Con éxito la Federación de Trabajadores de la CCU realizó la Escuela de Formación Sindical, Liderazgo Sindical Región Metropolitana 2023
Desde el sábado 14 de octubre hasta el 25 de noviembre se desenvolvió la Escuela de Formación Sindical: Liderazgo Sindical Región Metropolitana 2023, organizada por la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la CCU, financiada por la Subsecretaría del Trabajo, a través del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas 2023, administrado por el Departamento de Diálogo Social, y que contó con la colaboración de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
El dirigente nacional de la multisindical y responsable del área de formación sindical, Ricardo Camus, señaló que, “la tarea de la formación de dirigentes y trabajadores es una de las joyas de nuestra Federación, toda vez que apunta a la construcción de un sujeto social integral en las materias de la reflexión, la educación y la capacitación para enfrentar de mejor manera, tanto sus funciones sindicales como su vida entera”, y agregó que, “esta vez postulamos a un fondo del Estado, lo ganamos, y nos está permitiendo desarrollar una escuela sindical con infraestructura superior y muchos más estudiantes que en otras ocasiones. Así, el dirigente sindical contará con una caja de herramientas sólida para crear conciencia en sus bases”.
– ¿Qué dimensiones del conocimiento profundizó la escuela sindical?
“Oratoria, expresión corporal; historia, pues un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro; lo fundamental corresponde al enfoque de género, antipatriarcado e igualdad de género que deben tener las negociaciones colectivas; y, por supuesto, la ecología social.”
Por su parte, la profesional y contraparte técnica del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo, Paulina Peralta, indicó que su papel en la escuela sindical “es acompañar el proceso de formación y sus diversos pasos, así como la realización de una supervisión que respalde el buen uso de los recursos públicos en las actividades educativas que competen a la escuela”.
Hicieron parte de la escuela dirigentas y dirigentes de la IV, V, VI, IX, X regiones y de la región Metropolitana, quienes asistieron presencial, como remotamente a los cursos todos los días sábados, desde las 9 horas de la mañana hasta las 18.00 horas.
La malla curricular contempló contenidos como ‘Trayectoria histórica del movimiento sindical en Chile desde sus orígenes hasta nuestros días’, ‘Los derechos fundamentales: Principios del trabajo decente’, ‘Salud y seguridad en el trabajo’, ‘Normas laborales en materia de contratación’, ‘Herramientas para un liderazgo sindical efectivo’, y módulos complementarios.
El sábado 11 de noviembre, el módulo de liderazgo fue realizado por Andrés Monares, Antropólogo de la Universidad Austral de Chile y profesor en ETHICS de la Escuela de Ingeniería y Ciencias – Universidad de Chile.
Monares indicó que “Actualmente el concepto de liderazgo (con el apellido que sea) es muy citado en el discurso económico y corporativo. No obstante, en general, no se lo contextualiza o se lo desarrolla al margen del contexto económico, político, cultural o social”, y agregó que, “En este taller, precisamente, se busca contextualizar el concepto para dar cuenta de que no se trata de una especie de receta aplicable a todo lugar y persona. Al mismo tiempo esa contextualización servirá, en algunos casos, para identificar aspectos políticos o ideológicos tras conceptos como el de liderazgo u otros usados en el ámbito empresarial/laboral . Cuestión de por sí relevante, pero más aún en el ámbito del sindicalismo”.
La opinión de las y los dirigentes participantes
El sábado 25 de noviembre se efectuó el cierre y acto de clausura de la Escuela de Formación Sindical: Liderazgo Sindical Región Metropolitana 2023, que comenzó el 14 de octubre.
La tesorera del Sindicato Interempresa Metalúrgico, Gladys Contreras, una de las certificadas por su participación en la escuela, precisó que “yo he participado en muchas capacitaciones efectuadas por Constramet y otras entidades de trabajadores y trabajadoras, pero en esta ocasión me llamó gratamente la atención que llegaron dirigentes sindicales de diversas ramas e industrias, lo que volvió más rico el debate. De hecho, pude conocer las diferencias que existen entre las experiencias de la negociación colectiva para el sector público, los sindicatos de la CCU y otros. Eso debiera perdurar”.
Christian Vásquez es el secretario del Sindicato 2 de Viña San Pedro-Tarapacá. “Yo llevo muy poco tiempo en el sindicalismo. Estoy forjando mis primeras herramientas. Por ello la escuela me resultó tan significativa. Encontré a profesores muy claros y didácticos, entretenidos y dinámicos, muy interactivos”, dijo Vásquez.
La directora nacional de la Federación de Trabajadores y Trabajadoras de la CCU, Fabiola Valenzuela, rescató “la disposición pedagógica de los profesores, la forma sencilla y cotidiana de explicar temas difíciles. En otras escuelas en las que he participado, los docentes entregan las materias como si estuvieran haciendo un doctorado universitario. Yo encontré los módulos bastante dinámicos, considerando que asistí buena parte de la escuela telemáticamente, lo que vuelve más difícil la concentración y la participación en general. Asimismo, se nos abrió un mundo de conocimientos que es necesario que profundicemos en nuevas escuelas, como las dimensiones del saber ligadas a la inclusión social. Y quiero relevar lo aprendido no sólo oralmente, sino también la importancia de los aspectos del lenguaje corporal a la hora de enfrentar una negociación colectiva”.
Con el Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar
El dirigente nacional de la Federación de Trabajadores de la CCU, Ricardo Camus, evaluó muy positivamente el decurso de la Escuela de Formación, «a 10 años de que comenzamos esta experiencia autogestionada. Esta última práctica de educación ha sido la culminación de un proceso largo. Por mí parte, el desafío lo tomé con mucha pasión», y agregó que la Escuela fue «muy constructiva, de mucho debate, de mucho diálogo y aprendizaje».
– ¿Este año, inéditamente, asistieron dirigentes de sindicatos no asociados a la Federación de Trabajadores de la CCU?
“En efecto. Por ejemplo, participaron dirigentas y dirigentes de la empresa Liderman, de ENAP, del retail, de transportes de CCU y Coca Cola, de la minería. Entonces comenzamos a cumplir un anhelo de nuestra organización en materia de formación y ampliación de nuestra llegada a otros ámbitos del trabajo. En virtud del proyecto obtenido, pudimos tener una mejor implementación, mejor infraestructura, más tiempo, mejor programación curricular, muchos más estudiantes, y más y mejores profesores. De hecho, normalmente, y por temas de financiamiento, antes no logramos sumar a más de 10 dirigentes y sólo de nuestra Federación. Pero este año llegamos a más de 30 personas. De hecho, debido a todo lo anterior, estamos desde ya planificando un nuevo proyecto para elevarlo a la Subsecretaría del Trabajo el año que viene.”
– ¿Cuáles fueron los objetivos de la Escuela Sindical?
“Aportar a la creación de conciencia de clase entre los asistentes. Que los dirigentes vayan perfeccionándose y auto-educando, y tal como lo señaló el profesor y Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, quien se ocupó de cerrar la Escuela, uno de los propósitos es que los trabajadores vayan haciéndose cargo políticamente de su propio destino, sin descuidar, por supuesto, la formación técnica en orden a realizar mejores negociaciones colectivas, manejar los temas económicos de las propias empresas y las cuestiones legales que todo dirigente sindical debe dominar.
Asimismo, dentro de las motivaciones de la Escuela Sindical se encuentra la renovación de los liderazgos, así como el incremento de mujeres en las dirigencias”.
– El día de la clausura de la Escuela estuvo el historiador Gabriel Salazar, quien dictó una clase magistral y por otra parte entregó los diplomas a los participantes de la instancia. ¿Por qué Gabriel Salazar?
“Con el fin de cerrar una de las iniciativas más valiosas de nuestra Federación con un intelectual de estatura nacional y mundial. Toda la producción investigativa del profesor Salazar está elaborada desde el mundo social, desde abajo, desde las clases explotadas y marginadas; todo lo contrario que la historiografía tradicional y conservadora. Y hoy sabemos que los derechos sociales y laborales son nuestro ecosistema como trabajadores.”