01:22 -Viernes 12 Septiembre 2025
17 C
Santiago
Inicio Blog Página 328

Comisión contra la Desinformación entrega informe final con 72 recomendaciones

Las ministras Camila Vallejo y Aisén Etcheverry recibieron el segundo informe que incluye propuestas en diferentes ámbitos. Con este hito termina el trabajo de la Comisión Asesora Ministerial que se inició en junio de de este año.

Después de tres meses de análisis de experiencias internacionales y consultas con especialistas, las y los nueve integrantes de la Comisión contra la Desinformación publicaron su segundo y último informe. En él se proponen medidas de diversa índole para enfrentar la complejidad de este fenómeno en redes sociales, destacan la importancia de mantener un espacio cívico abierto y afirman que su trabajo se basó en nueve principios para garantizar que las recomendaciones que proponen protejan los derechos fundamentales y fortalezcan la democracia.

De acuerdo a su decreto de creación, la Comisión debía emitir dos informes, el primero asociado a conocer el estado actual del fenómeno; y el segundo para entregar orientaciones que permitan combatir el fenómeno global de la desinformación.

En base a eso, la Comisión redactó 72 recomendaciones en las siguientes categorías: coordinación internacional, contexto chileno, desinformación en procesos electorales, ciberseguridad, frente a crisis y desastres, salud pública, de género, alfabetización mediática, informacional y digital, fortalecimiento de los medios como una herramienta contra la desinformación, y por último, investigación en desinformación y pluralismo.

La ministra Camila Vallejo agradeció a expertas y expertos por su arduo trabajo y destacó también la labor del Ministerio de Ciencia. “Me siento muy contenta de que este espacio haya terminado dando un fruto enriquecedor. No solamente para los profesionales y expertos, como experiencia profesional, sino que también para el debate que va a seguir teniendo el país al respecto. Esto es una puerta de entrada a una discusión mucho más grande, probablemente mucho más profunda y dinámica en materia de plataformas digitales”, señaló la vocera.

Y agregó: “El tema es realmente de multilateralismo, de democracia y un tema de derechos humanos. Me alegra mucho que en nuestro país estemos entrando de lleno a esta discusión y partiendo con un origen de esta envergadura. Este esfuerzo colectivo es un puntapié que da cuenta de lo responsable que está siendo nuestro país en abordar este tema”.

Por su parte, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, destacó el valor de contar con la asesoría de profesionales, expertos y expertas, para fortalecer la creación de políticas públicas: “El informe es un valioso insumo que tiene información atingente para diferentes actores: gobierno, congreso, sociedad civil, universidades, entre otros. Esto es importante, porque como todo problema complejo, la desinformación requiere de múltiples actores para ser combatida.

Todos estamos influidos y somos perjudicados por la desinformación, por lo que el informe nos habla a todos, como sociedad. Por parte del Ministerio de Ciencia, estamos satisfechos de haber conectado nuevamente el mundo de la evidencia científica con las políticas públicas. La desinformación requiere de múltiples disciplinas para ser comprendido como fenómeno y en esta comisión convivieron ingenieros, cientistas sociales y políticos, abogados. Es conocimiento con que Chile cuenta y que ahora será aprovechado por todos y todas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con gran éxito culminó Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez en La Araucanía

0

Esta semana se llevó a cabo la ceremonia de cierre denominado “Txafkintu” o intercambio de experiencias educativas, enmarcado en el Proyecto piloto destinado a la revitalización lingüística del Mapuzugun y al fortalecimiento identitario, implementado en seis escuelas de la Araucanía. A la ceremonia asistieron en Subdirector Nacional de Pueblos Originarios, José Ancan Jara y la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.

La ejecución de esta iniciativa estuvo a cargo de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios Araucanía del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dejando una impresión positiva y duradera en el ámbito educativo y cultural de los estudiantes.

La ceremonia de clausura del Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez se llevó a cabo en las instalaciones del Estadio Municipal Germán Becker en la ciudad de Temuco. En este evento, se contó con la participación de diversas autoridades, así como con los cursos involucrados en esta iniciativa.

Durante este evento, el Subdirector Nacional de Pueblos Originarios (Subpo), José Ancan Jara, compartió detalles fundamentales sobre los objetivos de esta iniciativa piloto. Destacando que esta propuesta surge como una extensión del trabajo dedicado a la revitalización cultural indígena que la Subpo ha venido llevando a cabo durante aproximadamente 8 años en diversas regiones del país.

La Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, también formo parte de esta jornada, destacando que “este es un primer proyecto piloto, nos llena de orgullo y de esperanza poder hacerlo replicable, poder ampliar la cantidad de niños y niñas que tienen la posibilidad de tener estas instancias de educación artística y también de educación patrimonial, donde se unen ambas cosas y en donde los niños también pueden entender la cultura de la que realmente son parte”.

En la misma línea, el subdirector de Subpo enfatizó la importancia de que el proyecto no se limite a ser simplemente una experiencia piloto. Enfatizando que “es fundamental que el proyecto tenga continuidad, que no quede solo como una experiencia piloto más. Y bueno, estamos haciendo las gestiones en este minuto para asegurar la continuidad de esta experiencia y lo posible ampliarla a otros colegios”.

Las escuelas en las que se implemento este proyecto piloto fueron 6: Guido Beck de Ramberga y San Pedro Rapa de Padre Las Casas; Los Trigales y Boyeco, de Temuco; y la Escuela 6 y Vega Larga, de Lautaro. En cada una de ellas se destacó la singularidad propia de la comunidad y se ofreció una presentación personalizada en la que los participantes tuvieron la oportunidad de mostrar y explicar los trabajos realizados. El intercambio de experiencias se llevó a cabo a través de expresiones artísticas como ayekan (música), gürekan (telar) y wizüf (cerámica). Este proyecto ha contribuido significativamente al enriquecimiento del proceso educativo y cultural de los estudiantes involucrados.

Estudiantes de tercero y cuarto básico recibiendo sus diplomas Fotografía por Carolina Arce

Un proyecto de revitalización y visibilización

El proyecto se enfocó en la elección de expresiones artísticas mapuches, tales como cerámica, música, telar, cestería, teatro y artes visuales. Cada escuela definió su perfil en base al artista educador, quien trabajó en colaboración con profesores de asignaturas troncales del sistema educativo. La ejecución se vio respaldada por la adquisición y distribución de insumos pedagógicos, facilitando la realización de actividades culturales en cada institución.

Las diversas expresiones artísticas, como el ayekan (música), el witxal (telar) y el wizüf (cerámica), han desempeñado un papel fundamental en el proceso de revitalización lingüística y cultural, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad de las niñas y niños participantes. A través de salidas pedagógicas a sitios de relevancia cultural o en el trabajo directo en el aula, estas experiencias permitieron a los estudiantes sumergirse en el contexto sociocultural mapuche contemporáneo, fortaleciendo la interculturalidad y enriqueciendo así sus vivencias, fomentando aprendizajes significativos.

Estudiantes de tercero y cuarto básico haciendo Ayekan. Fotografía Carolina Arce 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano por Pacto Fiscal: “Prácticamente, se ha abandonado la meta de la recaudación tributaria”

Andrés Solimano, director y fundador del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), repasó en su análisis semanal el difícil camino que ha seguido el pacto fiscal del gobierno para consolidar su aprobación, reduciendo en meses su objetivo de recaudar alrededor de un 4% del PIB del país a tan solo un 0,8%.

En primera instancia, el economista se refirió a la aprobación de la Ley de General de Presupuestos para el año 2024, la cual conlleva una meta de crecimiento económico del 2,5% para el año 2024. Esta ley le otorga prioridad, al ministerio de Obras Públicas, Vivienda, Salud y Educación, en definitiva refuerza los derechos sociales.

El Pacto Fiscal

Andrés Solimano recuerda que el Pacto Fiscal nace como una opción luego de la obstrucción a la reforma tributaria. Esta idea de nuevo Pacto Fiscal, toma como premisas normas de la inversión pública, control de gastos, y otros temas de modernización de administración de fondos del Estado, sin descuidar una pequeña reforma tributaria.

No obstante, Andrés Solimano comenta “llama la atención, sí, que se ha ido bajando progresivamente la meta de recaudación de recursos fiscales, que estaba originalmente puesto en el programa del presidente Boric”.

Este sacrificio de los impuestos, tiene que ver con las exigencias que han puesto los privados, de eliminar las contribuciones, en una negociación que ha llevado adelante Mario Marcel, con los sectores de oposición y los grandes grupos económicos, comenta Solimano.

“Prácticamente se ha abandonado la meta de la recaudación tributaria”, sentencia el economista.

La inversión bajo este modelo económico, comenta el economista, pasa necesariamente por los privados, quienes piden una serie de garantías para mantener su colaboración con el crecimiento del país. Entre ellas se cuentan, menores impuestos, no cambiar la legislación laboral, abaratar los costos de mano de obra y la eliminación de permisos ambientales o sociales para la aprobación de proyectos.  El economista señala “La ofensiva de los empresarios va en esa dirección a través del llamado Pacto Fiscal”.

Culminando su comentario económico semanal en radio Nuevo Mundo, Andrés Solimano señala que el gobierno de Gabriel Boric ha sido una administración continuista desde el punto de vista del modelo económico, que ha mantenido políticas monetarias neoliberales intentando, por otro lado, reforzar los derechos sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “Lo que se plebiscita es el texto propuesto por un Consejo mayoritariamente de derecha”

A 11 días del plebiscito, la secretaria general del Partido Comunista y ex embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa, entregó declaraciones sobre la importante elección que está a la vuelta de la esquina, manifestando que luego del 17D.

“Vamos a vivir un hito muy relevante, en el marco de un segundo proceso constituyente, pero las tareas urgentes para el país siguen a la orden del día” comentó Figueroa, asegurando que los partidos de gobierno tienen el deber de seguir bregando por mejorar las condiciones de vida de las y los chilenos, en los temas más importantes como seguridad, trabajo, salud, vivienda y educación.

La secretaria general del Partido Comunista, comenta que lo que se está plebiscitando es la propuesta emanada por el consejo compuesto con mayoría de derecha, ya sea de Chile Vamos o del Partido Republicano. “No estamos plebiscitando que se cierra o no se cierra un proceso constitucional, porque eso no depende de un voto, el que pretenda hacernos creer que depende de un voto que se genere movilización social o que se aplaque la movilización social es no entender nada”, señala Bárbara Figueroa.

Por otro lado, la otrora dirigenta sindical comenta que el texto que está por plebiscitarse contiene una serie de retrocesos en derechos sociales y además errores en su construcción, uno de ellos sería hacer inconstitucional la persecución al narcotráfico.

Restringe a las mujeres y en la práctica habrá menos seguridad

Haciendo un repaso de las principales preocupaciones que suscita este texto propuesto por la derecha, la secretaria general comenta: “Es un texto que no se hace cargo de la garantía de derechos de las mujeres y particularmente de la obligación que le podría imponer a nuestras niñas, a nuestras jóvenes de tener que parir aun cuando haya sido esa fecundación producto de una violación”.

Respecto a la seguridad, Figueroa asegura que en la práctica todas las medidas de seguridad propuestas en el texto, estarán sujetas a la voluntad del ejecutivo, por lo tanto, en la práctica no se avanzara en materia de seguridad pública.

Otro factor relevante es la eliminación de las contribuciones a las viviendas más caras del país, lo que desfinanciará el Fondo Común Municipal y significará menores recursos en seguridad municipal, luminarias y espacios públicos.

El populismo irresponsable de los municipios de derecha en Seguridad

Hace menos de una semana, el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, de militancia UDI decreto emergencia comunal por la delincuencia, medida que fue criticada por algunos mandatarios comunales y que otros municipios de derecha pretenden replicar.  Además, plantean medidas cómo capacitar a los vecinos y vecinas de las comunas para combatir al crimen, y contratar empresas de seguridad externas.

Bárbara Figueroa comenta que es necesario meterse en el debate de la seguridad pública de lleno, para solucionar una problemática que afecta a toda la sociedad.  Sin embargo, apunta, que la medida de ocupar a civiles para combatir el crimen, “es poner a civiles contra civiles”, y argumenta que la violencia podría escalar aún más.

La secretaria general del Partido Comunista, además, siembra dudas al respecto de las personas que serán contratadas para capacitar o ayudar con la seguridad pública, que desde los municipios de derecha, adelantan serán Carabineros o policías en retiro y empresas de seguridad. “Yo quisiera saber y me gustaría conocer un listado detallado, de cuál es el prontuario de aquellas personas que se pretenden contratar”, comenta Figueroa, manifestando que ser ex carabinero no es garantía de estar ante una persona intachable, y se debe revisar bien si existen condenas por violaciones a los derechos humanos, indicios de corrupción o nexos con bandas criminales.

Haciendo un recuento de los retrocesos y peligros más importantes de la nueva Constitución propuesta por la derecha, Bárbara Figueroa culmino su intervención asegurando que es una mentira que el texto propuesto mejora las condiciones de seguridad para la ciudadanía y que, por el contrario, dejará más desprotegida a la población más humilde del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sátira expone crisis de medios y rostros de noticias para ser viral

A punta de fake news y discursos de odio, esta comedia negra escrita por Juan Pablo Troncoso y dirigida por María Figueroa, muestra los intentos desesperados de un canal de noticias para frenar su inminente quiebra, convirtiéndose en líderes de opinión de redes sociales.

El Proyecto Fondart Creación y Producción de Montajes Escénicos / Creación y Producción Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuenta con las actuaciones de Tomás Ahumada, Rodrigo Florechaes, Valentina Torrealba, Linus Sánchez y Deborah Carrasco.

“Un grupo de personas profundamente alienadas, estresadas, enajenadas e incapaces de vislumbrar una alternativa por fuera de la competencia, el morbo, el aprovechamiento; es un despliegue de lo peor de las personas y la degradación político-social del tiempo que estamos viviendo”. Así describe Juan Pablo Troncoso, lo que el público verá en la más reciente obra que escribió, Mediocres desde el próximo jueves 7 de diciembre en Matucana 100.

Se trata de una comedia negra protagonizada por Tomás Ahumada, Rodrigo Florechaes, Valentina Torrealba, Linus Sánchez y Deborah Carrasco que muestra a un grupo de trabajadores de un canal independiente de noticias que, para evitar su inminente quiebra, realiza desesperados intentos para convertirse en líderes de opinión extremando los recursos que, para ellos, suponen el éxito en redes sociales. Es así como, a punta de fake news y discursos de odio disfrazados de verdad y representación, buscan recuperar los auspicios y rating perdidos.

“El despliegue energético, estratégico y desesperado por mantenerse en un mundo que parece escaparse de nuestras manos, a una velocidad en la que se mueve la información que no comprendemos y que pareciera dejarnos atrás. Una generación que intenta no envejecer, mantenerse actualizada y siempre en tiempo presente lo que evidentemente tiene consecuencias”, agrega el autor.

A través de una experiencia inmersiva en donde la puesta recrea un set de televisión, el público será testigo del ritmo, los preparativos y planificación previa a la emisión en directo de un noticiero.

Humor, ritmo frenético, personajes al borde del colapso, mecanismos audiovisuales y sonoros desarrollan y completan el lado B de la crisis de los medios de comunicación, la enajenación laboral y la ausencia de un proyecto político claro.

“Exponemos el viaje que han tenido los medios, especialmente en nuestro país, la violencia que trasmiten al tener una línea editorial tan sesgada, dirigiendo la opinión pública. Vemos cómo ciertos periodistas de algunos canales, han sido agentes de una supuesta verdad que todo el mundo quiere escuchar cuando son simplemente sus subjetividades, donde podemos ver actos xenófobos, racistas, clasistas y discursos de odio muy peligrosos de tener actualmente en televisión”, concluye su directora, María Figueroa.

 

COORDENADAS MEDIOCRES

7 al 22 de diciembre

miércoles a sábados, 20 h; domingos, 19 h

Sala Patricio Bunster

Centro cultural M100

Sistema Paga lo que puedes $7.000, $5.000 o $3.000

Duración: 80 minutos

Desde los 12 años

https://www.m100.cl/programacion/teatro/mediocres/ 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exposición “Allende, el Caminar de un Demócrata” llega al Estadio Nacional

Una colección única que retrata el legado y el recorrido del Presidente Salvador Allende a través de imágenes fotográficas históricas.

La Fundación Salvador Allende (FSA) se enorgullece en presentar la exposición “Allende, el Caminar de un Demócrata”, curada por Luis Weinstein, que estará abierta al público en el Estadio Nacional hasta el 29 de febrero del 2024. Esta muestra ofrece una visión documentada del camino político del Presidente Allende a través de una compilación de imágenes fotográficas que abarcan momentos históricos con fotografías de renombrados artistas visuales.

La exhibición, compuesta por imágenes impresas en alta resolución y gran escala, relata de manera cronológica y detallada la trayectoria de un político demócrata que dedicó su vida al servicio público y que, una vez en el poder, se esforzó por convertir sus promesas de campaña en una realidad palpable para todos los ciudadanos.

“Estamos satisfechos de terminar un año intenso por la importante conmemoración del aniversario 50 del golpe civil militar con esta entrega. Una vez más relevamos elementos para contribuir a nuestra memoria histórica y qué más significativo que hacerlo con esta exposición compuesta por el legado democrático de Salvador Allende en el Estadio Nacional, símbolo de la brutal represión de la dictadura”, explica Marcela Ahumada directora ejecutiva de la FSA.

El montaje de la exposición se ha realizado en 20 atriles autosoportantes, situados estratégicamente en el espacio público, cerca del sitio de Memoria ‘camarín de mujeres’ en el Estadio Nacional. Este emplazamiento no solo rinde homenaje al legado del Presidente Allende, sino que también conmemora a las numerosas víctimas de la violencia de Estado en Chile.

Luis Weinstein, el curador de la exposición y parte de la Fundación Sud Fotográfica, expresó: “Esta colección es de gran importancia para mí como fotógrafo, curador y ciudadano. Es un testimonio público de la memoria de nuestro país, un recordatorio constante de ‘nunca más’. Es un honor rendir homenaje al recorrido político del Presidente Allende, respaldado por colectivos que se unieron a este sueño”.

La muestra también destaca documentos históricos que, incluso a 50 años de distancia, nos recuerdan las políticas públicas transformadoras implementadas durante el Gobierno de Allende, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad y a potenciar el desarrollo del país en su conjunto.

Por su parte Marcelo Acevedo Presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos comenta: “Como sitio de memoria Estadio Nacional estamos felices de recibir esta gran exposición de Luis Weinstein y de reforzar la colaboración que siempre hemos tenido con la fundación Salvador Allende, está exposición fotográfica no solo recorre la vida del Presidente Salvador Allende en su mandato, sino que su trayectoria completa como el gran político que fue, pasando por supuesto por el quiebre de la nuestra democracia y las consecuencias macabras de haber sido gobernados por una dictadura. Un trabajo que muestra el Chile que queremos pero también el que no debemos repetir”.

“Allende, el Caminar de un Demócrata” es el resultado del apoyo de numerosas personas e instituciones que han facilitado los objetos reproducidos y ha sido diseñada como un tributo conmovedor a un capítulo significativo de la historia de Chile.

La entrada a esta exposición es gratuita, y se invita a todos los ciudadanos a sumergirse en este relato visual único que celebra la vida y la lucha por la democracia de Salvador Allende.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con éxito la Federación de Trabajadores de la CCU realizó la Escuela de Formación Sindical, Liderazgo Sindical Región Metropolitana 2023

0

Desde el sábado 14 de octubre hasta el 25 de noviembre se desenvolvió la Escuela de Formación Sindical: Liderazgo Sindical Región Metropolitana 2023, organizada por la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la CCU, financiada por la Subsecretaría del Trabajo, a través del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas 2023, administrado por el Departamento de Diálogo Social, y que contó con la colaboración de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

El dirigente nacional de la multisindical y responsable del área de formación sindical, Ricardo Camus, señaló que, “la tarea de la formación de dirigentes y trabajadores es una de las joyas de nuestra Federación, toda vez que apunta a la construcción de un sujeto social integral en las materias de la reflexión, la educación y la capacitación para enfrentar de mejor manera, tanto sus funciones sindicales como su vida entera”, y agregó que, “esta vez postulamos a un fondo del Estado, lo ganamos, y nos está permitiendo desarrollar una escuela sindical con infraestructura superior y muchos más estudiantes que en otras ocasiones. Así, el dirigente sindical contará con una caja de herramientas sólida para crear conciencia en sus bases”.

– ¿Qué dimensiones del conocimiento profundizó la escuela sindical?

“Oratoria, expresión corporal; historia, pues un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro; lo fundamental corresponde al enfoque de género, antipatriarcado e igualdad de género que deben tener las negociaciones colectivas; y, por supuesto, la ecología social.”

Por su parte, la profesional y contraparte técnica del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo, Paulina Peralta, indicó que su papel en la escuela sindical “es acompañar el proceso de formación y sus diversos pasos, así como la realización de una supervisión que respalde el buen uso de los recursos públicos en las actividades educativas que competen a la escuela”.

Hicieron parte de la escuela dirigentas y dirigentes de la IV, V, VI, IX, X regiones y de la región Metropolitana, quienes asistieron presencial, como remotamente a los cursos todos los días sábados, desde las 9 horas de la mañana hasta las 18.00 horas.

La malla curricular contempló contenidos como ‘Trayectoria histórica del movimiento sindical en Chile desde sus orígenes hasta nuestros días’, ‘Los derechos fundamentales: Principios del trabajo decente’, ‘Salud y seguridad en el trabajo’, ‘Normas laborales en materia de contratación’, ‘Herramientas para un liderazgo sindical efectivo’, y módulos complementarios.

El sábado 11 de noviembre, el módulo de liderazgo fue realizado por Andrés Monares, Antropólogo de la Universidad Austral de Chile y profesor en ETHICS de la Escuela de Ingeniería y Ciencias – Universidad de Chile.

Monares indicó que “Actualmente el concepto de liderazgo (con el apellido que sea) es muy citado en el discurso económico y corporativo. No obstante, en general, no se lo contextualiza o se lo desarrolla al margen del contexto económico, político, cultural o social”, y agregó que, “En este taller, precisamente, se busca contextualizar el concepto para dar cuenta de que no se trata de una especie de receta aplicable a todo lugar y persona. Al mismo tiempo esa contextualización servirá, en algunos casos, para identificar aspectos políticos o ideológicos tras conceptos como el de liderazgo u otros usados en el ámbito empresarial/laboral . Cuestión de por sí relevante, pero más aún en el ámbito del sindicalismo”.

La opinión de las y los dirigentes participantes

El sábado 25 de noviembre se efectuó el cierre y acto de clausura de la Escuela de Formación Sindical: Liderazgo Sindical Región Metropolitana 2023, que comenzó el 14 de octubre.

La tesorera del Sindicato Interempresa Metalúrgico, Gladys Contreras, una de las certificadas por su participación en la escuela, precisó que “yo he participado en muchas capacitaciones efectuadas por Constramet y otras entidades de trabajadores y trabajadoras, pero en esta ocasión me llamó gratamente la atención que llegaron dirigentes sindicales de diversas ramas e industrias, lo que volvió más rico el debate. De hecho, pude conocer las diferencias que existen entre las experiencias de la negociación colectiva para el sector público, los sindicatos de la CCU y otros. Eso debiera perdurar”.

Christian Vásquez es el secretario del Sindicato 2 de Viña San Pedro-Tarapacá. “Yo llevo muy poco tiempo en el sindicalismo. Estoy forjando mis primeras herramientas. Por ello la escuela me resultó tan significativa. Encontré a profesores muy claros y didácticos, entretenidos y dinámicos, muy interactivos”, dijo Vásquez.

La directora nacional de la Federación de Trabajadores y Trabajadoras de la CCU, Fabiola Valenzuela, rescató “la disposición pedagógica de los profesores, la forma sencilla y cotidiana de explicar temas difíciles. En otras escuelas en las que he participado, los docentes entregan las materias como si estuvieran haciendo un doctorado universitario. Yo encontré los módulos bastante dinámicos, considerando que asistí buena parte de la escuela telemáticamente, lo que vuelve más difícil la concentración y la participación en general. Asimismo, se nos abrió un mundo de conocimientos que es necesario que profundicemos en nuevas escuelas, como las dimensiones del saber ligadas a la inclusión social. Y quiero relevar lo aprendido no sólo oralmente, sino también la importancia de los aspectos del lenguaje corporal a la hora de enfrentar una negociación colectiva”.

Con el Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar

El dirigente nacional de la Federación de Trabajadores de la CCU, Ricardo Camus, evaluó muy positivamente el decurso de la Escuela de Formación, «a 10 años de que comenzamos esta experiencia autogestionada. Esta última práctica de educación ha sido la culminación de un proceso largo. Por mí parte, el desafío lo tomé con mucha pasión», y agregó que la Escuela fue «muy constructiva, de mucho debate, de mucho diálogo y aprendizaje».

– ¿Este año, inéditamente, asistieron dirigentes de sindicatos no asociados a la Federación de Trabajadores de la CCU?

“En efecto. Por ejemplo, participaron dirigentas y dirigentes de la empresa Liderman, de ENAP, del retail, de transportes de CCU y Coca Cola, de la minería. Entonces comenzamos a cumplir un anhelo de nuestra organización en materia de formación y ampliación de nuestra llegada a otros ámbitos del trabajo. En virtud del proyecto obtenido, pudimos tener una mejor implementación, mejor infraestructura, más tiempo, mejor programación curricular, muchos más estudiantes, y más y mejores profesores. De hecho, normalmente, y por temas de financiamiento, antes no logramos sumar a más de 10 dirigentes y sólo de nuestra Federación. Pero este año llegamos a más de 30 personas. De hecho, debido a todo lo anterior, estamos desde ya planificando un nuevo proyecto para elevarlo a la Subsecretaría del Trabajo el año que viene.”

– ¿Cuáles fueron los objetivos de la Escuela Sindical?

“Aportar a la creación de conciencia de clase entre los asistentes. Que los dirigentes vayan perfeccionándose y auto-educando, y tal como lo señaló el profesor y Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, quien se ocupó de cerrar la Escuela, uno de los propósitos es que los trabajadores vayan haciéndose cargo políticamente de su propio destino, sin descuidar, por supuesto, la formación técnica en orden a realizar mejores negociaciones colectivas, manejar los temas económicos de las propias empresas y las cuestiones legales que todo dirigente sindical debe dominar.

Asimismo, dentro de las motivaciones de la Escuela Sindical se encuentra la renovación de los liderazgos, así como el incremento de mujeres en las dirigencias”.

– El día de la clausura de la Escuela estuvo el historiador Gabriel Salazar, quien dictó una clase magistral y por otra parte entregó los diplomas a los participantes de la instancia. ¿Por qué Gabriel Salazar?

“Con el fin de cerrar una de las iniciativas más valiosas de nuestra Federación con un intelectual de estatura nacional y mundial. Toda la producción investigativa del profesor Salazar está elaborada desde el mundo social, desde abajo, desde las clases explotadas y marginadas; todo lo contrario que la historiografía tradicional y conservadora. Y hoy sabemos que los derechos sociales y laborales son nuestro ecosistema como trabajadores.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso Isapres: Presidente Boric señala que gobierno trabaja en llegar a un acuerdo que no sea un perdonazo

0

Este martes el presidente de la República se refirió al caso Isapres, y comento que la ministra de Salud trabaja intensamente en una negociación para llegar un acuerdo que no sea un perdonazo en donde el Estado tenga que pagar la deuda de privados.

El caso Isapres ha sido una constante incertidumbre para las y los afiliados afectados por los cobros abusivos que mantuvieron las Isapres, generando ganancias millonarias, luego de tres fallos de la Corte Suprema, comisiones y negociaciones, los representantes de las Isapres comentan que es imposible que devuelvan el dinero sin hacer colapsar el sistema privado, generando un chantaje, y esperando que el Estado ejecute un perdonazo.

El jefe de Estado comentó: “Tenemos que lograr una combinación y un equilibrio que asegure la continuidad porque nos interesa que lo primero sea el bienestar de los pacientes, tanto del sistema privado como del sistema público”.

Agregando que el gobierno no busca el colapso de la salud privada por cuestiones ideológicas, “sabemos que, si colapsa el sistema de salud privado, eso va a afectar tanto a los usuarios del sistema de salud privado como a los del público. Pero lo que no estamos dispuestos a hacer, por otro lado, y en eso tenemos que llegar a un equilibrio, es hacerle un perdonazo a las Isapres que, durante mucho tiempo, hicieron un negocio que sabían que no estaba cumpliendo con las reglas”

Finalmente, el mandatario aseguró que “ese equilibrio, no me cabe ninguna, lo vamos a encontrar. Estamos trabajando firme en eso. Desde el Senado ha habido harta colaboración en esto y sepan que como Gobierno estamos preocupados y trabajando en esa dirección”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno presenta Estrategia Nacional de Integridad Pública: Levanta el secreto bancario y eleva estándares de probidad

Este 4 de diciembre, el presidente de la República presentó la Estrategia Nacional de Integridad Pública, esta estrategia cuenta con 210 medidas estratégicas para disminuir y prevenir los casos de corrupción en las instituciones públicas y el sector privado.

El documento fue entregado por el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; la Subsecretaria de dicha cartera, Macarena Lobos y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lübbert,

El presidente señaló que “La Estrategia Nacional de Integridad Pública se hace cargo de los diferentes problemas de fondo que tiene el país en materia de corrupción y, también, busca anticiparse sin medias tintas ni dejando temas de lado, sin perjuicio de que en el futuro puedan surgir nuevos temas que nos obliguen a actualizar esta estrategia como corresponde en un país desarrollado”.

En la estrategia se hace un hincapié en la elevación del estándar de la función pública y los recursos públicos, sin obviar a las Fuerzas Armadas y de Orden, proponiendo políticas que modernizan al Estado. Asimismo, la propuesta se hace cargo de la corrupción en el sector privado, una de las indicaciones más importantes en este ámbito, es el levantamiento del secreto bancario, que permitirá seguir la huella del dinero y atacar el lavado de activos en nuestro país, así como la elusión y la evasión de impuestos.

Algunas de las medidas respecto a la función pública son: La Inhabilidad de 10 años para ejercer cargos públicos o de elección popular a quienes cometieron delitos de corrupción, mayor control a las corporaciones municipales en el sistema de gestión y control de cada municipio y la imposibilidad de que alcaldes puedan elegir a familiares o cónyuges en cargos de plena confianza.

Además, el mandatario anunció la creación de una fiscalía especial supra territorial para que investigue los delitos de corrupción, de lavado de activos, de trata de personas y de crimen organizado.

Finalmente, el mandatario comento que uno de los objetivos intangibles de su gobierno es: “Recomponer la confianza entre la ciudadanía y las instituciones, que es fundamental para proteger y fortalecer nuestra democracia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo