenas a la corrupción, momento en que parlamentarios de derecha exigieron que se votara en tabla un informe emitido por la comisión del caso convenios. La diputada comunista comentó que desde su sector, han sido enfáticos en condenar los hechos de corrupción independiente del color político; sin embargo, denuncia que la derecha se abstuvo de votar el informe de la comisión por el caso Torrealba, que investigan los multimillonarios fraudes a la municipalidad de Vitacura, cometidos entre otros por Raúl Torrealba importante militante de Renovación Nacional que está siendo investigado por fraudes multimillonarios

A tres días del plebiscito, Daniela Serrano manifestó que la Juventud Comunista está fuertemente desplegada en los territorios, con la tarea de la defensa del voto e hizo un llamado a todas las personas a participar como apoderados de mesa por la opción En Contra, mencionando que desde la página oficial de las Juventudes Comunistas existe un formulario para inscribirse como apoderado o apoderada. En una votación qué será rápida y sobre todo marcará los rumbos de la política nacional.

Daniela Serrano culminó su entrevista celebrando la aprobación de la Ley Karin, que defenderá a la clase trabajadora de los abusos vividos en el ambiente laboral y cuestionando la manipulación mediática de la derecha sobre la corrupción y la política en general.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La COP 28 de 2023: Una de las más cuestionadas por su récord de lobbistas del petróleo

Desde el 28 de octubre hasta el 12 de diciembre, en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, se llevó a cabo la COP 28, una iniciativa de las Naciones Unidas que busca articular acuerdos internacionales en materia de medioambiente.

El economista, director y fundador del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, enfocó su comentario económico semanal para dilucidar él porque estas conferencias no han llegado a buen puerto y aún no se cumplen las recomendaciones de la COP 28 de Francia en 2015.

El economista refiere que el calentamiento global, se nutre de las emisiones de combustibles fósiles, que con el efecto invernadero que producen olas de calor, inundaciones, huracanes, deshielos y sequías.

Solimano señala que existe un informe presentado para la COP 28 por las Naciones Unidas, que constata que este año 2023 ha sido el más caluroso desde que existen registros de temperatura en el mundo.

Esto en diferentes partes del territorio se mezclan con los incendios forestales, una fuerte sequía y olas de calor. En Chile, ya estamos sufriendo los primeros incendios en la zona centro del país.

Para entender por qué cuesta tanto llevar adelante acuerdos entre las naciones para disminuir seriamente el uso de combustibles fósiles, es necesario entender que empresas multinacionales de petróleo, carbón y gas, son de las más importantes para mover el mundo actualmente.

Andrés Solimano, puntualiza que la COP 28 de este año, es presidida por nada menos que el Sultán Al Jaber, quien es el director de la compañía petrolera de su país, lo que ha suscitado dudas al respecto del papel que el mismo presidente de la cumbre pueda jugar para materializar acuerdos.

El economista comenta que existe un conflicto entre el objetivo social de la estabilización del clima y los intereses de los productores de las multinacionales de los combustibles fósiles que no quieren terminar con su negocio.

Pero Andrés Solimano, agrega que esto abre un debate sobre el modelo actual y la capacidad de mantenerlo tal cual lo conocemos, antes de que colapsen los ecosistemas del mundo.

Durante esta cumbre se llegó a un récord de lobbistas de las empresas petroleras y de carbón, hecho que levanta aún más dudas sobre el papel que ha tenido esta cumbre y las medidas que tomaran los Estados. Ya que, de no modificar sus políticas y restricciones a las emisiones y contaminación, se transita hacia una autodestrucción de nuestro hábitat natural.

Finaliza así la COP 28, en la capital del Estado petrolero más opulento del mundo, presidida justamente por un director de una empresa petrolera y con récord de lobbistas recorriendo los pasillos de la cumbre e intentando generar negocios. Y que en su texto final propone reducir las emisiones de carbono, medida que al igual que en años anteriores no se ha cumplido.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre 17D: “La defensa del voto es la defensa de Chile”

La secretaría general del Partido Comunista, ex embajadora de Chile en Argentina y dirigenta sindical, Bárbara Figueroa, realizó un llamado a la militancia, a estar muy involucrados en la defensa de los votos en una elección que se presenta como ágil y con un recuento rápido, donde se definirá si el pueblo le dice que no a la Constitución de la derecha.

En esta votación, se cuentan alrededor de 3.100 locales de votación, repartidos en todas las regiones del país, más las mesas en el extranjero, casi 39,000 mesas sólo a nivel nacional. La secretaria general del PC, señala que su colectividad mantiene el “desafío de cubrir la cantidad, la cantidad más significativa o la totalidad de las mesas a nivel nacional”.

Además, Bárbara Figueroa sostiene que probablemente la cantidad de apoderados por mesa simpatizantes a la opción contraria al En Contra será mayor. Esto en parte debido a la gran cantidad de recursos aportados por los grupos económicos, que ven en esta Constitución la posibilidad de “volver a ser los reyes del fundo”. Y ya han aportado alrededor de 600 millones de pesos.

La secretaria general apunta a que no se puede descansar en la tarea que se ha propuesto el partido comunista de aportar al máximo para materializar el rechazo de la propuesta constitucional, considerando el daño que esta le haría el país y el retroceso en los derechos sociales. Figueroa señala que la tarea se termina cuando sea contado el último voto en Chile y el extranjero, asegurando: “La defensa del voto es la defensa de Chile”.

Las mentiras de la Campaña de la Derecha

La secretaria general del Partido Comunista, comenta que es preocupante el enfoque que ha tomado la campaña de la opción del A favor, particularmente la franja electoral emitida por la televisión pública, que no solo no informan verazmente de la propuesta constitucional, sino que además, trasladan el debate hacia el gobierno y la seguridad pública.

Ante esta campaña de desinformación, la dirigenta apunta a que post plebiscito el SERVEL y otros organismos deben fiscalizar y preocuparse porque las franjas electorales cumplan el objetivo por el cual están creadas: Informar a la ciudadanía sobre las propuestas.

En ese sentido, Bárbara Figueroa manifiesta que todos los sectores deberían ser fiscalizados en esta materia para evitar las mentiras, y la mala intención en las campañas electorales.

Agresión a ministra Vallejo

Durante la tarde de este martes, la ministra secretaria general de Gobierno fue agredida, mientras repartía propuestas constitucionales en Rancagua. Una mujer le lanzo restos de café y la insulto a viva voz, siendo detenida minutos más tarde por efectivos de carabineros.

Bárbara Figueroa manifestó que solidariza con todas sus fuerzas con la ministra y crítica fuertemente el hecho. Además, comento que afortunadamente se trató solo de un poco de café que le llegó a parte del equipo de la ministra y no de una agresión más grave.

A solo 4 días del plebiscito más importante para el país en años, Bárbara Figueroa llama a defender el voto, y criticó la postura y campaña de desinformación y odiosidad impuesta por la derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Florida: Concejales y diputada esperan pronunciamiento de Contraloría que podría dejar sin efecto decreto de Emergencia Comunal

0

A inicios de semana, la diputada Daniela Serrano, junto con los concejales Marcela Abedrapo y José Seves solicitaron un pronunciamiento de la Contraloría General de La República respecto al decreto de emergencia comunal por seguridad anunciado por la prensa por el Alcalde de derecha Rodolfo Carter.

La concejala PC, Marcela Abedrapo, quien ha sido constantemente perseguida con recursos municipales del alcalde por su constante fiscalización al trabajo populista del alcalde de La Florida, comento: “Como concejales de la Florida acompañamos a la diputada de nuestro distrito, Daniela Serrano, a presentar un requerimiento en la contraloría, para que el contralor pueda establecer de forma concreta, si es que se ajusta a la legalidad o no plan de emergencia que se ha decretado y que se pronuncie sobre algunos elementos que no están descritos en el decreto”. Agregando que este decreto se dio a conocer el día lunes 4 de diciembre en la prensa que fue presentado al concejo municipal el día 7 de diciembre.

Marcela Abedrapo, comenta que el plan de emergencia comunal no se ha dado a conocer íntegramente ni a los concejales de la comuna ni a los vecinos y vecinas, que no pueden saber realmente qué medidas se pretenden o se están aplicando. El alcalde de derecha les habría dicho a los concejales que recién en 2 semanas les daría a conocer el plan de manera escrita.

No obstante, la concejala nos comenta que alguna de las medidas que se están notando, sobre todo en el sector centro de la comuna y en los sectores pre cordilleranos, son el aumento de controles vehiculares por funcionarios de la municipalidad, en este caso seguridad municipal.

La concejala manifiesta que se ha podido constatar en terreno como vehículos particulares burlan estos controles, mientras los funcionarios observan impávidos. Además, vecinos y vecinas denuncian que esta medida ha empeorado el tráfico vehicular en la comuna.

¿Cómo mejorar la seguridad pública de manera comunal?

La concejala comunista reflexiona que en estos momentos es de suma importancia, abogar por la mejora de la seguridad comunal y aumentar la sensación de seguridad.  Pero, para cumplir estos objetivos, menciona que se debe tener claridad de las medidas que se deben hacer y las que sencillamente no sirven para nada.

La concejala apunta a que los funcionarios de seguridad municipal no se deben poner a competir contra las policías, al contrario, deben apoyar en situaciones puntuales en las que no se requiere el uso de armas de fuego.

Un elemento clave para la seguridad comunal, que muchas veces queda en segundo plano, es la coordinación entre las organizaciones sociales, deportivas, los dirigentes sociales, los carabineros y los funcionarios municipales. Marcela Abedrapo comenta que la comuna está al debe en esta materia, y que muchas veces las y los concejales de la comuna le han reiterado al alcalde que se deben contratar más funcionarios y destinar más recursos para la vinculación con el terreno.

 

La comuna de La Florida queda a la espera del pronunciamiento de la Contraloría, en un decreto que nadie tiene realmente claro el plan de ejecución y que el Alcalde dijo que entregaría 2 semanas luego de comenzar a implementarlo, y que hasta el momento se mantiene sin resultados aparentes.  Cabe recordar que el mismo Contralor de la República, Jorge Bermúdez Soto, declaro a la prensa que no existe dicha figura legal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad por Trabajo Digno señala propuesta constitucional como anti laboral y anti mujeres

Dirigentes y dirigentas de Unidad por Trabajo Digno realizaron un volanteo por el #EnContra en el centro de Santiago, dando a conocer las falencias y retrocesos de la propuesta en materia laboral y derechos de las mujeres.

La agrupación que reúne a más de 100 mil trabajadores se dio cita en el acceso principal del Paseo Ahumada junto a varios dirigentes y miembros del comando por el #EnContra.

Juan Palma, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Gráficos, señaló que el proyecto frena el derecho a huelga limitándolo sólo a la negociación colectiva:

Por su parte, la presidenta del Sindicato N°1 de la Clínica Alemana, Evelyn Rodríguez, quien además es dirigenta de la Federación Nacional de Sindicatos Salud Privada Fenassap, apuntó a los motivos por los cuales se ha calificado al texto como anti mujeres y niñas.

Uno de ellos, es el riesgo de veto que corre la ley de aborto en tres causales si se aprueba el texto, el cual consagra el derecho a la vida de “quien está por nacer” y de la objeción de conciencia institucional.

Al respecto, señaló la dirigenta, este año hubo 892 mujeres violadas donde el 52% tiene menos de 13 años, el porcentaje más alto entre las mujeres abusadas menores de edad. De aprobarse el proyecto constitucional, la libertad de decidir se traspasaría a las instituciones:

Por otro lado, Evelyn Rodríguez explicó el perjuicio que significa para las mujeres la constitucionalización de las AFPs y las Isapres en el proyecto de texto constitucional:

También enfatizó la lucha por décadas que han llevado las mujeres en el país en el ámbito laboral, el cual enfrentaría un precipitoso retroceso si aprueba la propuesta, y donde tampoco se abordó la negociación ramal sino apenas la negociación colectiva.

También a la cita, acudió la integrante del Comando y ex diputada socialista, Fanny Pollarolo quien precisó que la propuesta es peor que la constitución del 80 y por tanto la voluntad del pueblo debe conducirse en rechazarla:

 

Proyecto de reforma para que grandes tiendas funcione el día de votaciones

Las y los trabajadores allí presentes también informaron acerca del proyecto de reforma constitucional presentado en el Senado que buscaba conseguir la apertura del gran comercio el día 17 de diciembre y que finalmente fue rechazado el día martes.

Héctor Valdés, representante de la Confederación de Trabajadores del Comercio y Servicios Conatracops, y quien estuvo presente en el Congreso, indicó que tal iniciativa significa un retroceso para quienes se emplean en ese rubro al momento de ejercer el voto y que sólo beneficia a sus dueños.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo